La empresa justifica la medida para reestructurar sus operaciones de producción por los efectos de la sequía, que ha provocado una reducción del 45% de la producción de uva en el Penedès
Las bodegas españolas se protegen de los aranceles de Trump y anticipan el envío de vino a EEUU
Freixenet ha anunciado la intención de aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 180 empleados del grupo, el 24% de la plantilla.
Freixenet justifica el ERE “para reestructurar sus operaciones de producción”, ya que la sequía ha empujado al sector del cava “a una crisis sin precedentes”, asegura en un comunicado, con una reducción del 45% de la producción de uva en el Penedès (Barcelona) desde 2022 y la consecuente disminución de la disponibilidad de materia prima y aumento de costes.
“La producción de cava ha disminuido en el sector en general y en Freixenet en particular”, argumenta la compañía, que concluye que “las reservas reducidas y el aumento de los costes de las materias primas han agravado el desajuste entre la demanda del mercado y la sostenibilidad operativa”.
Fuentes de Freixenet han aclarado a EFE que el ERE incumbirá a las sociedades Freixenet y Segura Viudas, pero que Comercial Grupo Freixenet no está afectada.
Actualmente, la plantilla de Freixenet está formada por 738 empleados, por lo que ese máximo de 180 personas que quedarán afectadas por el ERE supone un 24,4 % del total.
A finales de abril de 2024, la empresa anunció un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) a 615 trabajadores por la sequía, que fue descartado por la Generalitat al considerar que la sequía no era una causa de fuerza mayor. La empresa presentó a continuación otro por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que estuvo activo hasta el 31 de diciembre de 2024.
Finalmente, la empresa ha optado ahora por un ERE. “El plan anunciado marca un paso importante hacia la sostenibilidad a largo plazo de Freixenet. La compañía está decidida a superar este desafío siendo más fuerte”, asegura en el comunicado.
“Los patrones climáticos extremos y las consecuencias a largo plazo de la continua sequía de varios años en Catalunya han creado graves interrupciones en la industria, empujando al sector del cava a una crisis sin precedentes”, alega la compañía.
Despidos para ser sostenible
“El cambio fundamental en la dinámica del mercado requiere que la compañía tome medidas urgentes para garantizar el desarrollo sostenible del negocio en el futuro”, indica Freixenet, que asegura que debe “abordar los niveles reducidos de producción y alinear las operaciones con la realidad del mercado”
“Freixenet tiene la intención de iniciar un proceso de reestructuración que implica un ERE que afectará a un máximo de 180 empleados (...). Los detalles del proceso se compartirán adecuadamente con la representación legal de los trabajadores, como es habitual en la compañía, mediante un diálogo abierto cuando se inicie la negociación requerida para este tipo de medida”, detalla.
La empresa subraya que aborda este proceso “con una profunda conciencia del impacto en los empleados y sus familias” y que pretende gestionar los cambios de la “manera más sensible posible, priorizando el apoyo a los empleados”.
Aunque Freixenet no ha divulgado sus cuentas de 2024, el mes pasado la Denominación de Origen Cava, que agrupa a los principales productores de cava en España, como Freixenet o Codorníu, entre otros, dio a conocer que en 2024 los productores de cava habían vendido 218 millones de botellas, un 13,4 % menos, si bien el aumento de precios hizo que la facturación cayera solo un 4,2 %.
En concreto, las ventas en España descendieron un 3,56 %, pero en el extranjero se desplomaron un 18 %, afectadas por los efectos de la sequía, que han hecho que las existencias de cava se redujeran.
A falta de ver qué impacto tiene en el sector la crisis arancelaria, la sequía ha pasado factura especialmente a los mercados foráneos.
En Alemania, por ejemplo, un mercado clave, los productores de cava sufrieron la falta de producto y vendieron solo unos 11 millones de botellas, 19,9 millones menos.
jd/hm/sgb