Back to Top

Un editor guineano y un español, unidos por la fecha de la muerte de Cervantes y el deseo de impulsar el libro en África

El editor barcelonés Pere Vicens y su homólogo guineano Sansy Kaba tras la entrega al primero, en Conakri, del doctorado Honoris Causa por la Universidad Lansana Conte de Sonfonia.

El editor Sansy Kaba Diakité creó la feria 'Las 72 horas del Libro de Conakri' en 2008, que este año contó con la presencia del barcelonés Pere Vicens Rahola. Ambos sentían una gran curiosidad por averiguar por qué el 23 de abril se convirtió en el Día Mundial del Libro

El espíritu Guéckédou

El pasado 23 de abril, Día Mundial del Libro, ha tenido un acento muy español en un lugar tan alejado de España geográficamente, en la historia y el idioma como la Guinea francófona que solemos llamar Guinea-Conakri para distinguirla de la excolonia española, Guinea Ecuatorial.

Ha sido así no sólo porque el 23 de abril es también el Día Mundial del Idioma Español, sino por la conexión de dos editores absolutamente apasionados por el libro y su papel en pro del crecimiento personal y del progreso colectivo.

Se trata del barcelonés de 85 años Pere Vicens Rahola, fundador y presidente de la editorial Vicens Vives, y del guineano de 47 años Sansy Kaba Diakité, creador de l’Harmattan Guinée y principal impulsor cultural en su país, desde que en 2008 lanzó Las 72 horas del Libro, que en su 17ª edición ha sido dedicada al tema de “el poderío de las mujeres”.

“Yo soy hijo de un profesor que, cuando se jubiló, montó una librería en Kankan (segunda ciudad de Guinea) donde vendía literatura y prensa, africana e internacional”, explica Kaba Diakité. “Mi perfil, matemático, me hizo licenciarme en Ciencias Económicas en la Universidad Gamal Abdel Nasser de Conakri y luego, con una beca francesa, estudiar en Francia mi máster en Dirección y gestión de empresa que, por mi pasión por los libros, culminé con el proyecto de crear una editorial. Pero Francia no estaba hecha para mí, así que tras año y medio de prácticas y de trabajo en la editorial francesa l’Harmattan, volví a mi país para contribuir a su desarrollo socioeconómico y, en 2005, creé L’Harmattan Guinée”.

Sólo tres años después, en 2008, este inquieto editor guineano decidió organizar el 23 de abril –coincidiendo con el Día Mundial del Libro declarado por la UNESCO en 1995– la Feria del Libro de Conakri que bautizó como 'Las 72 horas del libro' para que se extendiera los días 23, 24 y 25. Un evento que este 2025 ha cumplido 17 años, consolidándose año a año, atrayendo a locales y extranjeros, como el vicepresidente de los editores africanos, el ghanés Asare Konadu Yamoah, y logrando el hito de duplicar el número de títulos anualmente publicados en Guinea, siendo aún la modesta cantidad de entre 100 y 150 frente a los 250 que se publican en España cada día.

Estand de la editorial l'Harmattan Guinée en Estand de la editorial l'Harmattan Guinée en "Las 72 horas del Libro" de Conakri.

“Por mi formación hago cálculos, marco plazos –expone el editor guineano– y desde el principio me puse un reto para el 10º aniversario de 'Las 72 horas del Libro': postular a Conakri como Capital Mundial del Libro. En la propia Guinea se recibió con escepticismo, pero la solidez de nuestra candidatura hizo que la UNESCO nos eligiera en 2017”. Un nombramiento, el de la primera ciudad africana francófona que lo conseguía, tras la árabe Alejandría (Egipto) y la anglófona Port Harcourt (Nigeria), que desató la euforia de la población guineana, de las autoridades y convenció al país de que la cultura, la literatura, puede ser la herramienta clave para situarse en el mapa global.

