Con el contrato editorial roto, habla al fin Luisgé Martín, tras la publicación fallida de su libro El odio en la editorial Anagrama. En una entrevista realizada este jueves en la casa madrileña del escritor, Laura García Higueras le pregunta sobre las reflexiones durante la escritura, sobre el proceso de edición y sobre las consecuencias.
¿Cosas que nos han sorprendido? Que nadie en la editorial ni en la agencia que le representa, ni el mismo, se plantearan la necesidad de consultar un abogado antes de publicar el libro. “Pero te digo algo más, estoy seguro de que si se lo hubiéramos dado [a los abogados], no habrían dicho nada”, advierte Martín.
Para el autor, Anagrama toma una decisión “conservadora” que no está motivada por el riesgo jurídico (la fiscalía ha presionado para evitar su publicación) sino por el “miedo” a una campaña “provocada por una jauría que pide el boicot” y “que dice que el libro propaga la violencia vicaria”. Luisgé Martín lo niega tajantemente.

“Lo que ha pasado con El Odio es escandaloso y se recordará como un acto incomprensible en una sociedad democrática”, señala el escritor.
El error que siente que ha cometido es no haber advertido a Ruth Ortiz de la publicación del libro para evitar así que se enterara por la prensa, con un adelanto en El Confidencial que el propio autor intentó parar.
Si el libro se publica en otra editorial, saldrá con algún retoque, que el autor no ha querido señalar cuáles serían. Seguirá siendo un libro que no gusta a José Bretón —“lo detesta”, dice, porque no queda bien parado— pero que utiliza la empatía, como admite el mismo autor, para acercarse al asesino, o para intentar comprenderlo. Cuando al fin el público pueda leerlo, este juzgara si es un libro importante, esclarecedor, necesario. O todo lo contrario.
Un conciertoDiscoteca de los 80 (Madrid). Una nueva fantasía de la promotora Sharemusic (responsables de formatos similares como Love the 90s) que invita este sábado 26 de abril a subir al escenario del Palacio de Deportes - Movistar Arena de Madrid a una selección de artistas que definieron un sonido, una estética y una actitud y cuya revitalización permite un ejercicio de nostalgia, sí, pero también de reconocimiento de su influencia. En un festival como este, el agradecimiento es bidireccional. Artistas como C.C. Catch, Bananarama o Samantha Fox, que fueron diosas en su momento y después pasaron al olvido, reciben aquí una muestra de respeto. Por Discoteca de los 80 pasarán muchos artistas en actuaciones cortas, entre ellas mucho one hit wonder como F.R. David, que cantó la evocadora Words, o Ryan Paris con Dolce Vita. También será bastante alucinante escuchar Call Me de Ivana Spagna o Fotonovela de Iván. Esta fiesta se repetirá en Valencia el 18 de octubre.
Pero si esto te parece muy petardo, tengo otras opciones: el grupo Buenos Vampiros, de lo mejor del nuevo postpunk argentino, están de gira por España junto a las divertidísimas Tetas Frías. Les quedan tres fechas: Barcelona el viernes 25, Madrid el sábado 26 y Getaria (Gipuzkoa) el domingo 27, tres conciertos que comparten con un grupo genial de tecnopunk, Sistema de Entretenimiento.
Tres canciones, por Francisco GámizEstas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.
'Henry, come on' de Lana del Rey. Lo nuevo de Lana del Rey es una balada perfecta que, con violines y chelos, se inclina hacia la música country abrazada por el sonido natural de la compositora. Pero la magia de Lana Del Rey reside en los detalles: en la pronunciación cada vez más pesimista del nombre “Henry”, en el “fly away” bajo una voz que se quiebra, en la susurrada confesión “you know, settle-down type”. El tema es el sencillo principal de su nuevo disco, que se iba a titular The Right Person Will Stay —ya no— y publicar el 21 de mayo —tampoco—. “Sabéis que no va a llegar a tiempo, ¿verdad?”, ha dicho en un vídeo en redes sociales. “¿Debería siquiera deciros que el nombre cambió de nuevo? ¿Debería decíroslo ahora, que estáis tan felices de por lo menos tener una canción? Sí, quizá espere”. Escúchala en Spotify.
