Back to Top

Banco Santander aumenta al 91,65 % el capital social de su filial en México

El Banco Santander aumentará al 91,65 % su participación en el capital social de la filial Santander México, tras la oferta de compra de acciones presentada el pasado mes, frente al 74,96 % actual, informó hoy la entidad.

Según una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores española (CNMV) emitida esta noche, el 8,35 % restante del capital social de Santander México permanece en poder de accionistas minoritarios o en autocarteras, tras haber finalizado el plazo de la oferta lanzada el pasado 8 de agosto.

El banco indica que para atender al canje Banco Santander procederá, por el acuerdo adoptado por la junta general extraordinaria de accionistas del 23 de julio último, a emitir 381.540.640 nuevas acciones, que representa el 2,35 % del capital social de Banco Santander.

El IICA promete ayudar a la agricultura de Bahamas tras paso de huracán

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este viernes que apoyará a Bahamas en la reconstrucción de su sector agrícola tras el paso del potente huracán Dorian.

El equipo del IICA en Bahamas, liderado por la representante encargadam Shacara Lightbourne, reinició sus tareas, enfocadas principalmente en el objetivo de contribuir a la reconstrucción de la agricultura en el país, explicó en un comunicado el Instituto, que tiene su sede en Costa Rica.

Desde su sede central en Costa Rica, el IICA conformó un grupo de crisis para asistir en forma inmediata a la agricultura de Bahamas.

España inaugura su pabellón en la feria rural de Uruguay, su "país hermano"

La Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación (Camacoes) inauguró este viernes su pabellón en la Expo Prado, principal feria agroindustrial y ganadera de Uruguay, un "país hermano" con el que trabajan juntos "de forma permanente".

Así lo aseguró a Efe el presidente de la cámara, José Pedro Derrégibus, quien, además, resaltó que el pabellón "es un símbolo" de la Rural y que es visitado por "cientos de miles de personas" que asisten al tradicional evento que se lleva a cabo en el país todos los años en septiembre.

Este año, Camacoes fue reconocida por haber acompañado de forma ininterrumpida las últimas 37 ediciones de la exposición, algo que no dejó pasar por alto Derrégibus, quien resaltó que, con vistas al futuro, la idea es "seguir trabajando mucho" y tener cada vez "más expositores".

Autoridad provincial pedirá a la ONU prohibir la minería en el sur de Ecuador

El prefecto de la provincia ecuatoriana de Azuay, Yaku Pérez, anunció este viernes que pedirá a la ONU su intervención para prohibir la minería en el sur de Ecuador si la Corte Constitucional (CC) no aprueba una consulta popular sobre su demanda.

Así lo anunció Pérez en una rueda de prensa a las afueras de la Corte, institución a la que acudió este viernes para entregar un escrito voluntario a favor de una consulta popular que impida la minería en todo el territorio de su provincia.

Asimismo, manifestó que planteará su caso ante la sede de la ONU en Ginebra con el objeto de darle "visibilidad internacional" durante el próximo mes.

Brasil y Argentina vuelven a aplazar la entrada en vigor del libre comercio para automóviles

Brasil y Argentina volvieron a aplazar la fecha para la entrada en vigor del libre comercio bilateral de automóviles, ahora para 2029, en un acuerdo suscrito este viernes que establece "reglas más estables" para el intercambio y en el que reafirmaron su compromiso con la apertura económica.

El nuevo acuerdo para reglamentar el intercambio de automóviles entre los dos mayores socios del Mercosur, el bloque de libre comercio que completan Paraguay y Uruguay, fue suscrito este viernes en Río de Janeiro por el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, y el de Producción y Trabajo de Argentina, Dante Sica.

Piden a Congreso salvadoreño acelerar la ley para proteger a defensores de DD.HH.

La organización Tutela Legal "María Julia Hernández" pidió este viernes al Congreso de El Salvador acelerar la aprobación de una ley de protección de defensores de derechos humanos.

Andrés Miranda, miembro de Tutela Legal, dijo a Efe que un conglomerado de organizaciones sociales presentó a inicios de septiembre de 2018 la propuesta de ley de protección.

"Esperamos que la Asamblea Legislativa pueda revisarla y, en su momento, aprobarla", acotó Miranda.

Detalló que los componentes más importantes de la propuesta son el "reconocimiento del trabajo de las personas defensoras de derechos humanos" y la creación de un registro de ataques contra los activistas.

Wall Street cierra mixto pero cosecha ganancia semanal por avance en comercio

Wall Street cerró en terreno mixto la sesión de este viernes pero cosechó ganancias semanales, animado aún por la reunión programada entre Estados Unidos y China a principios de octubre para buscar una solución a la guerra comercial que mantienen las dos potencias desde hace meses.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,26 % o 69,31 puntos, hasta 26.797,46 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 repuntó un ligero 0,09 % o 2,71 puntos, hasta 2.978,71.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, fue el único en rojo, con un retroceso del 0,17 % o 13,75 puntos, situándose en 8.103,07.

La visita de la CIDH que mostró al mundo el terrorismo de Estado en Argentina

En agosto de 1979, la dictadura argentina se apresuró a reconstruir su principal centro clandestino de detención para engañar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llegaba en septiembre. No lo consiguieron y esa visita marcó un antes y un después para dictadura y víctimas.

Por ese lugar, la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), pasaron cerca de 5.000 personas que forman parte de los 30.000 detenidos-desaparecidos -número calculado por los organismos humanitarios- entre 1976 y 1983.

Uno de los que estuvo allí esos meses del '79 fue Alfredo Ayala, quien recordó este viernes con Efe que los militares estaban "apurados" ante la visita de la CIDH.

Activista destaca el "compromiso" del presidente salvadoreño contra la amnistía

El "compromiso" de vetar una nueva ley de amnistía para los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992) es uno de los elementos más destacados en materia de derechos humanos en los primeros cien días del Gobierno de Nayib Bukele.

Así lo señaló este viernes a Efe Wilfredo Medrado, activista de la organización Tutela Legal "María Julia Hernández" y abogado de los sobreviviente de la masacre de El Mozote (1981).

Dicho "compromiso", de acuerdo con Medrano, es sobre una ley de reconciliación nacional que prepara el Congreso y que ha sido señalada de ser una "amnistía de facto" por parte de las organizaciones sociales.

¿Cómo se gestiona el autónomo y rentable Canal de Panamá?

El Canal de Panamá, por el que pasa el 6 % del comercio mundial, estrena administrador desde este jueves. El economista y exministro Ricaurte Vásquez pilotará durante los próximos siete años la poderosa Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

A diferencia de lo que comúnmente se cree, la ACP es un ente con autonomía propia e independiente del Gobierno, fundada precisamente hace más de dos décadas para evitar la interferencia política en la ruta interoceánica.

¿CÓMO FUNCIONA LA ACP?

El canal fue construido a principios del siglo pasado y administrado durante más de ocho décadas por Estados Unidos, pero a partir del 31 de diciembre de 1999, cuando pasó a manos panameñas, empezó a ser gestionado por la ACP, un ente con autonomía financiera y patrimonio propio creado por mandato constitucional unos años antes.

Cron Job Starts