Back to Top

CCOO y UGT convocan un Primero de Mayo "virtual" que reivindique el papel esencial de los trabajadores y un cambio de modelo productivo

La tradicional manifestación del Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, no podrá avanzar por las calles debido a la pandemia del coronavirus. Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han informado este martes de los actos que organizarán para que esta fecha mantenga su carácter reivindicativo. Por la mañana, las centrales sindicales convocarán una "manifestación virtual" y, en la tarde, habrá un concierto que también se emitirá de manera online en el que se homenajeará a los trabajadores en esta crisis por la COVID-19, especialmente a los de servicios esenciales que han estado expuestos al virus para desarrollar su labor. 

Los secretarios generales de ambas organizaciones, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), ha explicado los actos organizados en estos momentos de confinamiento.

El coronavirus provoca una caída del 93,2 % en la creación de empresas en marzo

Los efectos de la pandemia por coronavirus y el estado de alarma motivaron un desplome del 93,2 % en el registro de empresas en el mes de marzo, con 722 sociedades nuevas frente a las 9.349 del mismo mes de 2019, según la compañía de financiación no bancaria Gedesco.

El informe explica que en marzo muchas empresas, a excepción de las de los servicios esenciales, "se vieron obligadas a cerrar".

En el primer trimestre se crearon 11.985 nuevas empresas en España, lo que supone una caída del 54 % respecto a las 26.134 empresas registradas en el mismo periodo el año anterior.

Transportes constata un ligero incremento en la movilidad

La secretaria general de Transportes, María José Rallo, ha dicho este jueves en la rueda de prensa que diariamente ofrece el comité técnico del coronavirus que se ha constatado un ligero incremento de la movilidad y del transporte público y privado, si bien las cifras siguen siendo muy bajas.

En el resumen que ha hecho sobre los desplazamientos de este lunes, el primer día de la sexta semana del estado de alarma, María José Rallo ha revelado que en Cercanías de Renfe viajaron 2.150 usuarios, frente a los 1.500 de media de las últimas jornadas.

En circunstancias normales, son alrededor de 90.000 los viajeros de los servicios ferroviarios.

Las compras de alimentos en los hogares se estabilizan en la segunda semana de abril

Los hogares españoles han estabilizado sus compras de alimentos entre el 6 y el 12 de abril, como refleja el incremento del 0,1 % en su consumo respecto a la semana anterior, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En la cuarta semana tras la declaración del estado de alarma, el volumen de compra de alimentos creció el 36,2 % en comparación con la misma semana de 2019, según muestran los datos recogidos en el análisis del MAPA sobre el consumo en el hogar.

Destacaron los incrementos semanales de productos o ingredientes relacionados con los menús tradicionales de la Semana Santa, como el aceite (del 20,6 %), los huevos (12,8 %) y el azúcar (11,6 %), junto con los del pescado congelado (12,7 %), las conservas de pescado (10,6 %) y la carne de ovino (20,4 %).

La afiliación a Seguridad Social en turismo cae un 10 % en marzo por el covid-19

El número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en actividades turísticas sufrió en marzo una caída interanual del 9,9 %, hasta rozar los 2,2 millones (241.315 menos), por la crisis del covid-19, rompiendo la tendencia de subida que mantenía desde 2014.

Tras marcar tanto en enero como en febrero las cifras más altas de la serie histórica en ambos meses, los datos de marzo, que recogen ya los primeros efectos de la situación generada como consecuencia de la pandemia, retroceden a un nivel situado entre los alcanzados en marzo de 2016 y en marzo de 2017.

El descenso del volumen de afiliados en actividades turísticas fue muy superior al decrecimiento del 3,4 % que se dio en el conjunto de la economía española (651.553 menos) y del 2,8 %, en el sector servicios.

Madrid calcula que el PIB caerá un 10% por la COVID-19 y se perderán 390.000 empleos

El consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha estimado que el impacto de la crisis en el Producto Interior Bruto (PIB) de Madrid podría ser de un 10 por ciento, con una pérdida de 390.000 empleos que supone un "golpe como no ha tenido nunca la economía madrileña".

Así lo ha expresado Lasquetty este martes en una entrevista en Intereconomía Radio en la que ha afirmado que las previsiones coinciden con las del Banco de España y con la de otros organismos como la patronal CEOE, y que ha calificado como "enormemente preocupantes".

Comienzan los controles de temperatura a contratistas en la fábrica de Alcoa

Está previsto que hoy comience en la fábrica que la multinacional Alcoa tiene A Mariña la realización de controles de temperatura a los contratistas -empresas auxiliares- que acceden a las instalaciones de la factoría, mediante el uso de cámaras termográficas en la zona de acceso de Básculas, según informó a Efe el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan.

A primera hora de la mañana, explicó Zan, aún se estaban realizando pruebas para poner a funcionar este sistema, que está operativo desde la semana pasada en el control de acceso peatonal para los transportistas.

El presidente del comité de empresa explicó que la implantación del control de temperatura fue diseñada en tres fases, de modo que la primera afectaría a los transportistas, la segunda a los trabajadores de las empresas subcontratadas y la tercera al propio personal de Alcoa, que suma más de un millar de trabajadores.

Fedea plantea una renta mínima transitoria y más flexibilidad en los ERTE

Fedea ha planteado la necesidad de establecer "de forma inmediata" una renta mínima transitoria para los que hayan agotado todas las demás prestaciones en esta crisis del COVID-19, así como flexibilizar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En un boletín de seguimiento de la crisis, Fedea considera que el "grueso" de las actuaciones del Gobierno ha ido en la dirección correcta, pero señalan algunas limitaciones: huecos de cobertura en colectivos especialmente vulnerables, y falta de agilidad en la tramitación y flexibilidad de algunas ayudas.

Para solventar el primer problema, plantean establecer "de forma inmediata" una renta mínima de último recurso de carácter transitorio, restringida a aquellos que hayan agotado todas las demás prestaciones y en coordinación con las Comunidades Autónomas.

La confianza inversora sube en abril en Alemania tras el desplome de marzo

La confianza inversora subió en Alemania en abril porque los inversores ven luz al final del túnel, tras haberse desplomado en marzo, cuando sufrió la mayor caída desde comienzos de la encuesta en diciembre de 1991, debido al coronavirus.

El Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) informó hoy de que su índice de confianza inversora mejoró 77,7 puntos en abril hasta 28,2 puntos.

Pero la valoración de la situación económica actual en Alemania cayó de forma dramática en abril 48,4 puntos, hasta -91,5 puntos, respecto a marzo.

Esta constelación de expectativas y valoración de la situación actual se asemeja más o menos los valores de abril y mayo de 2009, durante la crisis financiera, añade el ZEW.

Depósitos al límite y vencimiento de contratos, causas del desplome del Texas

El mercado del petróleo vive una situación sin precedentes, en la que el precio del West Texas Intermediate (WTI) -el crudo de referencia en Estados Unidos- para entrega en mayo se hundió ayer y entró en terreno negativo, una situación inédita que se prolonga este martes, aunque de forma mucho menos acusada.

El Texas para entrega en mayo cerró el lunes en -37,6 dólares por barril y hoy, antes de la apertura formal del mercado, sigue cotizando en negativo, en torno a -2 dólares, aunque en algunos momentos de la madrugada ha entrado en terreno positivo.

Sin embargo, el precio del WTI para entrega en junio, el que acapara ahora mayor volumen de negociación, cotiza a 20 dólares por barril, un nivel bajo, puesto que a principios de año se negociaba a más de 60 dólares, pero muy alejado de los -37,6 dólares de los contratos para entrega en mayo.

Cron Job Starts