'Una boda en Las Vegas' de La La Love You. “Tres quilates”, le dice Ani a Ivan cuando este le propone casarse en Las Vegas. “¿Qué tal cuatro, o cinco, o seis?”, le responde antes de que suene Greatest Day de Take That para poner música a una de las mejores escenas de Anora (2024). Pero ¿y si Sean Baker hubiese escogido otra canción para la banda sonora de la película? Entonces podríamos estar hablando de lo nuevo de La La Love You. El grupo madrileño se olvida de la primavera y, con la mente ya en el verano, invita a “alargar esta noche y luego por la mañana amanecer junto a ti” sobre una base popera bastante adictiva. “Hasta hace un momento no sé lo que quería”, canta la banda, “creo que me casaría contigo esta misma noche en una boda en Las Vegas”. Escúchala en Spotify.
'Spike Island' de Pulp. Uno de los grupos gigantes del britpop está de vuelta con su primera canción en 24 años. Lo hace, además, con un tema absolutamente confesional sobre su desaparición del foco público y los miedos de regresar a la industria que les dio la fama. “Algo me detuvo en seco”, canta la banda británica. “Iba camino al desastre y luego me di la vuelta”, continúa en el inicio del tema. Uno de los versos más impactantes viene justo después, en respuesta a la reacción pública cuando Pulp se disolvió en 2002: “El universo se encogió de hombros, se encogió de hombros y luego siguió adelante”. Para ellos, fue necesario tomar “un respiro”, según alegan en el tema, y decidieron “no arruinar” su “vida”. El álbum More se lanzará el próximo 6 de junio. Escúchala en Spotify.
Tres películas, por Javier Zurro
'The End'. No es una apuesta para todos los públicos, pero quien entre en este musical postapocalíptico con ecos de Sondheim y mucha carga política lo disfrutará muchísimo. La primera película de ficción de Joshua Oppenheimer —si no habéis visto The act of killing y The sound of silence estáis tardando— es una apuesta suicida, arriesgada, irregular pero tan personal y única que conquista. Si encima tienes a Tilda Swinton, Michael Shannon y George MacKay entregados pues mucho mejor.
'El último suspiro'. Seremos sinceros, no es una de las mejores películas de Costa-Gavras, pero que con más de 90 años el cineasta haya rodado una película tan honesta sobre la muerte digna es para arrodillarse. Y qué narices, que alguien que ha rodado Z, Estado de sitio o Missing se ha ganado el derecho a rodar lo que quiera y a que nosotros vayamos a verlo solo para volver a reencontrarnos con un cineasta único.
'Sujo'. El cine mexicano es mucho más que Los Tres Amigos (como se conoce al trío que forman los todopoderosos Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu) y hay una nueva generación que sigue contando lo que ocurre en su país con nervio político y cinematográfico. La dupla que forman Fernanda Valadez y Astrid Rondero despuntó en Sin señas particulares y se confirma con esta película que funciona como original coming of age con la violencia de México como telón de fondo.
Tres cómics, por Gerardo VilchesAquí van mis recomendaciones de cómics de entre lo que más me ha gustado en abril:
'El Rey Medusa 1' (Astiberri, trad. Rubén Lardín) de Brecht Evens. Uno de los principales renovadores del cómic europeo, el belga Brecht Evens, nos trae su nueva obra, la primera parte de una ambiciosa trilogía que aborda las conspiraciones, el funcionamiento de las sectas y las relaciones paternofiliales, con un despliegue visual imponente y el tratamiento del color más osado de la actualidad. A través de un padre y su hijo, el autor nos lleva a preguntarnos por la naturaleza misma de la realidad y por cómo se construye el pensamiento conspiranoico.
'Astra Nova' (Salamandra Graphic, trad. Regina López Muñoz) de Lisa Blumen. Esta joven autora francesa sorprende en su debut en el mercado español con una obra de ciencia ficción intimista, con una protagonista, Nova, que se dispone a iniciar un viaje espacial sin retorno a otro planeta. Un formalismo la obliga a asistir a una fiesta con quienes fueron sus mejores amigos, que hace quince años que no ve. El reencuentro desatará todo tipo de emociones y recuerdos, que Blumen retrata con precisión y un grafismo sin alardes, pero muy eficaz, donde todo funciona.
'El Eternauta 1969' (Reservoir Books) de Héctor G. Oesterheld y Alberto Breccia. Terminamos con la reedición de un clásico de la historieta argentina, que llega justo a tiempo para coincidir con su adaptación a Netflix. Sin embargo, este no es El Eternauta original, sino una versión realizada veinte años después por el guionista original, Oesterheld, y el mítico Alberto Breccia. La historia es esencialmente la misma: una invasión extraterrestre que tiene lugar en Buenos Aires. Pero esta versión resulta más explícita en su posicionamiento político, así como mucho más experimental en lo visual. Cancelada por sus editores y terminada precipitadamente, la historia es testimonio de una época y una pieza imprescindible en la trayectoria de sus autores.
