Back to Top

La fotovoltaica de Rafa Nadal que paga al consejero balear de Medio Ambiente recibió 4,4 millones en subvenciones

La fotovoltaica de Rafa Nadal que paga al consejero balear de Medio Ambiente recibió 4,4 millones en subvenciones

Starwing, de la que el extenista tiene un 40%, fue una de las empresas más subvencionadas en 2023, según datos de Hacienda; acaba de captar otros 1,8 millones entre 254 inversores con un crowdfunding

Una empresa fotovoltaica de Rafa Nadal contrata a una consultora del consejero balear de Medio Ambiente

Starwing, la empresa fotovoltaica participada por Rafa Nadal que ha contratado a una consultora del consejero de Medio Ambiente de Baleares, Joan Simonet, para ampliar un parque solar a las afueras de Palma, recibió una de las mayores subvenciones concedidas en España en 2023.

La empresa, en la que el extenista tiene un 40% a través de su holding Aspemir, figura en el último listado de mayores beneficiarios de ayudas públicas, según el Ministerio de Hacienda, con una subvención de 4.408.728,34 euros.

El proyecto subvencionado a Starwing es su parque fotovoltaico Son Castelló, cuyo último estudio ambiental ha sido realizado por la geógrafa Irene Moya, de la consultora Eima, esposa del consejero balear de Medio Ambiente, que es dueño de un 30% de esa firma de consultoría.

El proyecto fue seleccionado en diciembre de 2023 en la primera convocatoria de ayudas para instalaciones de renovables en las Illes Balears, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la UE a través de los fondos Next Generation y que estaba dotada con 33 millones. 

Al proyecto participado por Nadal, entonces todavía tenista en activo, le correspondió la citada ayuda de 4.408.728,34 euros, una de las mayores subvenciones entre los 15 proyectos seleccionados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, al tratarse de una de las plantas de mayor potencia. La resolución daba de plazo máximo para poner en marcha el parque el 31 de enero de 2026.

Fuentes del IDAE explican que “las ayudas se pagan una vez que las actuaciones subvencionadas han sido justificadas y verificadas. Actualmente los proyectos de ese programa se encuentran ejecutándose y, por ahora, no ha finalizado ninguno. Tienen de plazo hasta enero de 2026”.

Si se analizan los datos por ayudas concedidas a un mismo grupo empresarial, Starwing figura en el puesto 307 en el ranking de empresas más subvencionadas de España en 2023, según una estimación de elDiario.es a partir de la información publicada por Hacienda.

La sociedad del ex número 1 del ranking ATP figura empatada con otra empresa de ese mismo sector mucho más conocida, EiDF. Está muy por delante de otras compañías de Baleares como los grupos turísticos Iberostar y Barceló (1,4 millones y 1,3 millones, respectivamente, en ayudas concedidas en 2023) y por encima de compañías como Talgo (4,1 millones) o la farmacéutica Rovi, cotizada en el Ibex 35 (3,9 millones).

Participación ciudadana

El proyecto Son Castelló consiste en una planta de 7,9 megavatios (MW) a las afueras de Palma ya en construcción y otros 6,4 MWh de almacenamiento con baterías que la firma está tramitando por la vía exprés con los estudios realizados por Eima. Al superar los 5 MW de potencia, la promotora ha tenido que abrir su capital a la participación ciudadana, tal y como establece la Ley Balear de Cambio Climático de 2019.

Para ello, el proyecto acaba de captar otros 1,8 millones en un crowdfunding para el proyecto de baterías que está tramitando. Lo ha hecho a través de la plataforma española de coinversión en proyectos verdes Fundeen, el mayor crowdfunding de renovables de España, que acaba de anunciar que ha logrado el objetivo de captar 1.829.890 euros en este proyecto, el primero de generación solar combinado con baterías de almacenamiento que desarrolla esta firma de inversión alternativa. 

Según explica Fundeen, han participado 254 coinversores. 70 personas han invertido hasta 1.000 euros, 126 conversores han aportado entre 1.000 y 5.000 euros, 46 han invertido entre 5.000 y 25.000 euros y 12 personas han desembolsado más de 25.000 euros.

El ticket medio del proyecto ha sido de 5.630,43 euros “y la representación de inversores de Islas Baleares ha supuesto el 17% del total de los inversores, una cifra bastante relevante en términos de participación local”. “En términos demográficos, han participado un 87% hombres y un 13% mujeres”, añaden desde esta plataforma, que calcula que la planta evitará la emisión anual de 3.551 toneladas de CO2 equivalente.

El crowdfunding prometía una rentabilidad del 7,1% a cinco años y un retorno de la inversión acumulado (ROI) del 35,5%. La financiación por crowdfunding se ha llevado a cabo mediante “anillos”: primero se abrió a los habitantes, empresas e instituciones de Palma de Mallorca (en septiembre), luego a municipios colindantes (del 26 de septiembre al 10 de octubre), después a toda Baleares y finalmente a inversores de cualquier geografía.

En su web, Fundeen explica que “el promotor del proyecto es Naiad, compañía perteneciente a Gruparc Renovables”. Naiad, a través de Gruparc Renovables, ha desarrollado, financiado y construido más de 300 MW y “cuentan con un pipeline en desarrollo, financiamiento y/o construcción de 1.500 MW para los próximos años”, explica Fundeen.

Naiad, que no ha respondido a las preguntas de elDiario.es, explica en su web que “es una empresa de inversiones formada por varias familias, que opera bajo la gestión de Gruparc y comparten una visión sobre los negocios: la de impulsar inversiones a largo plazo en sectores que miran hacia el futuro”. 

