Back to Top

Una canción de Miley Cyrus, qué pasa con los conciertos, la peli de Mario Casas y otros planes para disfrutar del finde

El regreso del pabellón madridista al circuito de giras provocó un vuelco inédito: Madrid batió el récord de recaudación por conciertos, gracias a Taylor Swift. ¡Duplicó sus ingresos!, pasando de 94 a 185 millones de euros. Una barbaridad.

Estas cifras vienen del recién publicado Anuario de la Música en Vivo, que realiza la Asociación de Promotores Musicales (APM) y que mi compañero Diego Casado de Somos Madrid ha analizado aquí.

Por cierto, la última hora, relacionada con los conciertos de Taylor Swift, es la guerra abierta entre SGAE y la promotora Last Tour, que se ha trasladado de los comunicados a los tribunales. La promotora (que organiza también festivales como BBK Live o Kalorama) considera abusivos los porcentajes de la venta de entradas por los concirtos de la estadounidense que tiene que pagar a SGAE. La tarifa que va a autores es del 8,5% del precio de la entrada mientras que en EEUU es del 1,15%. La misma APM está también en esa posición, ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y recuerda pronunciamientos de la CNMC en el pasado en este sentido. SGAE dice que cada país tiene su tarifa y que en otros lugares no se discute. Last Tour contesta que la entidad es oscurantista con la manera en cómo ha llegado a calcular que ese es el porcentaje correcto. Se verán las caras en los tribunales.

Imagen de archivo de las medidas de seguridad en las inmediaciones del estadio Santiago Bernabéu de Madrid por el concierto de Taylor Swift Imagen de archivo de las medidas de seguridad en las inmediaciones del estadio Santiago Bernabéu de Madrid por el concierto de Taylor Swift

Que se le podía sacar rentabilidad al estadio blanco más allá del fútbol estaba claro, lo que nadie entiende es porqué dentro de una inversión millonaria absolutamente nadie pensó en el ruido. Imagino que a veces el ombliguismo es tal que, desde la grada del Santiago Bernabéu, uno solo mira hacia el césped, ignorando por completo lo que deja a su espalda, como si no existiera.

Madrid es una ciudad complicada respecto a sus grandes recintos. El parking de Ifema, donde se han celebrado festivales como Tomavistas o Love the 90s, ha quedado inutilizado debido a la Fórmula 1. El recinto del Mad Cool en Villaverde es otro plan frustrado que está buscando su rehabilitación mediante a obras de adecuación.

Parece como si, de golpe, los promotores se dieran cuenta de que no pueden ser una excepción en la ciudad, sino parte de ella.

Los festivales dominan el panorama, pero lo que permite que la música esté viva durante todo el año son las salas. Así lo expresa Joan S. Luna, redactor jefe de Mondo Sonoro, en el mismo Anuario. La asociación ACCES valora que hay unas 200 salas, que son sus asociadas, activadas y con programación regular. El principal objetivo de esta coordinadora es que las administraciones públicas reconozcan a las salas de conciertos como espacios culturales. Verdaderamente, no se les reconoce su relevancia. No se las apoya. Cada año vemos subvenciones millonarias a festivales que duran un día o dos (4,3 millones de euros puso la Junta de Andalucía para un festival promovido por Mad Cool en Málaga en 2022) pero luego las salas, un verdadero circuito de acción cultural, viven de las copas y las cervezas de las barras. (El Ayuntamiento de Madrid tiene una línea de subvenciones a salas de pequeño formato, e imagino que otros consistorios también, pero cuando piensan en “apoyar” me temo que imaginan algo que va mucho más allá de este ayuda).

La música popular en directo recauda en España 269 millones de euros anuales (según los datos del Anuario SGAE) pero los músicos siguen siendo artistas precarizados que ven cómo las normas las ponen las plataformas y no pueden ni decidir si una IA puede entrenarse o no con sus canciones.

Tres canciones, por Francisco Gámiz

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘End of the World’ de Miley Cyrus. Los artistas creen que el mundo se acaba. El top 1 actual de Spotify Global, Die With A Smile de Lady Gaga y Bruno Mars, ya hace alusión a la necesidad de “morir con una sonrisa” si “nuestro tiempo en la Tierra hubiera terminado”. Ahora, el single principal del próximo disco de Miley Cyrus también canta a la importancia de “fingir” que “no es el fin del mundo”. “El cielo se caía como un cometa en pleno cuatro de julio”, alega la artista casi como un alegato político —el 4 de julio es el Día de la Independencia de Estados Unidos—. El disco, que toma por título Something Beautiful, sale el 30 de mayo con temas como la canción homónima psicodélica que Cyrus ha publicado también como adelanto. Escúchala en Spotify .

