Back to Top

De cómo viajar bien y vivir mejor: la apuesta por un turismo sostenible con el medio y con las personas

De cómo viajar bien y vivir mejor: la apuesta por un turismo sostenible con el medio y con las personas

La cuarta jornada dedicada al turismo en elDiario.es aborda la movilidad, el ecoturismo, el patrimonio y, en definitiva, cómo hacer sostenible –para el medio ambiente, pero también para la sociedad– una industria que es pilar fundamental en España

Jordi Hereu: “El turismo es una oportunidad que tiene que revertir a la sociedad”

Vídeo - Vuelve a ver el evento: 'Todo un país de turismo. Viajar bien, vivir mejor'

Cuarta jornada sobre turismo que organiza elDiario.es, en esta ocasión con el título ‘Todo un país de turismo: viajar bien, vivir mejor’.

Por el evento han pasado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y una veintena de ponentes de referencia en el sector, que han hablado de movilidad, de ecoturismo, de patrimonio y, en definitiva, de cómo hacer sostenible –para el medio ambiente, pero también para la sociedad– una industria que es pilar fundamental en España.

La secretaria de Estado de Turismo ha destacado la importancia de “mejorar las condiciones de vida” de quien habita los destinos turísticos y ha llamado a que España sea “líder mundial” no ya solo en turismo vacacional, que lo es, sino ahora también “líder en sostenibilidad”. 

Rosario Sánchez Rosario Sánchez

Tras la inauguración a cargo de Rosario Sánchez, se ha dado paso a la primera mesa, ‘Turismo internacional de calidad, ¿cómo destacar en el mercado global?’, por donde se ha colado el debate sobre la supresión de subvenciones a aerolíneas. Las últimas polémicas entre la aerolínea Ryanair y diferentes administraciones públicas en España han reabierto el debate sobre la pertinencia de seguir dando subvenciones a las compañías que operan vuelos para que promocionen los destinos a los que llegan. Una de las voces que pide que se eliminen esas ayudas es el alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, que recientemente anunció una sanción a esta aerolínea por incumplir un contrato y que ha pedido este jueves dejar caer el modelo y hacer que estas empresas funcionen según las reglas del mercado.

“No podemos dejar que determinada forma de transporte haga chantajes a los destinos a los que va. Esta fórmula mediante la cual desde lo local subvencionábamos, a través de publicidad, vuelos tiene que caer en desuso. No es un buen sistema”, ha dicho Caballero, cuya postura ha sido respaldada por la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, que ha defendido que no se puede permitir que un ejecutivo de una compañía “pretenda incumplir las normas y vulnerar los derechos de los consumidores”.

Ponentes de la primera mesa de debate Ponentes de la primera mesa de debate

Julio López Astor, subdirector general de Conocimiento y Estudios Turísticos de Turespaña, ha puesto el foco en que “la clave” en las rutas aéreas es que “el mercado las sostenga”. Cree que las amenazas de algunas aerolíneas de retirarse hacen que “a muchos responsables locales les entre vértigo” y que algunos directivos de esas empresas lo aprovechen y crean que son quienes tienen “la sartén por el mango”. “Y no es así”, ha expresado. 

En la segunda mesa de la jornada, Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco, ha sacado pecho de la apuesta de Euskadi por buscar una convivencia entre el turista y el ciudadano como base de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y ha destacado la implantación de un código ético en el sector turístico vasco al que están adheridas ya 800 empresas. 

Junto al consejero vasco han debatido sobre cómo debe ser el turismo para que tenga un bajo impacto ambiental y social la directora general de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, Ana Muñoz, la profesora del máster de Gestión del Turismo Ecológico y Sostenible de la UPM Carmen Avilés y la viceconsejera de Turismo del Gobierno de Asturias, Lara Martínez.

Martínez ha reivindicado el trabajo que Asturias lleva décadas realizando en favor del turismo sostenible. En un momento en el que la región es refugio climático, tras haberse convertido durante la pandemia en destino “seguro”, el Principado de Asturias ha sabido poner en el centro de sus políticas la preservación de su identidad propia, que comienza en el respeto al entorno natural, ha sostenido la viceconsejera.

Ponentes de la segunda mesa Ponentes de la segunda mesa

Por su parte, Ana Muñoz ha resaltado la capacidad de resiliencia del sector, así como su “creatividad” y el afán por adaptarse a los desafíos, incluido el del cambio climático. En este sentido, Carmen Avilés Palacios ha planteado que al hablar de movilidad sostenible y destinos sostenibles también habría que tener en cuenta la eficiencia en el consumo, y preguntarnos: “¿Es necesario ese consumo?, ¿lo podemos hacer mejor y consumir menos?”.

En la tercera mesa de debate se han abordado propuestas para hacer más sostenible la movilidad en el turismo, entre ellas un “billete único”, más concienciación en la población y la mejora del transporte multimodal. 