El padre de Nadal, Sebastián Nadal, administra Starwing SL desde su creación y ocupa cargos en muchas sociedades de la familia de la leyenda del tenis. En varias comparte sillón con Antonio Mascaró Gomila, socio de Naiad, directivo en los noventa de Banca March, y que se vio envuelto en un asunto judicial (Caso Royaltur) del que salió absuelto. Al directivo se le acusaba de presunta estafa, junto a otros implicados, por la compraventa de la cadena hotelera homónima usando su salida a bolsa para bajar el valor de esta.

Sin ingresos ni empleados a cierre de 2023, Starwing declaró en ese ejercicio pérdidas de algo más de 2.000 euros y activos de un millón, según sus últimas cuentas, disponibles a través de Insight View.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha confirmado que el consejero Simonet, ingeniero agrónomo de profesión, es accionista de Eima, la consultora que ha realizado el estudio de Impacto Ambiental Simplificado para la “actualización” de ese proyecto de Starwing en Palma. Según fuentes de Eima, el consejero balear tiene un 30% de las acciones. 

La consejería ha subrayado que tras ser nombrado miembro del Gobierno balear, Simonet dejó “sus cargos en el organigrama” de Eima. El actual conseller de Medio Natural no ha administrado esta empresa, en la que fue apoderado hasta agosto de 2023, según el Registro Mercantil. Como administradora única figura desde 2003 Athanasia Kadoglou.

El Govern de Balears acaba de sacar a información pública la autorización administrativa, el reconocimiento de utilidad pública a efectos de la declaración de interés general y la tramitación ambiental simplificada del proyecto de hibridación con baterías Son Castelló.

El documento elaborado por la esposa del consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural explica que el parque ya cuenta con declaración de impacto ambiental (DIA) favorable y corrobora que ni la parcela en la que se ubica ni la red de evacuación se encuentran amparadas por ninguna figura de protección de espacio natural y no tiene bienes de interés cultural y patrimonial. 

El documento elaborado por la pareja del consejero indica que la planta promovida por la empresa de Rafa Nadal “se encuentra en fase de construcción” y estima que el módulo de baterías estaría en funcionamiento en julio de este mismo año. Cifra el coste de las obras de construcción en 3 millones. Estima el presupuesto del desmantelamiento de la instalación una vez cumpla su vida útil en 2.252 euros. 

Explica que en el momento de redactarse la memoria ambiental “había en la isla unas 33 instalaciones fotovoltaicas” y solo una en Palma, y que de las que están en tramitación, la más cercana está a una distancia 2,65 kilómetros. Se trata del proyecto Son Serra, también de Starwing, en el término municipal de la capital balear, y que tendrá casi 18 MW de potencia. El estudio de Impacto Ambiental de este proyecto también lo elaboró Eima. Lo firmaron en diciembre de 2022 Irene Moyá y el actual consejero de Agricultura de Balears, entonces en Asaja.

El informe elaborado por Eima para la empresa de Nadal está fechado el pasado 22 de octubre. Unos días antes, el 10 de octubre, Rafa Nadal confirmó que se retiraría tras jugar la Copa Davis, y la mayoría del PP y Vox aprobó en el Parlamento balear una iniciativa de los populares para que dejen de publicarse las declaraciones de bienes de los cargos públicos en el archipiélago.

Este cambio se aprobó en paralelo a la eliminación de la Oficina Anticorrupción balear. Desde entonces, las declaraciones de bienes de los altos cargos tienen carácter “reservado” y han dejado de ser accesibles a cualquier persona, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Administraciones desde que entró en vigor de la Ley de Transparencia Estatal de 2013. Esa información y se deposita en el nuevo Registro de Transparencia y Control del Patrimonio de Cargos Públicos de las Illes Balears, dependiente del Parlament.

Desde que debutó como tenista profesional, en 2001, el mallorquín ganó casi 135 millones de dólares por sus 92 títulos (entre ellos 14 como ganador de Roland Garros), recoge la ATP. Forbes le calcula unas ganancias totales de 550 millones, que incluyen también los patrocinios.

El holding de Nadal, Aspemir, dueña de un 40% de Starwing SL y administrada por la madre del extenista, Ana María Parera, disparó en 2023 sus beneficios un 373%, hasta 94,1 millones, tras vender un 44,9% de su academia de tenis a varios inversores en una operación con el fondo GPF, lanzado hace una década por varios jóvenes financieros muy cercanos al núcleo del Ibex 35 y especializado en la inversión en pymes españolas. Entre los compradores de esos paquetes figura el dueño de Mercadona, Juan Roig, junto a varias sociedades de Delaware (Estados Unidos), como adelantó elDiario.es.

El proyecto de la Rafa Nadal Academy, impulsado gracias a una ley ex profeso aprobada en 2012 por el entonces presidente José Ramón Bauzá (en aquel momento del PP), echó a andar en 2016 como un complejo deportivo para formar a jóvenes promesas del tenis en Manacor.

El extenista mallorquín, que cuando estaba en activo era considerado el deportista más rico de España, se convirtió en la recta final de su carrera en embajador de la Federación de Tenis de Arabia Saudí, una petrodictadura que no respeta los derechos humanos. Nadal es socio en varios negocios de la familia Matutes (una de las más ricas de Ibiza), cuyo patriarca es el exministro de Exteriores del PP Abel Matutes, uno de los mayores terratenientes de Ibiza.

Cron Job Starts