“Uagadugú (Burkina Faso) tiene su Festival de cine, Bamako (Mali) sobresale por su Bienal de fotografía, Abiyán (Costa de Marfil) por su Mercado de las Artes escénicas y espectáculos, Dakar (Senegal) por su Bienal de Arte Contemporáneo. Nosotros, Conakri y Guinea, queremos ser la Capital Africana del Libro en 2027 y celebrar la Bienal Africana del Libro”, afirma Kaba Diakité.

Hallar al inventor del Día del Libro

Cuando Kaba Diakité se preguntó cómo nació el Día Mundial del Libro y la capital rotatoria anual del Libro de la UNESCO, todos los caminos le llevaron a Barcelona y a un hombre, otro editor, el veterano Pere Vicens Rahola, fundador cuando era veinteañero de la editorial educativa Vicens Vives –cuyo nombre homenajea a su padre, el eminente historiador Jaume Vicens, depurado por el franquismo y muerto con sólo 50 años–. Pere Vicens es alguien que lo ha sido todo en el gremio del libro, presidiendo a los editores catalanes, españoles, europeos, hasta la Unión Internacional de Editores.

En junio de 2024, Guinea, capitaneada Kaba Diakité, tuvo un estand permanente y actividades especiales durante las dos semanas de la Feria del Libro de Madrid y, después, el guineano fue a Barcelona a conocer a Pere Vicens “para trasladarle lo importantes que están siendo hoy para las y los guineanos decisiones que él impulsó hace justo 30 años y para conocerle y aprender, y nutrirnos de su experiencia”, explica.

Pere Vicens, hombre de singular lucidez y vitalidad, por su parte, recibió con interés esta visita de Kaba Diakité en la moderna sede de su editorial en la Vía Augusta, así como una segunda en marzo de 2025 donde la delegación guineana tenía enorme deseo de conocer las herramientas de inteligencia artificial que Vicens Vives desarrolla, así como de visitar su puntera y robotizada imprenta a las afueras de la ciudad condal.

Pere Vicens con Sansy Kaba en la visita a su imprenta en Barcelona este marzo. Pere Vicens con Sansy Kaba en la visita a su imprenta en Barcelona este marzo.

“He aceptado la invitación de acudir a esta 17ª edición de Las 72 horas del Libro en Conakri”, explicó Vicens durante la escala aérea en el aeropuerto de Casablanca (Marruecos). Decidió acudir a Guinea, a pesar de que coincidía con una invitación a Estrasburgo, capital del libro este 2025, porque consideró que en África podía “ser más útil en apoyar al libro como motor de desarrollo, en compartir la experiencia española donde gracias a campañas de alfabetización se superó el analfabetismo que había en los años 50-60”.

La convicción impulsa a este editor fascinado por el fragmento de la novela La perla de John Steinbeck donde el humilde pescador protagonista, a partir del hallazgo de ese tesoro marino, declara: “Mi hijo leerá y abrirá los libros, y escribirá, y escribirá bien. Y mi hijo hará números, y eso nos hará libres porque él sabrá”.

“Pere Vicens nos inspira por su implicación en la promoción del libro, la lectura y la educación en España, América Latina y el mundo”, dice Kaba Diakité. “Por eso ha sido figura central en nuestra Feria del Libro 2025, recibido por autoridades y reconocido con el doctorado Honoris Causa” que la ha otorgado la Universidad General Lansana Conté.

Pere Vicens da su discurso por el doctorado Honoris Causa en Conakri ante los también laureados Edouard Matoko y Marie-Agathe Amoikon-Fauquembergue (de rojo y azul). Pere Vicens da su discurso por el doctorado Honoris Causa en Conakri ante los también laureados Edouard Matoko y Marie-Agathe Amoikon-Fauquembergue (de rojo y azul).

“Mi trabajo ha sido siempre colectivo, nada se logra sin equipo”, señala Vicens con convencimiento. En 1995, siendo presidente de los editores españoles y europeos, presidió el comité organizador del 25 congreso de la Unión Internacional de Editores que se celebró en Barcelona.