De la multimodalidad han hablado Sara Hernández del Olmo, secretaria general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, y Guillermo Castrillo, director de Sostenibilidad y Estrategia de Iryo, que reconoce que las compañías tienen que trabajar todavía en ello para lograr que los usuarios puedan “llegar de puerta a puerta” a su destino en diferentes modos de transporte de forma “sencilla y cómoda”. También “hay que hacer un trabajo de pedagogía y comunicación”, ha añadido Castrillo, como parte de las tareas que las empresas de transportes deben llevar a cabo para mejorar la movilidad sostenible e incluso animar a los usuarios a un “cambio de hábito”. 

Ponentes de la tercera mesa Ponentes de la tercera mesa

Ese cambio de hábitos puede implicar en algún caso un cambio de destino, o al menos un cambio de mentalidad en los viajeros para tener en cuenta aspectos con los que quizás antes no contaban. Hablamos del aspecto ambiental, que cada uno, como turista, debería “tener cada vez más presente”, ha afirmado May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible.

Para Miguel Pardo, director de Relaciones Institucionales de Grupo Grimaldi en España, lo que más preocupa últimamente en el sector es también “la sostenibilidad social”, teniendo en cuenta que “ciertos destinos empiezan a rechazar a los turistas”, con lo cual esto indica que se requieren cambios y mejoras: “Que el destino se conserve, que el turismo esté desestacionalizado”, que no colapse. “Si no cuidamos esos destinos, el turismo se puede resentir”, ha advertido. 

Entonces ha sido el turno del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha sido entrevistado por el director de elDiario.es, Ignacio Escolar. “El turismo es una oportunidad que tiene que revertir a la sociedad”, ha dicho Hereu, que ha defendido no obsesionarse con las cifras de turistas y apostar por una regulación que ponga límites. El mercado “es un aliado, pero, si se deja solo, pasa lo de Venecia, porque si no controlas, la oferta se lo come todo”, ha avisado el ministro.

El ministro de Turismo, Jordi Hereu, junto al director de elDiario.es, Ignacio Escolar. El ministro de Turismo, Jordi Hereu, junto al director de elDiario.es, Ignacio Escolar.

Tras la entrevista al ministro, la cuarta mesa de la jornada ha dado paso al “turismo de experiencias”, y se ha hablado de naturaleza, ecoturismo y actividades en los destinos españoles. Amanda Guzmán Villar, gerente de la Asociación de Ecoturismo en España, ha señalado que el ecoturismo es una “herramienta para evitar masificación” y ha defendido la desestacionalización: “Afortunadamente la naturaleza tiene fenómenos preciosos todo el año”. 

También hay “para todo el año” diversidad de parques nacionales, ha destacado Javier Pantoja, director del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que a su vez ha hablado de la necesidad de una “regulación si queremos que la experiencia [en el parque] sea única y no masificada”. 

Ponentes de la cuarta mesa Ponentes de la cuarta mesa

Gonzalo Henrique Castro Prado, concejal de Cultura y Turismo en el Ayuntamiento de A Coruña, ha sacado pecho de la forma de vida de su ciudad y la gran cantidad de actividad que puede ofrecer, haciendo hincapié en que la población coruñesa “vive en las calles”, y de eso también puede sacar provecho el turista. 

Por su parte, Gonzalo Pastor, director de Trenes Turísticos de Renfe Viajeros, ha reivindicado a Renfe como “la más sostenible” de todas las empresas de ferrocarril y ha llamado a “evitar la concentración” en determinados destinos turísticos y a abrir la mente a la hora de elegir trayecto. 

En la quinta y última mesa, el debate se ha centrado en el patrimonio y las raíces para “atraer y fidelizar al turista”. Pilar Gómez Bahamonde, directora de la Fundación Camino Lebaniego, ha recalcado que no se puede hacer un producto turístico al margen de quienes viven ahí y ha contado cómo en el Camino Lebaniego implican a los pueblos y a sus habitantes, por ejemplo, a través de talleres transversales que reúnen a la infancia, a los mayores, a gente de otras comarcas.

Ponentes de la quinta mesa de debate Ponentes de la quinta mesa de debate

De “los vecinos” y “su forma de vida como patrimonio” ha hablado Rodrigo Rodríguez Hans, vicepresidente de Prodetur de la Diputación de Sevilla, que ha destacado que “la buena convivencia” entre locales y visitantes resulta “fundamental”, a la vez que ha comentado que el “corazón” del turismo en la zona, Sevilla capital empieza a abrirse y desconcentrarse. 

María García Hernández, directora del Grupo de Investigación ‘Turismo, Patrimonio y Desarrollo’ de la Universidad Complutense de Madrid, ha reconocido que en el debate sobre el turismo no cuenta solo la calidad sino también la cantidad: “No es lo mismo el impacto de un visitante que el de cien millones”. La investigadora ha hablado de la “lectura muy positiva de los efectos del turismo”, principalmente en la economía, pero también ha recordado los efectos negativos, sobre todo en el medio.

En este sentido, Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, ha apostado por “diversificar el territorio” y “divulgar sobre las diferentes posibilidades del patrimonio”. Considera Albert que se puede “conseguir el equilibrio” entre el turismo y la conservación tratando de evitar la masificación.  

Cron Job Starts