Él creyó que nos gustan 'mucho' pero seguramente no llegó a valorar que nos gustan 'demasiado'. Él debió de pensar: Totoro, Chihiro, Porco Rosso, Mononoke, Kiki... gustan tanto (mucho) como para que haya un gran interés por transformar cualquier imagen en otra que podría haber dibujado Hayao Miyazaki o Isao Takahata gracias a ChatGPT.
Pero no calculó que las películas del Studio Ghibli gustan tanto (demasiado) como para que surgiera una ola de reacción contra la utilización de su estilo: banalizando, despojando de significado, inundando la red de falsificaciones.
OpenAI ya había valorado, en versiones anteriores de ChatGPT, que no era buena idea entrenar a la máquina con obra de artistas vivos. Y, efectivamente, casi nadie se quejó por las versiones picassianas, warholianas o goyescas de cualquier fotografía del disco duro que uno quisiera reinterpretar, IA mediante, con otras herramientas de generación de imágenes como Leonardo. Pero Ghibli, ah, Ghibli no se toca.
Aunque este célebre estudio de animación nipón no ha hecho ninguna declaración, aparentemente OpenAI no ha necesitado su permiso para generar nuevas obras con su estilo. Los expertos encuentran “difícil” que gane una demanda contra la empresa desarrolladora de IA por derechos de autor. Otra cosa estará en unos futuribles campos de batalla legales que arrojen luz sobre con qué material (y sin qué permisos) se ha entrenado a las IA.
En cualquier caso, solo hacía falta rescatar unas viejas (2016) declaraciones de Miyazaki para entender que la posibilidad de que una IA generara imágenes a su imitación, le iba a parecer una aberración: “Estoy muy disgustado. Si de verdad quieres hacer cosas espeluznantes, adelante. Yo nunca incorporaré esta tecnología en mi trabajo. Para mí esto es un insulto a la vida misma”, dijo respecto a las perspectivas que abría esta nueva tecnología. Seguramente hay dibujantes más integrados pero, precisamente Miyazaki, es claramente un apocalíptico. Absolutamente entregado a una vida y un arte reflexivo, que saborea el placer de lo sencillo, la lentitud, el amor y el misterio, la máquina de escupir imágenes ghiblizadas le es claramente antagónica.
Te recomiendo, por tanto, que no dejes que acabe la semana sin leer este reportaje de Laura García Higueras en el que hay bastantes personas que analizan qué supone este paso en falso de ChatGPT (pues ha retirado el servicio de ghiblización de imágenes alegando que los servidores se estaban “friendo”) y, en general, cómo está afectado esta tecnología al trabajo de los creadores. La dibujante Mireia Pérez, por ejemplo, equipara la IA a la fast food y David Rubín dice que la IA está llevando “a la banalización de la creatividad”.
No hay que desanimarse, vivimos en tiempos excitantes, donde intereses y derechos colisionan todo el rato. Y desde aquí lo contamos. Llega el fin de semana, y hay mucho arte del que disfrutar, así como del soplo del viento en nuestra cara, como haría Miyazaki.
Tres libros'503 supermanzanas' de Salvador Rueda en conversación con Gabi Martínez (Anagrama Crónicas). Bajo el subtítulo Cómo convertir las calles en plazas, el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona entre 2000 y 2020 explica el hallazgo de la implantación de las supermanzanas en las ciudades para encontrar una nueva movilidad que permita vivir mejor el espacio público, una idea que lo cambia todo sin cambiar nada. En librerías el 9 de abril.
'Helada en mayo', de Antonia White (Impedimenta). Esta es la narración que da entidad a un género: la novela de internado. Publicada en 1933, cuenta una historia autobiográfica de la autora, ingresada en un convento donde recibe educación católica. ¿Cómo sobrevive a esa austeridad moral una joven extrovertida y apasionada? Considerada un precedente de La campana de cristal de Sylvia Plath, esta es una novela muy citada por muchas escritoras pero difícil de encontrar. La autora falleció en 1980. En librerías el 14 de abril.
'La única libertad' de Marina Mayoral (Cátedra). La poeta, novelista, cuentista y columnista gallega, nacida en Mondoñedo en 1942, ve la reedición de su obra de 1982 que nos conduce por tres generaciones de una misma familia gallega. Y de sus enigmas, que en parte son también los enigmas de una tierra. Mayoral creó un territorio mítico, Brétama (que significa niebla en gallego), un espacio literario mezcla de su pueblo y otras aldeas cercanas, en el que sitúa a sus personajes de este y otros libros. El amor, el arte y la vida rural forman parte de esta novela. Ese “dar la vida y el alma” tan propia de su narrativa. En librerías el 10 de abril.