“En esos años los gurús tecnológicos anunciaban la desaparición del libro por el auge de las pantallas y se nos ocurrió, para apoyar al sector, internacionalizar el 23 Abril, Día del Libro, que en Barcelona siempre funciona tan bien por la coincidencia con Sant Jordi y la Rosa tan simbólicos para Cataluña desde el siglo XV, y que desde los años 70 ha tenido un crecimiento exponencial hasta el boom total actual”, con dos millones de ejemplares vendidos en la edición 2025.

Igual que el guineano hizo una investigación hasta dar con Pere Vicens, éste ha indagado sobre el origen de la fiesta del libro española para dar con que fue un periodista, escritor y editor valenciano, Vicente Clavel Andrés, amigo de Blasco Ibáñez, quien propuso la idea al rey Alfonso XIII. En 1926, el monarca instituyó como fecha el 7 de octubre, que se suponía día de nacimiento de Cervantes.

Tal elección no cuajó, por solaparse, según se argumentó, con el arranque del curso universitario. Por lo que, cuatro años después, el 7 de septiembre de 1930, Alfonso XIII firmó un Real Decreto –que Pere Vicens localizó en el archivo que durante el franquismo se llamaba Instituto Nacional del Libro–, por el cual el Día del Libro pasaba a ser al 23 de abril “fecha cierta de aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra”.

En 2025, se considera que Cervantes murió el 22 de abril de 1616 y fue enterrado el 23. Y que, si bien siempre se ha señalado que el 23 de abril de 1616 también murió Shakespeare, en realidad sería el 3 de mayo de ese año al regir entonces en Reino Unido el calendario juliano y no el gregoriano, que ya estaba implantado en España y Francia. “¿Qué pienso de la fecha? Se non è vera è ben trovata”, zanja risueño Vicens.

Objetivo: ser capital africana del libro

Para lograr en 1995 convertir en mundial ese 23 de abril o Día del Libro que fue establecido en España 65 años antes, en 1930, fue fundamental, según explica Vicens Rahola, “la implicación del entonces Secretario General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y de su directora general adjunta, Milagros del Corral”.

Las circunstancias han querido que, durante su estancia en Conakri en abril, Vicens haya podido departir vivamente con un discípulo de Mayor Zaragoza, el congoleño que aspira a ser secretario general de la UNESCO, Edouard Matoko.

“¡Si Edouard Matoko es elegido secretario general de la UNESCO este octubre, Conakri será la Capital Africana del Libro!”, clamó con entusiasmo el editor guineano, ante un Matoko que asentía, en la entrega que le hicieron del doctorado Honoris Causa por la Universidad Gamal Abdel Nasser de Conakri, donde también se premió la labor de la marfileña Marie-Agathe Amoikon-Fauquembergue fundadora de la editorial Éburnie.

Alumnado de instituto visita "Las 72 horas del Libro" en Conakri. Alumnado de instituto visita "Las 72 horas del Libro" en Conakri.

Edouard Matoko hizo hincapié, durante las reuniones que él y Pere Vicens mantuvieron con altos responsables del Ministerio de Cultura de Guinea, en la necesidad de convencer a las familias “de los beneficios de escolarizar a sus hijos y, sobre todo, hijas” en un contexto donde la educación no es obligatoria.

Y en su discurso ante el auditorio rebosante de jóvenes universitarios señaló que en la actual “época de turbulencias e incertidumbres, discursos de odio, conflictos, crisis climática, ataque al multilateralismo e inteligencia artificial que angustian a los más vulnerables”, es tiempo de que “África, cuna de la humanidad, alumbre un nuevo pensamiento colectivo, centrado en lo humano y en la convivencia armónica entre los seres que habitamos el planeta y nuestro entorno”.

