Back to Top

El Banco de España recortará la previsión de crecimiento por los aranceles pero descarta una recesión

El Banco de España recortará la previsión de crecimiento por los aranceles pero descarta una recesión

El gobernador José Luis Escrivá dice que "lo lógico es que revisemos a la baja [la proyección del 2,7% de avance del PIB actual en 2025] y lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto"

Bruselas opta por la prudencia en su respuesta a Trump: “Esperamos no usar el bazuca para evitar un 'big bang'”

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha avanzado en una entrevista en televisión que el Banco de España recortará la previsión de crecimiento de nuestro país por la guerra comercial.

Escrivá ha dicho que “lo lógico es que revisemos a la baja [la proyección del 2,7% de avance del PIB actual en 2025] y lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto”.

No obstante, según ha añadido, cualquier revisión de las estimaciones “estará sometida a unos elementos de incertidumbre muy grandes”, pues “hay elementos sobre los que realmente no se tienen instrumentos analíticos suficientemente potentes para poder aquilatarlos”.

Escrivá ha asegurado que la institución está “monitorizando de forma muy estrecha y directa” la situación, que ha definido como “de una extraordinaria complejidad desde el punto de vista económico y geopolítico”.

“Sabemos que lo que está ocurriendo tiene el potencial de generar efectos muy negativos sobre la actividad económica en el mundo de una forma muy asimétrica, pero también es verdad que todavía no tenemos elementos precisos de cómo se va a materializar y hasta qué punto y con qué secuencia temporal”, ha asegurado.

Escrivá ha afirmado que esta “perturbación de oferta” que ha generado Trump con sus políticas es “muy dura” y tiene “el potencial de generar caídas fuertes de actividad económica o desaceleración en aquellas economías”, como la española, que está creciendo a niveles “relativamente altos”.

Riesgo de subidas de precios

“Pero yo no hablaría de recesión en ningún caso, pero sí de que esto va a tener algún impacto sobre la actividad económica”, ha señalado Escrivá, que también ha indicado que las medidas de contrapeso que se están ejerciendo para contrarrestar a Trump “tienen el efecto de subir los precios”.

De momento, los socios de la UE votan este miércoles el primer paquete de aranceles en respuesta a la tasa del 25% al aluminio y el acero, que entrarán en vigor en tres fases. Mientras, Bruselas prepara un segundo golpe para contestar al 'Día de la Liberación' de Estados Unidos, pero mantiene la mano tendida a la negociación. Tras varias semanas de negociación dentro del bloque comunitario, la Comisión Europea ha perfilado el listado de los centenares de productos estadounidenses que tendrán un arancel del 25% (para un puñado de ellos será del 10%).

“Estos son los elementos más evidentes, pero hay elementos más difíciles de captar que pueden hacer la situación más compleja. Por una parte, no solamente se produce una subida arancelaria, sino que lo que puede estar en cuestión es el funcionamiento de las cadenas de valor y de las cadenas de suministros con las que se ha internacionalizado la producción mundial y esto puede generar segmentaciones en el comercio y disrupciones”, ha subrayado.

Este efecto adicional negativo sobre la actividad económica mundial vendría en un segundo momento y es difícil de valorar, según Escrivá, que ha añadido que más allá de los efectos directos que genera esta situación, también hay un efecto confianza.

“Cuando los mercados y el sentimiento de los consumidores y los inversores se ve afectado por situaciones tan disruptivas, existe el potencial de que se retraigan las decisiones de gasto. Y esto puede ocurrir también con cierto retraso. Todo esto nos dificulta mucho poder poner números a cuál es el impacto que está teniendo esta situación o va a tener tanto sobre la actividad económica como sobre la inflación”, ha remarcado.

El Consejo de Ministros dio luz verde este martes al real decreto con las medidas que anunció la pasada semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para hacer frente a los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ya han provocado un seísmo en los mercados de todo el mundo y que amenaza a sectores muy concretos de la economía española. Según cifras del Ejecutivo, el plan alcanza la cifra de los 14.100 millones de euros en ayudas, de los que 7.400 serán de nueva financiación y 6.700 de instrumentos ya existentes.

Escudo en España a las empresas y trabajadores afectados

Según explicó el ministro de Economía, los desplomes en las bolsas de los últimos días son la primera prueba del error que supone el proteccionismo. “Por eso, lanzamos un mensaje de reacción. Siendo el primer país que ha puesto una red de protección para sectores, empresas y trabajadores afectados” por la guerra comercial. Aunque también admitió que todavía es complicado estimar el impacto en el PIB (en la actividad), porque existen muchas incertidumbres sobre la duración de los aranceles, la respuesta conjunta de la UE...

Eso sí, Carlos Cuerpo advertió de que los aranceles anunciados afectan al 80% de las exportaciones de España a Estados Unido, que es el impacto directo, al que hay que añadir el impacto indirecto por el daño que sufran otros socios y los cambios que se produzcan en las cadenas de valor globales.

Oficialmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial busca “ofrecer una red de seguridad e impulsar la transformación industrial y la internacionalización de nuestras empresas”.

Cron Job Starts