Back to Top

Las compraventas de viviendas subieron un 0,6 % en el cuarto trimestre de 2019

Las compraventas de viviendas en España se incrementaron de media un 0,6 % en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2018 y cambió la tendencia de los dos trimestres anteriores, según el Consejo General del Notariado.

No obstante, las operaciones de venta de las viviendas tipo piso retrocedieron por tercer trimestre consecutivo, un 0,3 %; mientras que los precios en general se incrementaron un 1,7 % en tasa interanual, hasta 1.451 euros el metro cuadrado,

Por comunidades autónomas, Canarias figuró a la cabeza en cuanto al porcentaje de subidas en tasa interanual (13,4 % más; 6.829 transacciones), en tanto que en otras cinco regiones se produjeron aumentos de entre el 5 % y el 10 % (Asturias, Murcia, Navarra, Galicia y Extremadura).

Seúl retrocede a la espera de resultados empresariales del primer trimestre

La Bolsa de Seúl cayó hoy ante la expectativa de que las hojas de resultados para el primer trimestre, que empezarán a presentarse esta semana, reflejarán el impacto negativo del coronavirus.

El principal indicador surcoreano, el Kospi, perdió hoy lunes 16,17 puntos, un 0,84 %, hasta cerrar en 1.898,36 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó en cambio un 0,48 % o 3,03 puntos, quedando en 637,82 unidades.

Tras avanzar más de un 3 % el viernes ante la perspectiva de que la pandemia puede estar alcanzando su pico de contagios y fallecimientos en EE.UU. y Europa, los inversores cambiaron hoy el foco y empezaron a desplazar sus fichas a la espera de que los grandes valores surcoreanos presenten sus resultados de enero-marzo.

La Bolsa española se da la vuelta y cae el 0,46 % tras la apertura

La Bolsa española se da la vuelta tras la apertura de este lunes, y en los primeros compases de la sesión se deja el 0,46 %, arrastrada por Repsol, en una jornada en la que el precio del crudo vuelve a caer con fuerza.

A las 9.15 el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, baja 31,60 puntos, ese 0,46 %, hasta los 6.842,20 enteros. Con esta caída, las pérdidas anuales se incrementan hasta el 28,35 %.

En Europa, los principales mercados han abierto con tendencia mixta, ya que Fráncfort y Milán suben, el 0,35 % y el 0,17 %, respectivamente, mientras que París cede el 0,12 % y Londres, el 0,04 %.

Las plazas europeas abren con resultados dispares

Las grandes bolsas europeas registraban un resultado dispar poco después de la apertura afectadas por el descenso de los futuros estadounidenses y del barril de petróleo, según datos del mercado.

Así, a las 9.15 horas, subían Zúrich, el 0,49 %; Fráncfort el 0,19 ; el índice Euro Stoxx 50, que refleja la evolución del medio centenar de empresas más capitalizadas de la zona euro, el 0,12 % y Milán el 0,08 %.

Bajaban a esta hora Madrid, el 0,42 %, París el 0,15 % y Londres el 0,07 %.

Las plazas europeas resultaban perjudicadas por la caída del 0,6 % de los futuros sobre los índices estadounidenses y el descenso del 2,25 % del precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, hasta 27,45 dólares.

El sector prevé una metamorfosis del mercado de oficinas por el teletrabajo

El mundo asiste a la puesta en escena más colosal de trabajo en remoto, desde casa, por la pandemia de la COVID-19, y gran parte de ese teletrabajo ha llegado para quedarse y modificar los hábitos y los espacios laborales, como confirman arquitectos, agentes inmobiliarios y comerciales del sector.

"Estamos en medio de la prueba más grande de teletrabajo en la historia de la Humanidad", asegura un alto ejecutivo para EMEA de la consultora Colliers, Chris McLernon, que advierte de que "tendrá un impacto significativo en la forma en la que vamos a trabajar en el futuro".

Según el estudio de arquitectura Fenwick Iribarren (FIA), la gran implantación del teletrabajo en muchas empresas por la irrupción de la pandemia provocará una "importante transformación" del concepto de oficinas y centros de trabajo "tal y como están concebidos actualmente".