Presentación del libro "Igualdad de género" por la ministra de Promoción Femenina, Infancia y Personas Vulnerables de Guinea, Charlotte Daffé. Presentación del libro "Igualdad de género" por la ministra de Promoción Femenina, Infancia y Personas Vulnerables de Guinea, Charlotte Daffé.

Matoko, que evocó la africana Carta de Kurukanfuga o Carta de Mandé de 1236 como precursora de la francesa Declaración Universal de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, reivindicó “el África libre que ya existe, actúa y progresa por el dinamismo de su sociedad civil, juventud, mujeres en puestos decisivos e instituciones democráticas”, si bien llamó a aumentar el PIB para investigación y desarrollo que es del 0,6% frente a la media mundial del 1,79% porque, según él, “la transformación económica de los Estados africanos pasa por un sistema universitario de calidad”.

El objetivo de Conakri de ser nombrada por la UNESCO Capital Africana del Libro incluye el proyecto de crear una Academia del Libro Africano que reconozca a las y los grandes autores africanos, “hoy sólo receptores de reconocimientos en el extranjero”, indica Kaba Diakité; así como la creación de circuitos para sus obras dentro del continente, traduciendo sus libros a inglés, francés, español, árabe y portugués y, sobre todo, “a las lenguas africanas”. También destaca la creación en Conakri de La Escuela de las Profesiones del Libro y de la Escritura, de una Residencia y Mediateca de Autoras Africanas, de un programa de TV llamado “Conakri libros” y una emisora de radio consagrada a los libros y la lectura “para garantizar la mejor promoción de nuestros autores, festivales, y premios continentales que vamos a crear”.

La determinación de que la educación y el libro sean motores de desarrollo concretos y eficaces por todo el país ha hecho que 'Las 72 horas del libro', una vez terminados los tres días en Conakri partiera en caravana a la remota ciudad de Guéckédou, víctima de brutales ataques rebeldes liberianos y sierra leoneses en el 2000, donde autoridades locales y población demandan hoy un impulso para su renacimiento.

Recepción en la remota ciudad de Guéckédou de la caravana de "Las 72 horas del Libro". Recepción en la remota ciudad de Guéckédou de la caravana de "Las 72 horas del Libro". Mirando a Madrid, Barcelona y Granada

La juventud, que en 2026 será el tema central de la 18ª edición de 'Las 72 horas del libro de Conakri', ha sido ya este 2025 gran protagonista del evento tanto por trabajo voluntario en los estands y de atención al público, como en tanto que visitantes, oyentes de las conferencias y lectores ojeando títulos.

Todo ello en un país donde, según datos del Ministerio español de Asuntos Exteriores, más del 60% de la población es menor de 25 años, donde el paro juvenil es del 60%, el analfabetismo del 55%, la población que vive bajo el umbral de la pobreza, el 44%, u el 97% de las mujeres entre 15 y 49 años sufren la ablación de clítoris, entre otros datos.

Un país donde se ha condenado a dos años de cárcel el opositor político Aliou Bah por criticar al Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo, en el poder desde la insurrección del militar Mamadi Doumbouya en 2021 –en línea con los golpes de Estado de Mali (2020), Burkina Faso (2022) y Niger (2023)–, pero donde 'Las 72 horas del libro' han tenido un estand exclusivo para la venta de libros de Aliou Bah, presentes también en el resto de casetas de libreros y editoriales.

Premios literarios a estudiantes de instituto en la inauguración de la Feria del Libro de Conakri. Premios literarios a estudiantes de instituto en la inauguración de la Feria del Libro de Conakri.

En su apuesta por la cultura como motor de progreso, Kaba Diakité y su equipo miran hacia España para trasvasar experiencias. “Queremos estrechar lazos con Madrid, que fue la primera Capital Mundial del Libro en 2001 y tiene una gran Feria del Libro donde seguiremos participando, y también hermanarnos con Barcelona y Granada, que forman parte de las 52 ciudades centradas en Literatura de la Red de 350 Ciudades Creativas de la UNESCO, a la que esperamos que nuestra adhesión sea aprobada este otoño. Confiamos en traducir y publicar aquí, en francés y en las lenguas africanas, a autores españoles para descubrirlos al público guineano y viceversa”.

