Back to Top

La patronal de Santander, BBVA y Sabadell recurrirá el nuevo impuesto a la banca

La patronal de Santander, BBVA y Sabadell recurrirá el nuevo impuesto a la banca

La Asociación Española de Banca (AEB) reconoce que no puede recurrir la ley en sí, "pero sí actos derivados" de esta "como el modelo de liquidación"

La banca, contra el impuesto permanente: “Cargar al sector con 1.500 millones sería una desventaja competitiva con Europa”

La Asociación Española de Banca (AEB), que integra a Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter tiene previsto recurrir el nuevo diseño del impuesto especial al sector, que el año pasado se rediseñó para convertirlo en progresivo, según ha afirmado la presidenta de la patronal, Alejandra Kindelán y recoge Europa Press.

“No podemos recurrir la ley, pero sí actos derivados de la ley, como el modelo de liquidación”, ha indicado Kindelán durante su intervención en una rueda de prensa celebrada este jueves con motivo de la asamblea general de la patronal, que tuvo lugar esta semana.

Kindelán ha criticado que en los tres años que ha estado vigente el gravamen extraordinario, el sector ha tenido que abonar más de 2.000 millones de euros, lo que retrae capacidad de conceder préstamos a la economía.

El nuevo diseño del impuesto tiene un tipo progresivo sobre los márgenes de intereses y comisiones de cada entidad, que será del 1% hasta los 750 millones, del 3,5% hasta los 1.500 millones, del 4,8% hasta los 3.000 millones, del 6% hasta los 5.000 millones y del 7% desde 5.000 millones en adelante.

Ya en 2023, tanto AEB como CECA (donde está Caixabank) recurrieron ante la Audiencia Nacional la orden ministerial que publicó el Ministerio de Hacienda en el que se facilitan los modelos de declaración y pago anticipado del impuesto. Esto es así porque la impugnación de la liquidación del pago del impuesto corre a cuenta de cada entidad.

En 2024, los cinco grandes bancos espñaoles, Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell y Bankinter, ganaron casi 31.200 millones, frente a los 16.000 millones que sumaron en el conjunto de 2021, antes de la subida de tipos de interés.

Financiación en defensa

Al mismo tiempo, Kindelán ha asegurado que “no es el momento de endurecer los requerimientos de capital, sino de centrarnos en la fortaleza y liquidez del sistema para apoyar la economía real”, ha indicado Kindelán en una rueda de prensa celebrada con motivo de la asamblea general de la patronal, celebrada también esta semana.

Kindelán ha indicado que el sector tiene puntos de partida de capital “muy altos” y ha recordado que precisamente estos requisitos “están pensados” para hacer frente a incertidumbres o pérdidas “inesperadas”.

La presidenta de la patronal también ha pedido que haya simplificación en la normativa para reducir costes y, de nuevo, apuntalar el crecimiento y competitividad de la economía. “No estamos pidiendo desregulación”, ha enfatizado Kindelán, sino “previsibilidad de dónde se va a situar el nivel de capital”.

Respecto al sector de la defensa, la presidenta de la AEB ha apostillado que “la banca va a ser responsable con la financiación en defensa”. Asimismo, ha explicado que este compromiso se debe a que la “prioridad” tiene que ser salvaguardar el espacio de “seguridad, progreso y prosperidad” que es Europa.

Preguntada por el entorno actual de incertidumbre arancelaria y geopolítica, Kindelán ha indicado que “estamos viviendo un choque sin precedentes con consecuencias económicas y financieras”.

“Confiamos en que la línea de negociación va a triunfar sobre la confrontación y lo que pedimos (...) es que tiene que haber una respuesta única por parte de Europa”, ha recalcado. “Europa tiene que pensar en una sola cosa: más Europa y más integración”, ha agregado, recordando que la banca afronta este entorno con una situación de fortaleza y solidez.

Cron Job Starts