Back to Top

Los sindicatos piden refuerzos "urgentes" en el SEPE y advierten incluso de oficinas vacías: "No damos abasto"

Los sindicatos piden refuerzos

CCOO y UGT manifiestan una "enorme preocupación" por la atención a las personas en paro y que buscan trabajo; Patricia, una ciudadana, dice que ha estado "más de un mes" para conseguir una cita

El SEPE, en el punto de mira: “Estamos ante un registro de parados más que un servicio para encontrar empleo”

“No damos a basto, la saturación del personal es muy grande”, explica Françoise Calvo, trabajadora del Servicio Público de Empleo (SEPE) y representante de UGT.

Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han lanzado este miércoles una señal de alarma al Gobierno para pedir más efectivos de manera “urgente”. Los representantes de la plantilla alertan de que el personal es “claramente insuficiente”, incluso con oficinas vacías que se han quedado sin ningún trabajador, lo que está resintiendo la atención a la ciudadanía, lamentan.

“Manifestamos la enorme preocupación por la repercusión que esto provoca en la prestación de servicios a las personas demandantes de empleo”, recoge el manifiesto conjunto de CCOO y UGT dirigido al Ministerio de Trabajo y el de Función Pública. Por ejemplo, en la dificultad de dar citas para atender a las personas paradas y a aquellas que buscan empleo. Hay que recordar que el elevado paro es uno de los principales problemas económicos y sociales de España, con más de dos millones de personas en desempleo.

Los sindicatos advierten el número decreciente de trabajadores y trabajadoras en el SEPE, “pasando de 8.224 efectivos a fecha 1 de enero de 2019 a 7.380 a fecha 1 de enero de 2025”. A día de hoy, indican CCOO y UGT, ya son menos empleados y la cantidad seguirá mermando en los próximos meses debido a la elevada edad media del personal y el gran número de jubilaciones que se están registrando.

Françoises Calvo explica que la cifra que los sindicatos suelen situar como referencia para dar un buen servicio público son los “10.500 efectivos”. “Antes de 2008, de la crisis financiera éramos 12.000”, recuerda.

Oficinas vacías o con menos de tres empleados

CCOO y UGT destacan que es “necesario incrementar el personal de las Oficinas de prestaciones”, lo que subrayan que contribuirá significativamente a mejorar la atención a la ciudadanía. Ahora, llaman la atención sobre cómo se están debilitando algunas oficinas, incluso hasta quedarse sin ningún empleado.

Así, sostienen que un tercio de las oficinas, “238 de las 712 oficinas de prestaciones”, tienen entre “0 y 3 personas efectivas”. Incluso, hay oficinas que se han quedado desiertas, lamentan. “11 oficinas no cuentan con ninguna persona efectiva”.

En ocasiones, “las consecuencias que pueden ver los usuarios es la cobertura en algunas oficinas con personal con muy poca experiencia”, apunta un trabajador del SEPE de manera anónima. Casos en los que algunos de sus compañeros se tienen que hacer cargo de oficinas con apenas unos meses en el organismo. “Son personas con mucha voluntad, pero que tienen falta de experiencia y sus conocimientos están todavía poco consolidados”, apunta este empleado.

Los sindicatos reclaman a Trabajo y Función Pública una convocatoria “urgente” para incorporar a nuevo personal funcionario en el organismo. Sin embargo, dada la tardanza habitual de estos procesos y ante la urgencia de los refuerzos, CCOO y UGT piden que “se autorice la incorporación inmediata de personal funcionario interino de vacante hasta que se cubran las plazas de forma definitiva”.

Además, los sindicatos señalan que “el incremento de plantilla también es necesario en las Direcciones Provinciales y Servicios Centrales” del SEPE.

Patricia, en paro: “He tardado un mes en conseguir cita”

Françoise Calvo señala que una de las evidencias más claras para la ciudadanía de la falta de personal es la dificultad para conseguir citas en el SEPE. “No podemos dar tantas como quisiéramos, porque no llegamos”, explica la representante de la plantilla.

A la falta de trabajadores se suma la adaptación al “nuevo sistema informático, que nos está dando muchísimos problemas”. Calvo sostiene que ha sido “la guinda” a una mala situación de partida. “Si antes hacíamos algunos trámites de forma rápida, en 10 o 15 minutos, ahora tardamos media hora”, lamenta sobre la adecuación al nuevo sistema informático.

Patricia (nombre ficticio) es una trabajadora en paro, en la cuarentena, que explica que ha tardado “más de un mes” en lograr una cita. “Me despertaba pronto y estaba pendiente desde 8.30 –cuando le dijeron que era más fácil conseguir una cita–. Muchos días, me veía dándole 20 veces, a ver si se liberaba algún hueco y nada.... No había forma”, relata.

Además, en dos ocasiones aparentemente logró una cita, pero explica que el SEPE manda un SMS para confirmarla y, cuando se metió a la web para hacerlo, “ya no estaba disponible”. “Me pasó esto dos veces, era una situación muy desesperante”, explica Patricia, que finalmente logró ser atendida un mes más tarde desde que empezó a intentarlo. “El SEPE permite descargar un justificante de que has intentado pedir cita y no la has conseguido”, añade la afectada.

En la oficina del SEPE, Patricia explica que la atención fue “ágil” y “sin esperas”. Cuando salía, vio a una chica que se había presentado sin cita y que explicaba que no lograba ninguna. “Estuve a punto de decir que tenía toda la razón, que era imposible”, añade.

Cron Job Starts