‘La inverosimilitud’ de Yawners. El proyecto de Elena Nieto se torna como uno de los más interesantes en la escena independiente nacional. La artista, que ha visitado recientemente la redacción de elDiario.es para hablar sobre la falta de paridad en los festivales, la situación machista dentro de la escena rock y la precariedad de su generación, acaba de publicar Superbucle, su tercer álbum de estudio. Con influencias de la música de los noventa, pero experimentando con la electrónica en ocasiones, un tema imprescindible de este nuevo trabajo es La inverosimilitud. “Para ser feliz, no escuches a tu corazón”, grita la artista, que afirma que “las cosas que importan son las que dejamos para cuando ya somos viejos”. Escúchala en Spotify .

‘10k’ de Los Planetas y Alcalá Norte. Con grupos invitados como Cala Vento, Carolina Durante, Los Punsetes o Depresión Sonora, Los Planetas celebran los treinta años de Super 8 (1994), la obra más importante de la banda granadina. Para ello, han revisitado antiguas canciones y han jugado con ellas junto a otros nombres de renombre de la industria española. Entre estos nombres, Alcalá Norte, que viene de ganar el galardón a Disco del Año en los Premios Ruido 2025 . Los dos grupos transforman la antigua 10.000, rebautizada como 10k, y cambian el ritmo y la letra. “En su momento, Super 8 fue cuestionado, cuando no ignorado. […] Pero trascendió a la contra y hoy es símbolo de más de una generación”, escriben en redes sociales Los Planetas. Escúchala en Spotify .

Un concierto

Conciertos del Record Store Day (en toda España). En franco declive, es una lástima que una iniciativa tan bonita como la de dedicar un día al año a celebrar las tiendas de discos, importe cada vez menos. Pero hagamos un esfuerzo e intentemos volver a recuperar la ilusión por esta fiesta que se celebra el sábado 12 de abril. Se celebrarán conciertillos en algunas de las tiendas de discos que participan. Por ejemplo, en El Genio Equivocado. La Botiga (una tienda montada por el sello homónimo) de Barcelona tocan Ran Ran Ran e Invisible Harvey. En Discos Marcapasos de Granada, toca Señor Chinarro. En La Integral de Madrid, toca Lacquer (la superrecomiendo, la madrileña Raquel Torre en solitario haciendo synthpop). En Purple Haze de Mallorca tocan Aitorpenak y Nemmen, y además tienen una expo sobre The Cure titulada Mallorca Loves Cats. Y además de las fiestas con grupos y djs, se pueden comprar las ediciones exclusivas de discos del Record Store Day, consúltalas aquí.

Gone de Lacquer Tres películas, por Javier Zurro 'Muy lejos', de Gerard Oms, protagonizada por Mario Casas 'Muy lejos', de Gerard Oms, protagonizada por Mario Casas

'Muy lejos'. Puede sonar a topicazo, y quizás tiene hasta un punto de prejuicios, pero Mario Casas nunca había estado mejor que en este debut de Gerard Oms, que hasta ahora había sido 'coach' de actores (entre ellos del propio Mario Casas). Oms cuenta de forma sutil, sin subrayados, su propia historia, pero también la de otros muchos que tuvieron que escapar para aceptar su propia identidad sexual. Una de las películas que más sorprendió en Málaga y que puede dar a Casas (y a Oms) muchas alegrías.

'La niña de la cabra'. Hace ocho años Ana Asensio sorprendió a todos con Most Beautiful Island, donde contaba en forma de thriller oscuro y con un punto siniestro sus experiencias como modelo y actriz en EEUU. La película ganó en el festival SXSW y hasta estuvo nominada a los Independent Spirit Awards. Desde entonces no habíamos sabido nada de ella hasta ahora, que regresa a España con una propuesta radicalmente diferente, la de sus recuerdos de infancia.

'El segundo acto'. Quentin Dupieux puede ser, junto a Hong Sang-Soo, el director más prolífico del momento. Estrena una película por año, y siempre en los festivales más importantes. Con esta divertida aunque irregular metacomedia sobre la propia experiencia cinematográfica que hace bromas sobre lo políticamente correcto y que tiene un reparto donde sobresale la nueva revelación del cine francés, Raphaël Quenard.

Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras 'No soy tu gitana' 'No soy tu gitana'

Huellas del Prestoso (Oviedo). La sala La Salvaje de Oviedo, que echará el cierre este año, acoge este sábado dos conciertos que servirán de aperitivo del Prestoso Fest, un festival que se celebrará en agosto en Las Barzaniellas (Cangas del Narcea) con actuaciones de Baiuca, Biznaga, Hinds y Gorka Urbizu, entre otros. Este finde será el turno de la banda catalana Heal, que mezcla indie rock, slowcore y folk, que sacaron sus primeros temas en 2023. Les seguirá el colectivo Alluma!, que se encargará de hartar al público a bailar hasta el cierre. ¡A mover el esqueleto!