Un concierto
Nueve Desconocidos (Ajalvir y Villanueva del Pardillo, Madrid). Con la primavera, regresa una de las iniciativas más chulas de la Comunidad de Madrid, que son los conciertos gratuitos a media mañana en plazas de pueblos. Se llama Sesión Vermú y arrancan este sábado 5 de mayo en Ajalvir con dos grupos estupendos de nueva hornada oscura: Nueve Desconocidos y Los Yolos. El sábado hay conciertos también en Chapinería y en Villanueva del Pardillo. En este último pueblo repite el domingo Nueve Desconocidos, esta vez con Bulego, que también toca el sábado en Chapinería. En esta noticia, mis compañeros de Hoy Se Sale lo explican con detalle. (Desde la agencia de comunicación La Trinchera han hecho una playlist de Spotify para conocer a todos los grupos).
El otro acontecimiento importante del fin de semana es la gira de The Horrors, el grupo británico que vuelve con nueva formación ocho años después de su último disco. Ya han pasado por Santiago de Compostela y tienen por delante el sábado 5 de abril en Barcelona (Paral•lel 62), el domingo 6 en Madrid (Sala Mon) y el lunes 7 en Valencia (Sala Moon). Esperad crónica en elDiario.es.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.
'Full time papi' de Guitarricadelafuente. La evolución de Guitarricadelafuente desde su ya icónica Guantanamera (2018) va mucho más allá de lo musical. El joven castellonense con raíces aragonesas, que se ha hecho destacar en el panorama nacional por su abrazo hacia lo rural y lo acústico, abre una nueva etapa con Full time papi, primer single de Spanish Leather (2025). La continuación de su disco debut La cantera (2022) estará a la venta el 16 de mayo y hará del erotismo y la libertad sexualidad sus temas principales. “Otra vez me has dejado solo / Con chicas desnudas en el club de polo / Liberarme, ¿eso no sería hermoso?”, canta el artista en este psicodélico tema, donde metaforiza salir “del placar” con salir del armario. Escúchala en Spotify.
'carry me through' de Maren Morris. “Parece que el peor año siempre es en el que estás”, comienza la primera estrofa de la nueva canción de Maren Morris. La artista, ganadora del Grammy a la mejor interpretación country por My Church (2015), regala una preciosa balada en la que agradece a “los amigos” que la “rodean” en los momentos difíciles y en la que canta a la importancia del amor propio: “Tengo que elegirme a mí / Para ayudarme a salir adelante”. La cantante publicará su disco Dreamsicle (2025) el 9 de mayo tras haber criticado la industria de la música country y alegar que “no puede participar en los brazos realmente tóxicos de esta institución”. Escúchala en Spotify.
'Bullseye' de Lucy Dacus con Hozier. La cantautora estadounidense Lucy Dacus publica su cuarto álbum de estudio, Forever Is A Feeling (2025), apenas unos días después de anunciar su noviazgo con Julien Baker, su compañera de banda en boygenius. Quizás por ello su nuevo trabajo suene más romántico que nunca, confesando que su “chica” es su “lugar favorito” y dirigiéndose directamente a ella en Best Guess: “Buscabas santos pero solo encontraste personas”. Una de las canciones más interesantes del proyecto es su colaboración con el irlandés Hozier, en la que se ríen de la tradición de dejar candados en los puentes y contradicen la idea del amor como algo inquebrantable. Escúchala en Spotify.
Tres películas, por Javier Zurro
'Sorda'. Aunque suene a hipérbole y a clicbait no lo es. Sorda va a ser una de las películas españolas del año. Enamoró en la Berlinale, triunfó en Málaga —donde ganó la Biznaga de Oro y los premios para sus dos intérpretes— y no hay espectador que no quede arrollado por la sinceridad y la emotividad que hay en el debut de Eva Libertad en la dirección. La realizadora dirige a su hermana Miriam Garlo, que se quedó sorda a los 7 años, para hablar de las barreras y la violencia que sufren las personas que pueden oír. No os la perdáis.
'A nuestros amigos'. Qué difícil es encontrar películas con una mirada horizontal a la adolescencia. O la criminaliza o hay condescendencia o se convierten en herramientas para fenómenos en plataformas. Lo que consigue Adrián Orr en este filme es complicadísimo. Hablar del transfuguismo de clase, de barrio, de identidad y de la adolescencia sin clichés y con una propuesta que borra los límites de ficción y no ficción.
'Las amargas lágrimas de Petra Von Kant'. Mientras en Naves del Matadero se puede ver la versión teatral, en la sala de al lado, la de Cineteca, se podrá ver este sábado la película que realizó Rainer Werner Fassbinder. Forma parte de un ciclo que repasará la obra de un director fundamental del cine europeo. Una buena oportunidad para descubrirle o para ver obras maestras como esta o Querelle en pantalla grande.
Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras
'Estética pensante' (Madrid). Explicar en qué consiste esta actividad es algo complejo, pero aseguro que merece mucho la pena. Se trata de un show-debate de arte y filosofía en el que en cada sesión se debate sobre un tema distinto. Este sábado le toca el turno a la 'verdad'. Para ello, primero se realiza una breve introducción sobre el concepto en cuestión, después varios artistas realizan una breve actuación también relacionada con el asunto del día para concluir con un debate junto al público en el que se deconstruye el concepto. Yo estuve hace unas semanas en uno que celebraron en torno al cuerpo y fue muy muy enriquecedor. La sesión de este día 5 será en la Galería Sara Caso a las 12 de la mañana.