Los contratos firmados en marzo caen por el COVID-19 y marcan mínimo desde 2014

El pasado marzo se firmaron 1,256 millones de contratos en el mercado laboral español, lo que supone un descenso del 26,5 % frente al mismo mes del año pasado o casi 500.000 acuerdos laborales menos, lastrados por el impacto del COVID-19, que ha dejado la menor cifra de contratación para este mes desde 2014.

El mercado español se caracteriza por una considerable cifra de contratos sellados cada mes, la mayoría de ellos temporales, que ha ido aumentando en los años de la recuperación reflejo de la mayor actividad económica pero, también, de la elevada rotación y precariedad del mercado.

Tras años de incrementos, la cifra de marzo de este año supone la menor para este mes desde 2014, cuando se firmaron 1,217 millones de contratos, con esa caída del 26,5 % frente al año pasado, mientras que el descenso frente a marzo de 2018 fue del 23 % y del 16 % ante ese mes de 2017.

Perú recibe 300.000 pruebas rápidas adquiridas a China

Perú recibió 300.000 pruebas rápidas para detectar el COVID-19 adquiridas a China, con certificación de la Unión Europea, de una compra total de 1,4 millones de pruebas, las cuales serán distribuidas en todo el país, informó el ministro peruano de Salud, Víctor Zamora.

En declaraciones a la prensa, Zamora dijo que "va a haber una prueba de campo, como con el lote anterior, y luego vamos a proceder a distribuir a todo el país, sumándose así a las 330.000 pruebas que ya distribuimos anteriormente", añadió la autoridad.

El ministerio de Salud informó que también llegaron a Perú el pasado miércoles 20.000 pruebas moleculares procedentes de Brasil.

Petrodólares, fondos buitre y empresas chinas ya buscan gangas en Europa por la crisis del coronavirus

Fondos soberanos de petromonarquías árabes, los denominados fondos buitres y empresas estatales chinas ya sondean Europa en busca de oportunidades de compra de activos cuyos precios se han desplomado por la debacle económica del coronavirus, pese a las medidas de salvaguardia a la inversión extracomunitaria alentadas por la Comisión Europea.

Los más activos hasta ahora han sido los inversores saudíes. El fondo soberano de esta dictadura petrolera, PIF, ha invertido unos 1.000 millones de euros en cuatro grandes petroleras del continente (la holandesa Shell, la francesa total, la noruega Equinor y la italiana Eni), según informó hace unos días The Wall Street Journal.

José Luis Escrivá: "El ingreso mínimo vital va a llegar a más de un millón de hogares"

De videoconferencia en videoconferencia, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones atiende a eldiario.es este sábado desde su casa antes de acudir a una reunión en la Moncloa. Sobre la mesa, multitud de papeles acerca del diseño del ingreso mínimo vital para familias de muy pocos recursos que centra estos días la atención del hoy ministro y antes presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. El objetivo es tener lista la fórmula en un mes y que entre en vigor en la segunda quincena de mayo.

José Luis Escrivá (Albacete, 1960) explica que el diseño de esta ayuda buscará que solo llegue a aquellos hogares realmente vulnerables: "Vamos a incorporar a la prestación un test de riqueza neta del hogar, que tendrá en cuenta no solo las rentas que se perciben sino también otras: por ejemplo si ese hogar tiene activos inmobiliarios".

El sector automotriz acelera sus planes para volver al trabajo en Norteamérica

El sector del automóvil en Norteamérica está acelerando los preparativos para el reinicio de sus factorías en la región aprovechando la impaciencia del presidente estadounidense, Donald Trump, por reabrir la economía de su país paralizada a causa de la pandemia del COVID-19.

El jueves, Trump anunció la hoja de ruta para reiniciar la economía estadounidense tras haber "pasado el pico de nuevos casos", según declaró, a pesar de las dudas de muchos especialistas sobre el supuesto aplanamiento de la curva y que algunos de sus asesores han señalado que una reapertura prematura puede ser contraproducente en el medio plazo.

Pero con más de 20 millones de estadounidenses solicitando el seguro de desempleo en las últimas semanas, Trump tiene prisa por reiniciar la actividad en un año electoral en el que, hasta antes del brote del coronavirus SARS-CoV-2, su principal baza para ganar la reelección era la economía.

Cron Job Starts