Tres planes para el finde, por Laura García Higueras
Historias que cruzan la noche (Salamanca y Madrid). El Círculo de Bellas Artes, la librería La Mistral y la Universidad de Salamanca celebran este fin de semana este encuentro con la literatura coreana que contará con la participación de autoras como Ae-ran Kim, Suah Bae y Woon-pyung Sohn. Las tres intervendrán en un coloquio donde desentrañarán las profundidades de sus universos literarios. En el evento participarán autores españoles como Miguel Garrido de Vega, Antonio Riojano e Isabel Navarro, que participarán para intercambiar perspectivas sobre la literatura contemporánea.
RIMBOMBA (Valencia). El Teatro Municipal de Valencia acoge la segunda sesión del IX Ciclo de Poesía Viva de la ciudad, que contará con la participación del dueto HIBRIT, el poeta freestyle Daniel M. Bauzá y la figura del spoken word Laura Sam. Los primeros llevan a cabo un híbrido de poesía escénica con música experimental en directo, recogiendo elementos del audioteatro, la escritura, el canto y el ruidismo. Bauzá alternará en su actuación recitado de los poemas con canciones rap e improvisaciones; y Laura Sam combina escritura, poesía oral y música. De hecho, es fundadora del festival de poesía oral y de artes vivas de Bilbao Peomática.
Crazy Jazzers (San Sebastián). El centro cultural Larratxo Kultur Etxea se unirá este sábado al Día Internacional del Jazz con el grupo bilbaíno Crazy Jazzers. Con su swing de los años 30 y 40 pretenderán hacer bailar a todo el mundo desenfrenadamente. La fiesta seguirá con el DJ Mr. Patxi 'Crazy Legs'.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
'Margaret Watkins, Black Light' (Córdoba). Es, sin duda, el plato fuerte del decano de los festivales de fotografía de España, la Bienal de Fotografía de Córdoba. Esta muestra se puede ver en la Sala Vimcorsa hasta el 25 de mayo, y supone un testimonio sobre la imagen del siglo XX, pues Margaret Watkins fue una mujer pionera, que se adelantó a muchos de los movimientos y corrientes que iban a acabar definiendo su profesión.
La exposición, comisariada por Anne Morin, se estructura en cinco bloques y ofrece una retrospectiva de su obra,con 150 fotografías de la artista que datan entre 1914 y 1939, e incluyen retratos y paisajes, bodegones modernos, escenas callejeras, trabajos publicitarios y diseños comerciales.
'Mi aporte / Autopenetración / Stripsody / Cultivar lo extraño' (Barcelona). La Virreina Centre de la Imatge presenta hasta el 25 de septiembre un combo de cuatro exposiciones que abordan diferentes aspectos de cuatro artistas que pueden ser considerados radicales, ya sea por el contexto en que desarrollan su obra, el concepto que tienen de la labor artística o las temáticas que tratan en ella.
Se trata de la cineasta cubana del periodo inmediato a la revolución de 1959 Sara Gómez; del dramaturgo experimental italiano de los años 60 y 70 Eugenio Barba, fundador del mítico Odin Teatret; de la mezzosoprano y compositora estadounidense Cathy Berberian, que a partir de los 50 crea sus propias composiciones subvirtiendo las normas de la música clásica, y del fotógrafo madrileño Álvaro Perdices, cuyas instalaciones nos hablan de la resistencia a la normativización social.
'Maruja Mallo: Máscara y compás' (Santander). Pinturas y dibujos de 1924 a 1982. Se trata de una gran exposición dedicada a la obra de la pintora y escultora surrealista gallega Maruja Mallo. La muestra se visitar ver en el Centro Botín de Santander hasta el 14 de septiembre. Coproducida con el Reina Sofía, se exhibirá en Madrid a partir del 8 de octubre.
Esta exhaustiva retrospectiva comprende más de un centenar de obras de Mallo, que recorren y documentan toda su carrera: desde el realismo mágico de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras.
Tres artículos
Costa-Gavras. El veterano cineasta político (92 años) ha pasado por Madrid para presentar su nueva película, El último suspiro, y también sus memorias, desde su Grecia natal a su carrera como cineasta en París.
Quiebra Libros.com. Quizás has apoyado alguna vez como mecenas la publicación de un libro en esta editorial, insignia del crowdfunding, que cierra dejando campañas a medias sin retornar el dinero.
Crisis en el Instituto Autor. Dimite la presidenta de este centro de estudios sobre propiedad intelectual creado por SGAE después de que la sociedad activara su protocolo por acoso laboral, tras una denuncia judicial.