Back to Top

Greta Thunberg en un eléctrico de Tesla podría llegar a la COP25 en 7 horas

Unas siete horas es el tiempo que tardaría la activista medioambiental Greta Thunberg en trasladarse desde Lisboa a Madrid en un coche eléctrico para participar en la Cumbre del Clima, la COP25, que comienza hoy en la capital de España y reunirá a representantes de más de 200 países hasta el viernes 13 de diciembre.

Thunberg quiere llegar a tiempo a esta cita contra el cambio climático en medios de transporte que no contaminen. En un viaje contra reloj está atravesando el océano atlántico a bordo de un catamarán que se prevé que llegue el martes a Lisboa.

Su negativa a montarse en un avión, por los altos índices de contaminación que genera, reducen las opciones al tren, el autobús o el coche, ya sea particular o compartido para estar en Madrid

En el caso de que eligiera hacerlo en cuatro ruedas, la opción, a priori, más ecológica sería hacerlo en un vehículo eléctrico.

La llegada de turistas crece un 1,1 % hasta octubre y el gasto un 2,9 %

La llegada de turistas extranjeros a España se mantuvo al alza en los diez primeros meses del año, con un repunte del 2,9 % respecto al mismo período de 2018, hasta superar los 74,7 millones, pese a una ligera caída mensual del 0,3 % en octubre, la cuarta consecutiva desde julio.

El gasto total de los turistas internacionales aumentó un 2,9 % respecto a los diez primeros meses del año anterior, alcanzando los 82.197 millones de euros, tras un incremento del 2,5 % en octubre (8.367 millones de euros), según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Bolsa española sube el 0,16 % tras la apertura aupada por los datos de China

La Bolsa española ha inaugurado el mes de diciembre al alza y mantiene ganancias del 0,16 % minutos después de la apertura, animada por datos positivos de la actividad manufacturera china.

A las 9.15 horas, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, se anota 15,10 puntos, ese 0,16 %, hasta los 9.367,10 puntos, con lo que las ganancias anuales se elevan al 9,70 %.

La Bolsa española ha comenzado la semana con tono positivo después de cerrar noviembre con un alza de más del 1 %, en su tercer mes seguido de ganancias.

El mercado nacional se ve impulsado en el día de hoy por datos macroeconómicos positivos de China, donde se ha conocido que la actividad manufacturera ha crecido de forma inesperada en noviembre, con lo que ha puesto fin a seis meses de contracción.

La Bolsa de Tokio toca su máximo en 14 meses gracias a indicadores positivos

La Bolsa de Tokio logró hoy su mejor cierre en 14 meses y avanzó un 1,01 % , animada por los buenos datos económicos de Japón y de China, así como por las perspectivas optimistas del sector tecnológico.

El índice de referencia Nikkei ganó 239,59 puntos hasta situarse en los 23.529,50, mientras que el segundo indicador, el Topix, avanzó 15,13 unidades o un 0,89 %, hasta los 1.714,49 enteros.

El parqué tokiota abrió al alza y permaneció en positivo durante la jornada tras la publicación de los datos sobre la inversión en capital de las empresas niponas para el período julio-septiembre, que muestran el décimo segundo avance trimestral consecutivo.

Un buen dato de la economía china hace avanzar a la Bolsa de Seúl

La Bolsa de Seúl subió este lunes animada por la publicación de un buen dato del sector manufacturero chino, según indicaron analistas locales.

El selectivo Kospi subió 3,96 puntos, un 0,19 %, hasta 2.091,92 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó 1,51 puntos o un 0,24 %, hasta 634,50 unidades.

La publicación de los índices de gestores de compras (PMI) de noviembre supuso una inesperada buena noticia que tuvo su efecto en el parqué surcoreano.

Los datos se mostraron mucho mejores de lo esperado y revelaron el mayor estirón de la industria manufacturera china desde principios de año.

