La empresa, en realidad denominada HBX Group, saltará al parqué este jueves valorada en cerca de 2.800 millones de euros y está controlada por los fondos Cinven y EQT y por el fondo de pensiones de Canadá
El boom del 'turismo azul': el número de cruceristas se dispara un 70% desde 2012
Aprovechar que el turismo está batiendo todos los récords para salir a bolsa y captar dinero de los inversores. Ese es el paso que va a dar esta semana una compañía poco conocida, Hotelbeds, que saltará al parqué este jueves valorada en cerca de 2.800 millones de euros.
El movimiento es relevante porque se trata de la primera salida a bolsa en España de 2025 y va a suponer una especie de termómetro para saber cómo está el apetito de los grandes inversores. Estamos en un momento en el que la incertidumbre se percibe a escala global, sobre todo, por la pelea arancelaria que ha acelerado Donald Trump desde su llegada a la Casa Blanca.
En cuanto a su negocio, la compañía –que tiene su sede en Palma– asegura que opera en 170 países y que tiene en cartera de casi 250.000 hoteles con los que trabaja, aunque también ofrece otro tipo de productos, como alquiler de coches o 'transfers', por ejemplo, desde aeropuertos a los establecimientos hoteleros. “El grupo actúa como un vínculo crucial en el ecosistema de viajes global, entre los proveedores de viajes, por un lado; y los distribuidores, por el otro, donde ambas partes carecen de los recursos y capacidades necesarios para interactuar de manera eficiente”, explica la empresa sobre sí misma.
Accionistas que se conocen entre síLa marca Hotelbeds nació después del año 2000 ligada al grupo Barceló, pero actualmente está controlada por tres firmas de inversión. Por un lado, por Cinven y EQT y, por otro, por el fondo de pensiones de Canadá (CPPIB). Este último y Cinven controlan, cada uno, casi el 38% del capital, según indican en el folleto de salida a bolsa, en el que HBX Group tiene que dar detalle de cómo es su negocio, mientras que EQT roza el 16%.
Dos de esos fondos se conocen de otros sectores, porque antes del verano, Cinven compró a EQT la mayor parte del portal inmobiliario Idealista por cerca de 2.900 millones de euros. En ese accionariado también están el presidente de la empresa, Richard Solomons; y el consejero delegado, Nicolas Huss, con pequeñas participaciones que no llegan al 1%.
Respecto a la salida a bolsa en sí, solo se colocará parte del accionariado, a un precio de 11,5 euros por acción. En concreto, la empresa pondrá en el mercado cerca del 30%. Lo hará a través de una ampliación de capital de más 63 millones de acciones, que está valorada en 725 millones de euros. Además, colocará otros dos millones de títulos, lo que permitirá hacer caja a los actuales accionistas. Los ingresos que logren con la oferta de venta de acciones permitirán la refinanciación de la deuda y, también, una prima de retribución a los principales directivos.
La documentación que la empresa ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recoge que el consejero delegado, Nicolas Huss; el presidente no ejecutivo, Richard Solomons; y el conjunto del comité de dirección, recibirán unas primas brutas de más de 50, 10 y 66 millones de euros, respectivamente, como bonus por la salida a bolsa. Esas cifras, después de impuestos, se quedarían en casi 5, 21 y 36 millones de euros, en cada caso. En su mayor parte, según desglosa el folleto, se destinarán a la compra de acciones de la empresa turística.
Además, los dos fondos de inversión y la firma de pensiones canadiense se comprometen a mantener su participación durante un periodo de 180 días. Y, una vez pase ese plazo de medio año, las tres firmas de inversión podrían coordinarse para vender sus participaciones de forma pactada.
Riesgos en el horizonteEn los años 2023 y 2024, en pleno despegue de la actividad turística, HBX Group logró un volumen de ingresos de 656 y 693 millones de euros, respectivamente, según figura en el citado folleto. Sin embargo, concluyó ambos años con números rojos, porque perdió 75 y 24 millones de euros, en cada uno de esos años. Unas pérdidas que atribuye a los intereses que ha tenido que abonar sobre su deuda neta, que al final del pasado ejercicio superaba los 1.000 millones de euros. Esta forma parte de un complejo sistema de financiación, donde los acreedores son, además, los principales accionistas de la empresa.
En ese mismo folleto, HBX Group desglosa los riesgos a los que se enfrenta su negocio. Explica que su actividad está directamente ligada a las reservas hoteleras, así que si hay un pinchazo en el turismo, puede sufrir. Por ejemplo, en 2023 y 2024, el 88% y el 86% de sus ingresos dependieron de la reserva de habitaciones. “Como tal, el grupo se enfrenta a que una volatilidad de este sector pueda tener un impacto en las operaciones de todo el grupo”, asume.
También indica que su evolución va a depender de cómo marche la economía y, de hecho, ya intentó hace meses salir al mercado, pero lo pospuso hasta principios de 2025. “Un entorno macroeconómico débil o incierto, una inflación alta o en aumento, tasas de desempleo en aumento o una subida de los tipos de interés o de los impuestos” podrían “tener un impacto adverso en los ingresos disponibles o el gasto de los consumidores finales y, por lo tanto, podría causar una reducción significativa en la demanda y/o dar lugar a tendencias de precios más bajos para los viajes y el turismo, ya que los consumidores finales pueden reducir o eliminar su gasto en viajes u optar por sustitutos alternativos de menor costo”, explica en el mismo folleto.
También argumenta que conflictos como los de Ucrania o en Oriente Medio provocan una “mayor perturbación económica”, pero matiza que no tiene ningún tipo de exposición ni en Rusia ni en Israel.
Y riesgos en el horizonte, al margen de estos conflictos militares, puede haberlos. Esta misma semana, el grupo turoperador alemán TUI, ha presentado sus previsiones para los próximos meses. Aunque reconoce que las reservas de vuelos para el próximo verano van bien, son “más lentas” y la empresa ha sido “menos agresiva con los precios” que en 2024. Solo esta previsión le ha costado a TUI perder casi el 14% de su valor en bolsa en tan solo dos jornadas.