Back to Top

El Gobierno confía en crear otro millón de puestos de trabajo entre 2025 y 2026 hasta alcanzar los 23 millones

El Gobierno confía en crear otro millón de puestos de trabajo entre 2025 y 2026 hasta alcanzar los 23 millones

El nuevo cuadro macroeconómico proyecta un crecimiento económico del 2,6% este año y del 2,2% el próximo y que la tasa de paro caiga por debajo del 10%

El Gobierno eleva la previsión de crecimiento económico al 2,6% en 2025 y vuelve a superar al resto de instituciones

El Gobierno confía en crear otro millón de puestos de trabajo en 2025 y 2026 hasta alcanzar los 23 millones. Exactamente, medio millón cada año, “manteniendo el ritmo de 2024”, según ha admitido este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado la reducción de la jornada laboral.

El ejercicio pasado se cerró con casi 21,9 millones de personas ocupadas.

El nuevo cuadro macroeconómico del Ejecutivo de coalición proyecta un crecimiento económico (del PIB) del 2,6% este año y del 2,2% el próximo, según adelantó el ministro de Economía este lunes. El INE avanzó la semana pasada un crecimiento del 3,2% en 2024, por encima de todas las expectativas que se fueron haciendo a lo largo de todo el año pasado. Este ejercicio comienza con la misma dinámica. Con el 2,6% proyectado, el Ejecutivo supera la última previsión del Banco de España y de la AIReF, del 2,5%, y las de del FMI, la Comisión Europea y la OCDE, del 2,3%.

Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes.

Con estas previsiones de avance del PIB y de creación de puestos de trabajo, el Gobierno adelanta que la tasa de paro caerá por debajo del 10%, mientras sigue creciendo la población activa, sobre todo por la incorporación de inmigrantes al mercado laboral, una de las principales fortalezas de nuestro país.

Además, el ministro Carlos Cuerpo ha resaltado las ganancias de poder adquisitivo desde 2023 por la moderación de la inflación y una senda de subidas salariales del 3,7% en 2025 y del 2,8% en 2026, desde el 4,8% de 2024 (siempre en promedio).

Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes.

Es cierto que los positivos datos macroeconómicos siempre chocan con una crítica fundamental, que las cifras agregadas y la Contabilidad Nacional esconden historias de precariedad y vulnerabilidad, y que no miden bien la evolución del bienestar de todas las familias y el desarrollo de todas las empresas y autónomos.

Pero también es verdad que con la actividad económica estancada en Alemania, y con Francia asediada por las incertidumbres, España es la excepción positiva en la Unión Europea (UE) y esto se refleja en otras ratios impensables hace una década. Por ejemplo, España recibe el doble de inversión extranjera que Alemania, Italia y Francia.

Según un informe de Funcas, “la inversión directa extranjera” en nuestro país se ha incrementado en los últimos años hasta el 3% del PIB, en promedio, en 2023 y 2024. Mientras, en Alemania ha caído al 1%, en Francia al 0,7% y en Italia 1,4%. Siempre respecto al Producto Interior Bruto de cada país, no en cantidades absolutas.

Como también se viene viendo en el importante crecimiento de las exportaciones de servicios no turísticos, ya no somos solo un país de 'sol y playa' para el exterior. Esto significa que el conocido “déficit de inversión privada es principalmente de índole nacional: las empresas menos proclives a invertir son las españolas, sobre todo los pequeños negocios que conforman el grueso de nuestro tejido productivo”, prosigue el artículo de Funcas. Esa inversión en capital es la que el Gobierno espera que despierte en 2025 (la barra amarilla en el gráfico que sigue a este párrafo).

Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes.

El nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno también apoya el crecimiento del PIB en un aumento de la productividad del trabajo (barra amarilla en el siguiente gráfico), y asume la reducción de la jornada laboral aprobada (barra azul celeste) este martes en el Consejo de Ministros.

Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. Gráficos utilizados por el ministro de Economías, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. De la 'macro' a la economía real de las familias

De momento, además de la fortaleza del sector exterior, el avance del PIB también se nutre de otros ejes. Uno es la llegada de inmigrantes y su incorporación al mercado laboral. Otro, las políticas económicas, de gasto público, que han apoyado a familias y empresas durante los últimos años. Medidas de protección de rentas —desde la financiación pública de los ERTE en la pandemia, a la subida del SMI desde 2018, pasando por la reforma laboral o de las pensiones— que han conseguido dos cosas.

En primer lugar, cambios estructurales como la reducción de la temporalidad en la contratación. En segundo, junto a medidas más específicas, han logrado paliar las consecuencias de la crisis energética y de inflación de los últimos años, impulsando el consumo y sosteniendo la inversión de las empresas. Por último, el despliegue de los fondos europeos del Plan de Recuperación estimula este último componente del PIB, aunque sigue siendo el más retrasado desde 2019.

Cron Job Starts