Esto, unido a las buenas perspectivas sobre la firma de un primer acuerdo entre China y EE.UU.

Comienza el juicio a los exdirectivos acusados de la quiebra de Pescanova

Los máximos responsables de Pescanova entre 2009 y 2013 se sientan en el banquillo a partir de este lunes, casi siete años después de la quiebra de la compañía, en un juicio en la Audiencia Nacional con 19 acusados y numerosos testigos y peritos y que está previsto que se prolongue hasta marzo.

Al frente de los acusados estará el antiguo presidente del grupo Pescanova Manuel Fernández de Sousa, al que el fiscal considera el cabecilla de un entramado dirigido a ocultar la millonaria deuda del grupo y engañar así a inversores, acreedores y organismos reguladores.

Según el escrito del fiscal, al que ha tenido acceso Efe, tras un ambicioso plan de inversiones que arrancó en 2007, a partir de 2010 y en coincidencia con el estallido de la crisis la empresa no dejó de incrementar su deuda a través de préstamos bancarios.

Gobierno de Hong Kong prevé primer déficit presupuestario en 15 años

El Secretario de Finanzas hongkonés, Paul Chan, aseguró este lunes que la ciudad financiera podría registrar un déficit presupuestario durante este año fiscal, el primero en 15 años, recoge la prensa local.

"El déficit para el año fiscal 2019-2020 se producirá debido a un entorno económico adverso, la disminución de los ingresos fiscales y los ingresos por la venta de terrenos, así como las medidas de alivio anunciadas durante el año", expuso Chan a los parlamentarios en el Consejo Legislativo este lunes.

Asimismo, aseguró que se prevé que la economía se contraiga un 1,3 % en 2019 con respecto al año anterior.

Duque pide a los manifestantes conversar con el Gobierno ante las pérdidas del comercio

El presidente de Colombia, Iván Duque, pidió este domingo a los líderes de las manifestaciones contra el Gobierno que se sumen a la "Conversación Nacional" que convocó, ante las millonarias pérdidas comerciales que ha habido en el país desde que comenzaron las protestas el 21 de noviembre.

"Si nosotros nos escuchamos y tenemos además una democracia vibrante y con instituciones no puede ser que hayamos perdido un billón de pesos (unos 284 millones de dólares) en ocho días, porque esos son los ingresos de comerciantes humildes, de familias trabajadoras y abnegadas", dijo Duque durante el acto de formalización de Barrancominas como municipio.

Embajador de EE.UU. en México prevé cambios en el T-MEC antes de ratificarlo

El embajador estadounidense en México, Christopher Landau, apuntó este domingo a la posibilidad de que el renovado tratado comercial de América del Norte (T-MEC) experimente algunos "cambios" para que lo ratifique la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

"Es un proceso negociador entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo de Estados Unidos. Supongo que es posible que haya cambios y creo que México y Canadá están pendientes de los cambios que se han pedido", expresó Landau en una charla en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

El embajador, que asumió el cargo hace tres meses después de más de un año en el que el puesto estuvo vacante, admitió que este proceso "es complicado", dado que México ya ha ratificado el tratado y debería "haber una aceptación de los cambios por parte de los tres países", aunque no concretó qué tipo de cambios.

Brasil reitera la necesidad de aplazar las reformas para evitar protestas

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, reiteró este domingo la necesidad de aplazar las reformas económicas para evitar protestas como las que se han expandido en diversos países de Latinoamérica.

En una entrevista al diario O Globo, Guedes enfatizó que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no ha desistido de su intención de llevar adelante otras reformas, como la administrativa, pero admitió que el Gobierno ha echado el freno por una cuestión de "tiempo políticos".

"Va a haber reforma administrativa. Solo que, en este momento, usted da pretexto para que otros monten jaleo. Cuando colocas cuatro reformas, al menos una comienza a hacer ruido", señaló el titular de Economía.

Cron Job Starts