Back to Top

El PP pide a Bruselas que los fijos discontinuos cuenten como parados ante el descenso del desempleo en España

El PP pide a Bruselas que los fijos discontinuos cuenten como parados ante el descenso del desempleo en España

A pesar de que los de Feijóo acusan al Gobierno de “maquillar” los datos del paro, reconocen que la medición es conforme a los estándares de la UE y la OIT, y por eso piden en Bruselas que se cambien

Por qué no se “maquilla” el paro como dice Feijóo: los fijos discontinuos no son desempleados ni ahora ni con el PP

Marzo ha dejado un aumento del empleo y una caída del paro en España, como es habitual, y el número de trabajadores está rozando máximos históricos, pero el Partido Popular ha insistido este miércoles en el “maquillaje” de los datos por el Gobierno de coalición, como ha afirmado el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo.

Pero los de Alberto Núñez Feijóo han ido un paso más allá al volver a internacionalizar su estrategia de oposición sembrando dudas sobre la marcha de la economía en España, en esta ocasión de nuevo por el mercado laboral. De hecho, el PP ha pedido a Bruselas que los fijos discontinuos inactivos cuenten como parados, algo que no sucede en España ni tampoco en la estadística de Eurostat. 

“El sistema de registro del paro en España, sobre todo en lo que se refiere a algunos trabajadores con contratos fijos de temporada, presenta deficiencias que están distorsionando los datos registrados por Eurostat”, sostiene la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, en una carta remitida al comisario de Economía, Valdis Dombrovskis.  

En un apéndice explicativo para justificar su petición, el PP apunta que “desde que Pedro Sánchez es presidente, el paro registrado se ha reducido un 20%”. “Sin embargo, si tenemos en cuenta el paro efectivo (paro registrado + demandantes de empleo con relación laboral), la reducción es solo del 2% desde 2018”, apostilla el documento. 

Los fijos discontinuos no cuentan como parados registrados ni ahora ni cuando el PP gobernaba, por lo que no ha habido ningún cambio estadístico por parte del Gobierno de coalición. Cuando Mariano Rajoy era presidente, de un Ejecutivo del que Dolors Montserrat formó parte, tampoco se utilizaba la referencia de “paro efectivo” que menciona ahora el PP. En esos años, de larga crisis financiera, España alcanzó el máximo histórico de alrededor de seis millones de personas en paso, según la EPA. 

Tras la reforma laboral del Gobierno de coalición, que ha reducido los contratos temporales, el número de trabajadores fijos discontinuos ha aumentado, de los 471.005 de marzo de 2022 hasta rondar las 872.000 personas, por lo que el PP insiste ahora en que no contarlos como parados cuando están inactivos supone dar “lugar a una tasa de paro artificialmente baja”.

La reforma laboral que el Gobierno pactó con la Comisión Europea (con Dombrovskis como vicepresidente económico) fomentó el uso de los contratos fijos discontinuos con el objetivo de que se desplegaran en los puestos estacionales y de temporada, hasta entonces ocupados con temporales y con una alta rotación de personal. Ese cambio legislativo permitió, por tanto, reducir los temporales a cambio de este tipo de contratos, que son indefinidos y conllevan, por tanto, un aumento de derechos laborales, como por ejemplo en el caso de las indemnizaciones por despido. 

Bruselas ha aplaudido los resultados de la reforma laboral. “Datos recientes del Banco de España confirman el éxito de la reforma de aumentar el número de contratos indefinidos y reducir el de temporales o eventuales”, señalaba en la última evaluación del Plan de Recuperación. 

Contra la metodología de Eurostat y la OIT

Aunque el PP habla de que el Gobierno “maquilla” los datos, en su correspondencia a Bruselas, reconoce que, en realidad, España está siguiendo la metodología comunitaria e internacional, como suele explicar el Ministerio de Trabajo. Por ello, los de Feijóo están tratando de cambiar esta forma de medir el paro, que en su opinión está mostrando una mejoría del desempleo “artificial” en España. 

La documentación del PP recoge que “la Encuesta de Población Activa (EPA) en España y Eurostat aplican la metodología de la OIT”, la Organización Internacional del Trabajo dependiente de Naciones Unidas, que supone que “para ser considerado desempleado, un trabajador debe estar buscando empleo activamente”.

“Según la definición de la OIT, para ser considerado desempleado deben cumplirse tres criterios: i) no haber trabajado en la semana de referencia, ii) estar disponible para trabajar en las dos semanas siguientes y iii) haber buscado activamente empleo en las últimas cuatro semanas”, recuerda el PP. Por ello, en el caso de los trabajadores fijos discontinuos “que ni trabajan ni buscan empleo más allá de la empresa con la que tienen el contrato, se les considera inactivos”, en lugar de parados, lamentan los populares.

El partido destaca varios “argumentos económicos” por los que consideran que estas personas deben ser consideradas paradas, como que no tienen ingresos, que su continuidad en el empleo “no está garantizado” (aunque la empresa tiene obligación de llamarlos si retoma la actividad) y que deben estar disponibles para trabajar inmediatamente, “igual que un desempleado que busca trabajo”.

Y por ello reclama un cambio en el sistema de contabilización del paro a nivel comunitario. “Dado que los problemas con la metodología afectan a las normas europeas en su conjunto, es imperativo que la Comisión analice si estos criterios siguen siendo adecuados para reflejar la realidad del mercado laboral de los estados miembros, especialmente en contextos de reformas laborales significativas como la llevada a cabo en España”, reza la misiva. 

“Solicitamos que se promueva una revisión de los criterios estadísticos aplicados a la contabilización del desempleo, así como un mayor control y supervisión de los criterios existentes que permitan reflejar con mayor exactitud la situación real de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en la Unión Europea”, agrega el texto, que va acompañado de unas preguntas para Eurostat en las que plantea que los fijos discontinuos se contabilicen por separado. 

En los primeros meses de funcionamiento de la reforma laboral, cuando más polémica hubo sobre los fijos discontinuos, el Ministerio de Trabajo afirmó que aportaría datos específicos sobre los trabajadores con esta modalidad de contrato inactivos. No obstante, después no lo llegó a hacer y ha defendido que las estadísticas existentes en la actualidad son suficientes para analizar el mercado de trabajo.

Cron Job Starts