Back to Top

Las matriculaciones de turismos se desplomaron un 55,1 % en la UE en marzo

Las matriculaciones de nuevos automóviles de pasajeros cayeron un 55,1 % en la Unión Europea (UE) en marzo con respecto al mismo mes del año pasado, coincidiendo con la expansión del coronavirus por el club comunitario y las medidas de confinamiento de la población aprobadas en los Estados miembros.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), que publicó los datos este viernes, atribuyó la "dramática" bajada al brote de COVID-19 y explicó que con las medidas de contención y confinamiento aplicadas en la mayoría de mercados desde mediados del mes pasado, la gran mayoría de concesionarios se cerraron durante la segunda mitad de marzo.

La inflación cae cinco décimas en la eurozona en marzo, al 0,7 %

La tasa de inflación en la zona del euro se situó en marzo en el 0,7 %, cinco décimas por debajo del 1,2 % que marcó en febrero, según los datos revisados del índice de precios de consumo publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación anual se situó el mes pasado en el 1,2 %, cuatro décimas por debajo del 1,6 % registrado en febrero.

España registró la tasa de inflación anual más baja de la eurozona, un 0,1 %, cifra que comparte con Chipre, Italia y Portugal.

Turismo y comercio minorista, los sectores más afectados por el COVID-19

El turismo, el comercio al por menor no alimentario, la automoción, el textil, los bienes de consumo duradero y las actividades de ocio y culturales son los sectores que más afectados se verán por la crisis del COVID-19, según el observatorio sectorial de la consultora Informa D&B.

De acuerdo con el estudio, las actividades asociadas al turismo se verán "especialmente penalizadas" por la contracción de la demanda, la cancelación de numerosos trayectos de transporte de viajeros, el cierre temporal de determinados establecimientos y la pérdida de la temporada de Semana Santa.

El comercio minorista, por su parte, experimentará el impacto negativo de la crisis en un doble sentido: la suspensión de la actividad decretada por el estado de alarma y la pérdida de poder adquisitivo de las familias por el desplome del empleo y la coyuntura económica, lo cual también afectará a los bienes de consumo duradero y al textil, entre otros sectores.

Consejos para un coche en cuarentena: encender semanalmente y moverlo un poco

Encender el vehículo durante diez minutos una vez a la semana o moverlo unos centímetros para cambiar el punto de apoyo de las ruedas son algunos de los consejos para cuidar el coche durante la cuarentena que ofrece la empresa SYC Applus, concesionaria de las estaciones de ITV de Galicia.

Los coches no están hechos para estar parados, por lo que pueden resentirse en estos días de confinamiento en los que también están suspendidas las inspecciones técnicas de los vehículos en toda España por el estado de alarma.

De hecho, aquellos que no tienen más remedio que circular lo pueden hacer aunque tengan la ITV caducada, lo que requiere que el usuario esté más atento que nunca a cualquier indicio de avería.

El Gobierno trabaja en volver a la actividad en dos tiempos: verano y fin de año

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado que el Gobierno trabaja en una reanudación total de la actividad en dos tiempos: "Uno que abarcará los sectores productivos hasta el verano y otro que se extenderá hasta final de año" y que afectaría a sectores como el turismo, la cultura o el ocio.

Según ha señalado en una entrevista en TVE, el Gobierno está diseñando medidas para proteger la actividad y el empleo en sectores como el turismo, la cultura y el ocio, así como en la navegación aérea y marítima, actualmente paralizados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor.

Casi 109.000 funcionarios de los ministerios prestan servicio con teletrabajo

Los empleados públicos del conjunto de los ministerios que prestan servicio a través del teletrabajo son 108.797 mientras, el 62,5 % de la plantilla mientras que el 27,5 % lo hace de forma presencial.

Según los datos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública difundidos este viernes, desde que se declaró el estado de alarma por el coronavirus, más de la mitad de los 174.092 empleados públicos del conjunto de todos los ministerios trabajan de forma no presencial.

Otros 47.865 trabajadores de la Administración General del Estado (AGE) realizan su trabajo de forma presencial, a tiempo que en situación de aislamiento se encuentran 6.165 personas.

El nuevo ERTE en PSA Vigo englobará también a los contratos parciales

La dirección de la fábrica del Grupo PSA en Vigo ha accedido a englobar en el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas organizativas y productivas que negocia con los sindicatos también al personal indefinido con contratos a tiempo parcial, informaron fuentes de la compañía.

Hasta ahora solo contemplaba incluir al personal fijo a jornada completa.

El ERTE se desarrollaría en dos fases: la primera de las cuales desde que se reanude la actividad hasta el verano, en la que habría un "escenario de integración de los equipos acelerado" que permitiría reducir el número de días de 55 inicialmente previstos a 37, y la segunda hasta final de año.

Lucio Blázquez (Casa Lucio) supera el COVID-19 y recibe el alta hospitalaria

Lucio Blázquez, que convirtió en un "lujo" los modestos huevos rotos en su famoso restaurante de Madrid Casa Lucio, ha recibido el alta tras permanecer ingresado en el hospital Fundación Jiménez Díaz de la capital desde finales marzo aquejado de una neumonía provocada por el COVID-19.

Blázquez, de 87 años, no llegó a ingresar en la UCI "en ningún momento" y durante estas semanas ha estado recibiendo tratamiento en planta en dicho centro hasta que anoche recibió el alta y ya se encuentra en casa, han confirmado este viernes a Efe fuentes familiares.

Este "tabernero", como le gusta definirse, nacido en Serranillos (Ávila), abrió en 1974 Casa Lucio, donde tuvo, reconoció en una entrevista con Efe, el "atrevimiento" de llevar a la carta de un restaurante, un plato mejorado de su abuela: huevos rotos.

La crisis del coronavirus abre el debate sobre el impuesto de sucesiones

La crisis del coronavirus y su impacto económico y social en las familias españolas han reabierto el debate sobre el impuesto de sucesiones, posiblemente una de las tasas que más polémica ha suscitado a nivel político y que algunas formaciones abogan ahora por suprimir ante la actual emergencia sanitaria.

Expertos consultados por Efe insisten en las dificultades que entraña tal propuesta, entre otros motivos, porque la autoridad competente para adoptar cualquier decisión sería cada comunidad autónoma, no el Estado, y recuerdan que muchas de ellas ya han suspendido el pago del impuesto durante el estado de alarma.

"Sea un mes o 40 días, lo cierto es que es un plazo que el familiar gana", asegura el socio de Lean Abogados Santiago Viciano, que explica que algunos herederos se enfrentan en paralelo a otros problemas vinculados a la pandemia, bien por haber sufrido un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) o por haber tenido que cesar su actividad de ser autónomos.

La Bolsa española sube el 2,65 % tras la apertura y se aproxima a los 7.000

La Bolsa española mantiene ganancias del 2,65 % tras la apertura de la sesión y se aproxima a los 7.000 puntos, ante la posibilidad de que exista un nuevo fármaco eficaz contra el coronavirus y a pesar de conocerse que la economía china cayó un 6,8 % en el primer trimestre por la pandemia.

En los primeros compases de la sesión de este viernes, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, suma 180,80 puntos, ese 2,65 %, hasta situarse en los 6.944,10 puntos. En el año, las pérdidas se reducen al 27,28 %.

En la semana que hoy finaliza, el balance es negativo, ya que el mercado español se deja el 1,79 %.

Cron Job Starts