Back to Top

Nuevas dudas sobre el diálogo China-EE.UU. mantienen la Bolsa de Seúl en rojo

La Bolsa de Seúl cayó hoy ante las renovadas dudas que están deparando las conversaciones entre Pekín y Washington de cara a la firma de un acuerdo comercial provisional, según apuntaron analistas locales.

El selectivo Kospi perdió 13,14 puntos, un 0,61 %, hasta quedar en 2.124,09 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq acabó con un retroceso del 0,49 % o 3,23 puntos, hasta 661,37 unidades.

Las palabras pronunciadas el viernes por el presidente estadounidense, Donald Trump, que indicó que Washington no ha accedido a las exigencias de Pekín de retirar determinados aranceles, arrojó nuevas dudas sobre la posibilidad de que los dos principales socios comerciales de Corea del Sur alcancen pronto un acuerdo.

El abogado de Ghosn denuncia un "persistente" seguimiento de su cliente

Los abogados del expresidente de Nissan Motor Carlos Ghosn denunciaron este lunes que está siendo vigilado "persistentemente" cada vez que sale de su casa, algo que consideran un acto de "acoso psicológico".

Ghosn, detenido en Tokio el 19 de noviembre del año pasado bajo la acusación de varios delitos económicos vinculados con su gestión al frente de Nissan, el 25 de abril pasado quedó en libertad bajo fianza con una serie de condiciones impuestas por el juez.

Estas condiciones le restringen los contactos con parientes y excompañeros de Nissan pero le permiten salir de su domicilio y, según el jefe del equipo legal que lo defiende, Junichiro Hironaka, visita su bufete "casi a diario" y accede a un ordenador para revisar los expedientes judiciales e información diversa.

La Bolsa de Tokio rompe su racha alcista por la retirada de beneficios

La Bolsa de Tokio registró hoy un ligero descenso de sus principales indicadores debido a la recogida de beneficios entre los inversores, y puso fin así a su racha de cuatro jornadas consecutivas de ganancias.

El índice referencial Nikkei retrocedió 60,03 puntos, un 0,26 %, y quedó en 23.331,84 puntos, mientras que el Topix, que agrupa a las firmas con mayor capitalización, ganó un 0,07 % o 1,26 puntos, hasta 1.704,03 enteros.

El Nikkei se movió en terreno negativo la mayor parte de la jornada debido a la retirada de ganancias cosechadas la semana pasada por parte de los inversores.

La confianza empresarial del sector privado español cae a niveles de 2012 ante la incertidumbre

La confianza del sector privado español se ha desplomado al nivel más bajo de los últimos siete años por la preocupación en torno al "brexit", la política comercial estadounidense y la parálisis nacional, de acuerdo con la encuesta cuatrimestral de Markit sobre expectativas empresariales.

El sondeo, realizado en octubre entre empresas manufactureras y de servicios, refleja que, ante esta situación, los empresarios tienen perspectiva de recortar plantillas y reducir la inversión a lo largo de 2020.

Por sectores, el manufacturero, como viene señalando también Markit en sus informes mensuales, sufre más que el de servicios.

Así, y en este análisis de confianza empresarial, el sector industrial cae a terreno negativo por primera vez en diez años y entre las razones de su pesimismo señalan, por un lado, al "brexit" y a la guerra comercial y, por otro, a la inestabilidad política y a la preocupación por los cambios regulatorios que pueda acometer un nuevo Gobierno.

Filipinas supera a China como mayor importador mundial de arroz en 2019

Filipinas ha superado a China en las compras de arroz en el mercado internacional, lo que lo convierte en el mayor importador mundial de este cereal en 2019 después de que el Gobierno de Rodrigo Duterte levantara en marzo las restricciones a la importación del grano.

Filipinas superará este año la cifra récord de tres millones de toneladas métricas de arroz de importación, según datos del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EEUU.

Las importaciones de arroz en Filipinas se han cuadriplicado en tres años, al pasar de 800.000 toneladas métricas en 2016 a los tres millones previstos para 2019, lo que representa el 7 % del total de las importaciones mundiales.

Ni la lluvia aleja a manifestantes de las calles en medio de la incertidumbre

Ni la lluvia ni el frío de la noche han impedido que cientos de personas tomen distintos puntos de la ciudad boliviana de La Paz, en medio de una tensa calma y cierta incertidumbre por lo que se avecina para su país tras la renuncia del presidente Evo Morales, que algunos aún ponen en duda.

Entonando un "himno" emblemático desde el inicio de las protestas, "quién se rinde, nadie se rinde, quién se cansa, nadie se cansa, Evo de nuevo? huevo carajo!", ciudadanos de todas las edades recorrieron las calles pacenses.

LA RABIA, LA EUFORIA Y LA INCERTIDUMBRE

Los bolivianos se despertaron este domingo con la noticia de un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el que recomendaba que celebrar "otro proceso electoral" al evidenciar "irregularidades" en los comicios del 20 de octubre.

Japón logró un superávit corriente de 13.372 millones de euros en septiembre

Japón registró un superávit por cuenta corriente de 1,61 billones de yenes (13.372 millones de euros / 14.739 millones de dólares) en septiembre, lo que supone su sexagésimo tercer saldo mensual positivo consecutivo, informó hoy el Gobierno.

La cifra representa un 12,5 por ciento menos que en septiembre de 2018, y un retroceso del 25,12 por ciento respecto al pasado agosto.

La balanza comercial nipona dejó un superávit de 1.100 millones de yenes (9 millones de euros / 10 millones de dólares), lo que supone un 99,6 % interanual menos.

La de servicios arrojó un saldo positivo de 40.100 millones de yenes (333 millones de euros / 367 millones de dólares), lo que contrasta con el déficit de 31.110 millones de yenes (258 millones de euros / 284 millones de dólares) del año precedente.

El todopoderoso sindicato UAW de EE.UU., sacudido por acusaciones de corrupción

Las acusaciones de corrupción contra la cúpula dirigente del sindicato United Auto Workers (UAW), mayoritario en el sector del automóvil en Estados Unidos, han sacudido a la organización en un momento crítico en el que negocia convenios colectivos con los Tres Grandes de Detroit.

Los trabajadores de los principales centros de producción de Ford en Estados Unidos empezarán a votar el lunes para aprobar o rechazar el acuerdo negociado en los últimos días entre la empresa y el sindicato para la firma de un nuevo convenio colectivo.

El acuerdo, que establece aumentos salariales, bonificaciones e inversiones de Ford en EE.UU.

Huerta contra tienda: padres colombianos se rebelan contra la "comida basura"

Padres de familia colombianos se han rebelado contra el consumo de alimentos prefabricados en las escuelas para concienciar sobre los efectos de la "comida basura" en un país donde la obesidad infantil crece y de esta forma conseguir que sustituyan esos productos por otros más sanos.

Un niño víctima de esa mala alimentación es Anderson, que a sus siete años pesa 45 kilogramos. En casa "el papá lo complace con paletas" de chocolate que le atraen por los juguetes con que vienen acompañados, explica su madre, Luz Mary Rincón, quien se esfuerza por preparar a diario comidas nutritivas.

Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), del año 2015, la subalimentación, el sobrepeso y la obesidad son problemas que vienen en aumento en la población infantil del país: el 10,8 % de los niños tienen retraso en la talla, el 1,6 % sufre desnutrición aguda y el 6,4 % tiene exceso de peso.

Cron Job Starts