Es muy firme también la resolución a colaborar con Vicens Vices. “Queremos trasladar aquí a Guinea la experiencia que tienen en el desarrollo de la educación y la cultura en España y América Latina, implementar una mejor producción de manuales escolares para nuestro sistema educativo, aprendiendo de su labor pionera en herramientas de aprendizaje con inteligencia artificial. Estamos felices de que Pere Vicens haya entendido nuestro proyecto y haya querido venir a acompañarnos y esperamos que su hijo, Jaume Vicens, actual CEO de Vicens Vives, también venga en breve para concretar todo lo necesario”.

Pere Vicens recoge el guante: “Nosotros, a la espera de abordar los detalles, podríamos poner a su disposición nuestro saber hacer, nuestros servicios editoriales y programas de edición de libros de plena vanguardia y que ya vendemos en Europa, Singapur y países americanos como Colombia”.

Entrega de lotes de libros como premio escolar en Guéckédou, ciudad de la región forestal. Entrega de lotes de libros como premio escolar en Guéckédou, ciudad de la región forestal.

A falta de que esa colaboración se concrete, hay algo que ya tiene claro el experimentado editor español: “Igual que Europa debe reencontarse con el libro, África debe encontrarlo y, en cuanto lo haga, dará un salto espectacular, en máximo cien años será un continente muy formado. Tiene la fuerza imparable de la juventud que hoy al venir a Europa nos está salvando ejerciendo tantos trabajos. Cuando a esta juventud se la instruya, podrá decidir en libertad, no necesitará migrar, igual que España hoy ya no es aquella que cantaba L’emigrant de Jacint Verdaguer escrita en 1894”.

Perspectivas oficiales de España y Guinea

El actual gobierno de Transición de Guinea, a la espera del referéndum sobre la nueva constitución previsto para septiembre y de las elecciones presidenciales y legislativas que deberían seguir, tiene en marcha un plan estratégico de desarrollo llamado Simandou 2040 que designa la “Educación y Cultura” como el segundo de los cinco pilares clave para el avance, sólo por detrás de la Agricultura, Industria y Comercio.

El ministro de Cultura, Turismo y Artesanía de Guinea (segundo por la izquierda), Moussa Moïse Sylla, entre su homólogo el ministro Secretario General del Gobierno, Benoît Kamano, la cantante Sia Tolno y el impulsor de "Las 72 horas del Libro", Sansy Kaba, en Guéckédou. El ministro de Cultura, Turismo y Artesanía de Guinea (segundo por la izquierda), Moussa Moïse Sylla, entre su homólogo el ministro Secretario General del Gobierno, Benoît Kamano, la cantante Sia Tolno y el impulsor de "Las 72 horas del Libro", Sansy Kaba, en Guéckédou.

El ministro guineano de Cultura, Turismo y Artesanía, Moussa Moïse Sylla, en declaraciones a elDiario.es, aseguró que Guinea “quiere reforzar una colaboración con España que ya ha comenzado con la llegada del embajador dinámico que hoy tenemos en Conakri”, Ángel Carrascal. Entre los hitos recientes en los acuerdos Guinea-España, destacan contratos de infraestructuras viarias con la empresa española PROPAV SASU y acuerdos participados por la compañía española SIGNE para la construcción de la nueva imprenta nacional encargada de producir la documentación oficial.

“También quiero destacar la cooperación consistente en enseñar la lengua de Cervantes a cuadros del Ministerio de Cultura, Turismo y Artesanía porque el español es una lengua tan extendida en el mundo como el inglés, y España referente global en turismo cultural del que queremos aprender para poner en valor nuestro patrimonio cultural y atraer viajeros”, añade Sylla.

Cron Job Starts