Festival de cine y derechos humanos (San Sebastián). El Teatro Victoria Eugenia acoge desde este viernes al próximo día 11 de abril las proyecciones de este certamen que suma ya 22 ediciones. Empoderío, La historia de Souleymayne, Tratado de invisibilidad, Las chicas de la estación y Alma del desierto son algunas de las películas que componen su programación. También habrá una mesa redonda titulada Entretejiendo narrativas, en la que Beatriz Mbula, Ahmed Younoussi y Getari Etxegarai hablarán sobre su experiencia en una industria que sigue teniendo asignaturas pendientes en cuanto a la representación de la diversidad.
'Fandango Reloaded' (Valencia). La bailarina y coreógrafa Inka Romaní actuará este sábado en el espacio La Mutant, con un espectáculo en el que ha reescrito formal y estructuralmente el fandango de Ayora desde el lenguaje del house, el break y el hip hop. Su pieza es una investigación arqueológica en la que la danza es la activadora de una experiencia ritual común. Tendrá una representación para institutos, que incluirá coloquio. El domingo será el turno de Maria Jurado, que propone la performance Spooky, una lucha contra el individuo en la que dos mujeres crean un dispositivo escénico a partir de los códigos del cine de suspense y del subgénero trash.
Y, si eres fan de los cómics, este fin de semana se celebra en Barcelona una cita ineludible: Comic Barcelona, con la presencia de Chris Ware (también recomendamos su expo en el CCCB), Craig Thompson, Jaime Hernández, Kate Beaton, Natacha Bustos, Magius o Tiphaine Rivière.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
'Chris Ware. Dibujar es pensar'. El dibujante, escritor y portadista de The New Yorker Chris Ware, uno de los grandes referentes mundiales en el mundo del cómic y la ilustración, tiene hasta el 9 de noviembre una exposición antológica de su obra en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). En la misma, comisariada por Jordi Costa y el propio artista, muestra los diferentes proyectos gráficos que Ware ha ido desarrollando a lo largo de su prolífica y exitosa carrera, donde siempre ha apostado por un estilo único, heredero de las tiras de prensa previas a la irrupción del cine.
La exposición nos invita a recorrer cronológicamente la obra del autor de Jimmy Corrigan, ‘Building Stories’ y ‘Rusty Brown’ a través de piezas originales, animaciones, objetos y esculturas. Influido por los orígenes de cómic, la música ragtime y la arquitectura, Ware ha narrado de forma brillante en sus libros y proyectos las emociones humanas, el racismo, el consumismo o los efectos de la política en la vida cotidiana.
'Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas'. Aterriza en el CaixaForum de Madrid esta exposición, que anteriormente ha tenido notable éxito en Barcelona. Se trata de una reflexión general no solo sobre el mundo de ‘Alicia en el país de las maravillas’ y su influencia en el arte y la creación de los siglos XX y XXI –ya que la obra fue escrita en las postrimerías del siglo XIX–, sino también sobre el carácter de su creador –Lewis Carroll– y la sociedad en la que fue creada: la victoriana.
Se compone de 312 objetos que constatan el alcance del fenómeno Alicia en el país de las maravillas a nivel cultural en los tres siglos por los que ha transitado la obra desde su creación. Así, la muestra permite observar grabados renacentistas y barrocos, pero también exhibe cuadros prerrafaelitas –de Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais– sin olvidar los surrealistas, especialmente de Max Ernst y Salvador Dalí.
Premio internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña. La Wonder Photo Shop Barcelona de Fujifilm (WPS Barcelona), acoge la 28º edición del Premio internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña, cuyos ganadores se exhiben en una exposición compuesta por 39 fotografías humanitarias. La muestra abre sus puertas al público a partir del 4 de abril hasta el 17 de mayo en el carrer Gran de Gràcia, 1 de Barcelona.
El muro que separa México de Estados Unidos, el suicidio silencioso de mujeres jóvenes de una comunidad colombiana que huyen de la violencia de género, la cara oculta de la crisis inmobiliaria en Lisboa o la hambruna de los niños en la guerra de Gaza, son algunos de los temas que retratan las imágenes de la muestra.
Tres artículos
Virgen jurada. La novela de Elvira Dones que ha editado Errata Naturae nos ha servido para conocer algo oculto en la sociedad albanesa, que es la existencia de mujeres que tenían que aparentar ser hombres.
Plano secuencia. De Adolescencia se habla mucho del qué y también del cómo. En este interesante artículo se reflexiona sobre el uso del plano secuencia en el cine: ¿funciona o es un reflejo del narcisismo del cineasta?
La gaviota. Todas las actrices quieren hacer un Chéjov al menos una vez en la vida. Aquí hablamos porqué se sube a escena La gaviota con tanta frecuencia. Incluso Cate Blanchett estos días en Londres.
Las recomendaciones de LibroteaSi has visto Separación y quieres ahondar en ciencia ficción existencialista, Librotea tiene algunas recomendaciones. Y para combatir el vacío existencial, Aixa de la Cruz también tiene algo que proponer.