'No soy tu gitana' (Torrelavega). Se trata de un monólogo interpretado por Silvia Agüero en el que se deconstruye la histórica imagen pública de las mujeres gitanas desde 1499 hasta hoy, un estereotipo que obedece a unas lógicas patriarcales y machistas de dominación. “No soy ni Preciosa, ni Carmen, ni Esmeralda, ni Zemfira. Tampoco soy la gitana que te muestran a través de la telebasura. Las mujeres gitanas han resistido 600 años de legislación antigitana y machista, hemos desarrollado estrategias válidas para la lucha feminista actual”, enuncia.

'The Common Ground' (Valencia). Cuatro personas migrantes y dos españolas protagonizan una coreografía que explora cómo la herencia cultural y la memoria de nuestros antepasados impacta sobre el cuerpo y la identidad. La pieza evoca dimensiones fantásticas, entre lo monstruoso y lo mítico, afianzando la investigación que la coreógrafa y bailarina Poliana Lima lleva a cabo sobre el cruce de linajes culturales. La otredad es otro de los elementos que está muy presente en la propuesta, una otredad materializada en la idea del 'monstruo', aplicada a todo aquello que excede los límites y desafía la norma. 

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté Karl Hubbuch, Doble retrato de Hilde II, c. 1929 Karl Hubbuch, Doble retrato de Hilde II, c. 1929

'Soledad Sevilla. Ritmes, trames i variables' (Valencia). El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) acoge hasta el 12 de octubre en el Centre Juli González, una exposición retrospectiva sobre la artista plástica Soledad Sevilla (Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2020), organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde permaneció hasta recientes fechas, y el propio IVAM. 

Comisariada por Isabel Tejeda, la muestra repasa cronológicamente la trayectoria de la artista a través de más de un centenar de obras que abarca desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid hasta sus producciones actuales, algunas realizadas específicamente para la ocasión.

'Tiempos inciertos. Alemania entre guerras' (Barcelona). A través de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones,, esta exposición, que se puede ver en el CaixaForum Barcelona hasta el 20 de julio, ofrece una visión transversal de este periodo, en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz, Otto Dix o Jeanne Mammen.

La República de Weimar tambaleó conceptos antes incuestionables en la sociedad alemana: los roles de género, la música, la noción de autoridad, la lucha obrera, la arquitectura, la física cuántica, la estética y hasta la técnica como expresión artística. Todo estaba sujeto a revisión al tiempo que la incertidumbre política y económica se instalaba en la sociedad. Fue un tiempo de gran riqueza cultural que terminó con la llegada de Hitler al poder. 

'Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto' (Málaga). Ruso exiliado y profesor de arte en la Bauhaus, Kandinsky tuvo una ascendente fundamental sobre el movimiento tanto expresionista como en la abstracción. Es pues, uno de los grandes nombres del arte en el siglo XX y el Museo Pompidou de Málaga ha organizado, hasta el 7 de septiembre, esta retrospectiva repasa la extraordinaria trayectoria de Kandinsky por Rusia, Alemania y Francia. 

A través de cinco capítulos, la exposición recrea sus inicios figurativos, la génesis del arte abstracto en Múnich, su regreso a su Rusia natal durante los años revolucionarios, su enseñanza en la Bauhaus y sus últimos años en París. Todas las pinturas aquí presentadas pertenecen a la colección del Centre Pompidou – Musée national d’art moderne.

Tres artículos Fotografía de unas letras luminosas conmemorativas del especial del 50 aniversario del programa Saturday Night Live (SNL) puestas el 12 de febrero en el Rockefeller Center en Nueva York Fotografía de unas letras luminosas conmemorativas del especial del 50 aniversario del programa Saturday Night Live (SNL) puestas el 12 de febrero en el Rockefeller Center en Nueva York

Saturday Night Live. Cumple 50 años el influyente programa de la televisión en el que (ojo a este dato poco conocido) Chevy Chase pasó un año entero haciendo bromas sobre la muerte de Franco.

'Sorda'. La película de Eva Libertad es una de las grandes revelaciones del cine español de este año. Hemos hablado con la actriz que protagonista, Miriam Garlo, y hemos asistido a un estreno con personas sordas y oyentes.

Revelaciones. Recorremos la exposición temporal en el Museo Thyssen de la artista Marina Vargas sobre el papel de la mujer en la historia del arte, en la imaginería y en el relato sagrado. 

Las recomendaciones de Librotea
Libros y cómics que marcan una vida, recomendados por Ilu Ros Libros de intriga y sátira para leer después de ver ‘The White Lotus’ Santiago Díaz y los libros que enganchan como el mejor thriller Pánico en los mercados: grandes novelas sobre fortunas y capitalismo A vueltas con la fe perdida: cómo la literatura actual trata el vacío dejado por la religión
Cron Job Starts