Cencosud, uno de los principales conglomerados de Chile y líder en el sector del retail, retrocedió y finalmente no se acogerá a una ley para suspender temporalmente a trabajadores durante la pandemia del coronavirus, tras la polémica que suscitó la suscripción de varias de sus filiales a los beneficios de esa medida al tiempo que repartía dividendos entre sus accionistas.

"El Grupo Cencosud no se acogerá a la Ley de Protección del Empleo (...) Cencosud y sus filiales pagarán las remuneraciones en su totalidad correspondiente a los trabajadores conforme a sus contratos de trabajo", reza el comunicado que difundió este jueves el holding, con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú y una planilla total de 120.000 empleados.

El directorio de la empresa, no obstante, reafirmó su "convicción" de que actúo conforme a leyes establecidas y de buena fe" y explicó que toma esta nueva decisión con el objetivo de "contribuir a la convivencia social en momentos de gran incertidumbre".

El conglomerado, dueño de los hipermercados Jumbo y controlado por el poderoso empresario chileno-alemán Horst Paulmann, decidió la semana pasada repartir entre sus accionistas un total de 109,7 millones de dólares, lo que supone el 80 % de las utilidades de 2019.

Paralelamente, tres de sus marcas -Paris, Johnson y Eurofashion- se acogían a la Ley de Protección del Empleo, que permite a los trabajadores que hayan sido suspendidos por motivos relacionados con la pandemia cobrar el subsidio por desempleo.

Este hecho provocó la condena de organizaciones sindicales y de la mayoría del mundo político, incluido el Gobierno del conservador Sebastián Piñera, que amenazó con llevar al holding a los tribunales.

"Nos parece absolutamente inentendible que una empresa (que reparte dividendos) haga uso de una ley que lo que busca es darle un respiro a aquellas empresas que están pasando por problemas financieros", dijo este martes la ministra de Trabajo, María José Zaldívar.

La polémica llevó al Parlamento a discutir una reforma que se espera sea aprobada próximamente y que regule precisamente tanto el reparto de dividendos en aquellas compañías que se adhieran a la ley como el pago de honorarios a los directores.

La rectificación esta jornada de Cencosud ha sido aplaudida por distintos actores políticos y sociales del país.

"Era impresentable. Lo mínimo era retractarse y no usar la ley. Esperamos ahora cero despidos, porque si fueron capaces de repartir millonaria utilidades, perfectamente pueden asumir la mantención de sus trabajadores", dijo en su cuenta de Twitter el senador Francisco Chahuán, del partido conservador Renovación Nacional.

Por su parte, el diputado de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) Guillermo Ramírez dijo que "es una buena noticia que Cencosud haya tomado la decisión de retractarse de usar el beneficio con cargo a la compañía", según recogió el medio digital local Emol.

Chile, que detectó su primer caso de coronavirus el pasado 3 de marzo, se encuentra con fronteras, escuelas, hoteles, restaurantes y comercios que no sean de primera necesidad cerrados, aunque el Gobierno se está planteando retornar a la normalidad.

Las medidas para luchar contra el coronavirus ya han empezado a hacer mella en la economía chilena: la actividad económica se desplomó un 3,5 % en marzo -la peor caída en una década- y el desempleo escaló hasta el 8,2 % en el primer trimestre.