Back to Top

Las claves de la quita de deuda "sin precedentes" a las comunidades autónomas

Las claves de la quita de deuda

El Ministerio de Hacienda defiende una propuesta que busca aliviar "el sobreendeudamiento de las regiones en la anterior crisis financiera y reforzar el estado de bienestar"

Montero anuncia que el Estado asumirá 83.252 millones de deuda de “todas” las comunidades autónomas

El Ministerio de Hacienda anunció este lunes que el Estado asumirá 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. Una medida “sin precedentes” y “generosa”, según la vicepresidenta María Jesús Montero, que parte del acuerdo el PSOE y ERC para la investidura del presidente Pedro Sánchez en 2023.

La propuesta de Hacienda será presentada este miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el que participan el Ministerio y las comunidades, y tiene los objetivos de “sanear las cuentas públicas regionales para reforzar el estado de bienestar [de sus presupuestos depende la sanidad o la educación]”; y de “mejorar su sostenibilidad financiera” para “facilitar su acceso a los mercados”.

El reparto de la condonación o quita de la deuda sigue criterios “técnicos y transparentes” según “la población ajustada de cada territorio, el sobreendeudamiento en la anterior crisis financiera y el esfuerzo fiscal” de los últimos años, explicó la ministra de Hacienda este mismo lunes.

Tras ser aprobada por el Consejo de Política Fiscal, donde el Gobierno tiene garantizada la mayoría aunque las comunidades gobernadas por el PP se posicionen en contra —según avanzó el líder popular, Alberto Núñez Feijóo—, la propuesta tendrá que pasar por el Congreso de los Diputados para convertirse en ley, donde tiene que reunir el apoyo necesario de los distintos grupos parlamentarios, y en el escenario más optimista sería aprobada a finales de este 2025.

En la práctica, esta condonación o quita de deuda, que proviene de la reivindicación de Catalunya y que el Ministerio de Hacienda ha extendido a “todas” las comunidades, ahorrará aproximadamente entre 5.000 y 7.000 millones en intereses a los que hacen frente las Administraciones regionales. Un coste que recaerá en el conjunto del Estado. En otras palabras, son intereses de la deuda que dejan de pesar en los presupuestos regionales y pasan a la Administración central, aunque sigue siendo “dinero de todos los españoles”. Es por eso, que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, insistió en que es una “medida generosa” por parte del Gobierno.

“Partimos de una premisa clara: reconocer que la respuesta que se dio en la anterior crisis financiera por parte del Gobierno de España del Partido Popular (PP) no fue la adecuada y supuso un fuerte deterioro de las cuentas de comunidades autónomas”, defendió este lunes María Jesús Montero, en rueda de prensa. “De hecho, se vieron obligadas a sobreendeudarse a través de mecanismos como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y, además, a someterse a fuertes recortes, a fuertes restricciones financieras. En cambio, durante la crisis derivada de la pandemia, el Estado sí ha apoyado con recursos a las comunidades autónomas”, prosiguió.

“Todas” las comunidades, tengan o no deuda con el Estado

La propuesta del Ministerio de Hacienda incorpora a todas las comunidades autónomas del régimen de financiación común, tengan o no deuda con Estado. Es decir, a todas, menos a Euskadi y a Navarra, que tienen conciertos fiscales propios. Esta decisión acaba con el debate sobre si debía ser condonada solo la deuda contraída con el Estado por las comunidades a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) o si se debía añadir la contraída también con bancos y en los mercados financieros.

La vicepresidenta María Jesús Montero admitió este lunes que la condonación de la deuda en este segundo caso será un proceso “un poco más complejo porque están las entidades financieras aquí incorporadas. Entonces, lo tendremos que ver con un poco más de detalle cuando nos sentemos” con estas comunidades. “Evidentemente, los datos del FLA los tenemos”, señaló.

Madrid solo tiene deuda con bancos y otros acreedores

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid solo tiene deuda con bancos y otros acreedores, en total cerca de 37.000 millones de euros, un 12,1% de su PIB (Producto Interior Bruto). 16.000 millones son préstamos bancarios.

En cambio, Catalunya, cuya deuda total roza los 89.000 millones, casi un 30% de su PIB, tiene 77.000 millones contraídos con el FLA, alrededor del 90% del total. Este porcentaje asciende al 92% para los 60.000 millones de la Comunitat Valenciana, un 40% de su PIB. Y se queda en el 61% para los 40.000 millones de Andalucía, el 19% de su PIB.

