Back to Top

La OIT alerta del “elevado riesgo” sobre 84 millones de empleos en el mundo por la guerra comercial de Trump

La OIT alerta del “elevado riesgo” sobre 84 millones de empleos en el mundo por la guerra comercial de Trump

La Organización Internacional del Trabajo ha reducido ya en 7 millones su proyección de creación de puestos de trabajo en 2025, debido a la ralentización de la economía que prevé el FMI

El FMI advierte del recorte de medio punto en el crecimiento mundial en 2025 por los aranceles

La guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede suponer un golpe para millones de trabajadores en todo el mundo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha puesto algunas cifras a esta realidad. Por un lado, ha reducido en siete millones su proyección de crecimiento del empleo en 2025, debido al menor crecimiento económico previsto por el FMI debido a los aranceles de Trump. Por otro, pone el foco en casi “84 millones” de trabajadores y trabajadoras en el mundo en “elevado riesgo” por su dependencia del consumo de Estados Unidos.

Se trata de las últimas estimaciones de la OIT en materia de empleo, publicadas en su nueva Actualización de las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo (WESO por sus siglas en inglés). “Sabemos que la economía mundial está creciendo a un ritmo más lento de lo que habíamos previsto. Nuestro informe nos dice ahora que si continúan las tensiones geopolíticas y las perturbaciones del comercio, y si no abordamos cuestiones fundamentales que están reconfigurando el mundo del trabajo, lo más seguro es que tengan repercusiones negativas en los mercados de trabajo de todo el mundo”, ha advertido el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

El organismo internacional había estimado una creación de 60 millones de puestos de trabajo a nivel mundial este año. Este miércoles, y sin que todavía haya quedado claro cuál será finalmente el alcance de los aranceles de EEUU, la entidad ya reduce su previsión a los 53 millones de puestos de trabajo, siete millones de personas menos.

Supone una “reducción del crecimiento del empleo mundial del 1,7% al 1,5% este año”, indica el organismo.  Es importante señalar que esta proyección no implica un aumento comparable del desempleo, precisa la OIT, “ya que un crecimiento económico más lento puede reducir las entradas en la población activa o aumentar las salidas”.

84 millones de trabajadores en “elevado riesgo”

Además, la OIT estima que casi 84 millones de empleos en 71 países del mundo “están directa o indirectamente vinculados a la demanda de consumo de Estados Unidos” y, debido al actual contexto de guerra arancelaria desatada por Donald Trump, “se enfrentan a elevados riesgos de interrupción debido al aumento de los aranceles y la incertidumbre comercial”.

La organización internacional apunta que “algunos de esos trabajadores ya corren el riesgo de verse afectados por el aumento de los aranceles”, mientras que “una nube de incertidumbre afecta a una franja más amplia” de este colectivo de 84 millones de personas. “El impacto final sobre el empleo dependerá de la evolución de la demanda estadounidense de importaciones, los efectos de desviación del comercio y los desplazamientos del empleo hacia otros sectores”, indica la OIT, que alerta también de la posibilidad de una devaluación de las condiciones laborales en este último escenario.

La región Asia-Pacífico es donde se concentra el mayor volumen de estos empleos vinculados al consumo de EEUU, 56 millones de trabajadores, que representan el 2,9% del total en la zona. En Europa y Asia Central, la OIT cifra en 10,1 millones de trabajadores, lo que supone el 2,7% del total. Los aranceles anunciados por Donald Trump, los últimos de incluso el 50% para la Unión Europea, han elevado además el riesgo de recesión en la eurozona, que también arrastraría a España.

La peor parte se la llevan Canadá y México, países para los que la OIT detalla que tienen 13,3 millones de trabajadores muy vinculados a la demanda de EEUU, lo que supone un 17% del total en estos estados.

“Estos puestos de trabajo, y los ingresos que generan, están cada vez más amenazados por el aumento de las tensiones comerciales”, advierte la OIT.

Ampliando la mirada a los siete millones de empleos que la entidad considera ahora que no se crearán por el menor crecimiento económico mundial, la OIT subraya que es “especialmente preocupante si se tiene en cuenta el déficit mundial de empleo”, definido como el número de personas a las que les gustaría tener un trabajo pero que actualmente no lo tienen, que “se estima alcanzará los 407 millones de personas en 2025”. La ralentización del empleo también suscita preocupación por una posible “mayor proporción de trabajadores que aceptaran empleos de menor calidad o más vulnerables”. 

Los cambios más significativos en las previsiones de empleo de la OIT “se concentran en las regiones con las mayores revisiones a la baja del crecimiento del PIB”. El organismo destaca en su informe el dato de las Américas, de un empuje del empleo previsto inicialmente en el 1,6% a uno del 1,2% con el nuevo escenario macroeconómico del FMI.

Cron Job Starts