Estas cuatro son las regiones más endeudadas de nuestro país en términos absolutos. Mientras que Catalunya y la Comunitat Valenciana destacan si se mide la deuda en relación al PIB, junto a Murcia y Castilla-La Mancha, cuyo endeudamiento ronda el 30%.

A qué comunidades se les condona más deuda

La propuesta de Hacienda condona 18.791 millones de deuda a Andalucía, 17.104 millones a Catalunya, 11.210 millones a la Comunitat Valenciana y 8.644 millones a Madrid, que son las cuatro mayores cifras.

Si se comparan las condonaciones con las deudas totales de cada comunidad, la quita para Canarias es de cerca de la mitad, para Andalucía del 47%, un 36% a Asturias, un 32% a Galicia y un 31% a Extremadura. Este porcentaje se reduce hasta el 20% de la Comunitat Valenciana o Catalunya, las que más deuda tienen en términos absolutos. En el caso de Madrid es del 23%.

La metodología

El método de la propuesta de Hacienda parte de la premisa de que las comunidades autónomas registraron un sobreendeudamiento durante la crisis financiera que deterioró sus cuentas. Así, en una primera fase, se calcula este sobreendeudamiento. “El 75% de este importe se reparte por el criterio de población ajustada”.

En una segunda fase, “se garantiza que ninguna comunidad quede por debajo de la condonación media que resulte de la primera fase”. En concreto, que ninguna región “quede por debajo de la media de condonación del 19%, según el criterio de población ajustada”. Para lo que “se eleva la quita de las comunidades por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19,3% de deuda condonada”.

En la tercera fase, se identifica a las comunidades que durante el periodo 2010-2022 hayan tenido una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media, por un lado. Este es el caso de la Comunitat Valenciana, con 2.284 euros, “y se eleva la condonación hasta ese nivel para las CCAA con una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022”. Y, por último, en esta tercera fase se hace un ajuste a las regiones que hayan ejercido al alza sus competencias normativas en IRPF. Es decir, que hayan exigido un mayor esfuerzo fiscal a sus contribuyentes.

Sin “ninguna condicionalidad”

“Si la ley termina aprobada en los términos que hemos planteado, porque requiere de una ley, no hay condicionalidad”, aclaró la ministra de Hacienda este lunes. “Esta condonación se asume por parte del Estado y no hay ninguna contraprestación que nos tengan que hacer las comunidades autónomas. Lo he dicho desde el primer momento, somos generosos porque creemos en el Estado de las autonomías y creemos también en que hubo un perjuicio a las comunidades autónomas en la anterior crisis financiera que provocó un sobreendeudamiento”, reiteró.

Anuncio de ERC por delante

Este lunes, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, adelantó el “acuerdo” con el Gobierno para que sean condonados 17.104 millones de euros de deuda de la comunidad autónoma, según el pacto que alcanzaron los republicanos con el PSOE para apoyar la investidura del presidente Pedro Sánchez en 2023. Horas después, la vicepresidenta primera María Jesús Montero confirmaba que la condonación de deuda se extendía a “todas” las comunidades autónomas.

De hecho, la ministra de Hacienda incidió en que sus técnicos han realizado “ajustes” para llegar a los 83.252 millones de condonación de deuda total, “que supera los 80.000 que en un primer momento teníamos planteado”. Según reconoció, “lo hemos hablado con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Es importante hacerlo, insisto, porque de donde parte esta iniciativa política es del acuerdo suscrito con esta formación política. Y nosotros cumplimos los acuerdos y velamos para que esa metodología, como dijimos también entonces, se aplique al conjunto de comunidades autónomas”.

Por esta razón, a María Jesús Montero le parece “perfecto” que Esquerra Republicana de Catalunya hiciera público el acuerdo antes que ella. “Eso siempre da seguridad a aquello que se va a plantear, porque significa que aquel que fue promotor de esta medida cuenta con su visto bueno”, aseguró.

Posición del PP

“Los presidentes del PP van a votar que no”. Así anunció este lunes Alberto Núñez Feijóo la posición de sus presidentes autonómicos en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. “Continúa la función, este teatrillo entre Junts y el Gobierno le está costando mucho dinero a los españoles”, sostuvo Feijóo a preguntas de los periodistas. “Le llaman condonación de la deuda”, pero “es el traspaso de la deuda a otros territorios de la nación”.

“Evidentemente, esto es voluntario. Significa que las comunidades autónomas que posteriormente a la aprobación de la ley no quieran adoptar esta medida, que no quieran que se les condone su deuda, que no se preocupen”, sentenció, por su parte, la vicepresidenta María Jesús Montero.

Cron Job Starts