A falta de explicaciones claras sobre qué falló el lunes, desde el sector de las energías limpias y organizaciones ecologistas se pide "prudencia" hasta que no se esclarezcan las razones
Sánchez pide en Moncloa a las eléctricas que colaboren con la investigación de las causas del apagón
Sánchez manda un mensaje claro a las nucleares: “Estas centrales, lejos de ser una solución, han sido un problema”
A falta de explicaciones claras sobre qué falló en esos cinco segundos que precipitaron el histórico apagón del pasado lunes, ruido.
Algunos medios relacionaban este martes el apagón con un exceso de confianza en la solar o los supuestos riesgos que entrañan las renovables. Hace dos meses, Red Eléctrica de España (REE) advirtió en su informe anual a los inversores (entre más de un centenar de riesgos) de que la penetración de las renovables puede producir “desconexiones de generación” que podrían llegar a ser “severas” y afectar “significativamente” al suministro eléctrico.
La incompleta secuencia de hechos que expuso REE el martes para intentar explicar la súbita desaparición del 60% de la energía que se estaba produciendo a la hora del apagón, 15 gigavatios (GW), en un momento en el que había produciendo 3,3 GW de nuclear, fue esta: un “evento compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular” que se superó “satisfactoriamente” y al que siguió, segundo y medio después, otro evento similar “que degradó las condiciones del sistema eléctrico”.
A los tres segundos, se desconectaron las interconexiones con Francia y “un contingente muy elevado de generación renovable” y el sistema se fue a cero. Sigue siendo una incógnita qué causó esos eventos. REE descartaba la posibilidad de un “incidente de ciberseguridad” en sus instalaciones poco antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se resistiera a cerrar ninguna hipótesis y mantuviera abierta la vía del sabotaje o el ciberataque.
Sánchez anunció reformas para que esta situación no vuelva a producirse y apuntó que exigirá responsabilidades a los “operadores privados”, a los que primero distinguió de REE (cuyo mayor accionista con el 20% es el Estado) y luego mezcló indistintamente.
El presidente también aseguró que las nucleares (todavía paradas este martes) “lejos de ser una solución, han sido un problema”, reafirmando la posición que mantiene el Ejecutivo de apostar por las renovables y mantener el calendario de cierre, que las eléctricas, argumenta el Ministerio de Transición Ecológica, no han pedido oficialmente revisar en el caso de Almaraz.
Por la tarde el presidente se reunió con operadores del sector en Moncloa, en un encuentro en el que pidió colaboración a las eléctricas para esclarecer las razones del apagón. Acudieron la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, y los principales responsables de las distribuidoras: el presidente de Endesa, José Bogas; el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle; y directivos de EdP, Acciona Energía y Naturgy. También asistieron, entre otros ministros, las vicepresidentas María Jesús Montero y Sara Aagesen o el titular de la cartera de Economía, Carlos Cuerpo.
Para Jorge Sanz, exdirector de Política Energética entre 2004 y 2009, con José Luis Rodríguez Zapatero, y socio de la consultora NERA, que se volatilicen de golpe 15 GW “solo tiene una explicación posible: que se han desconectado por un problema de sobretensión en la red de transporte, lo cual ya pone el foco en Red Eléctrica, dueño de esa red y responsable de mantener la tensión en ella. Con una probabilidad del 99% esa es la causa que provoca un desacople masivo de generación de forma simultánea. Puede haber desacoples puntuales por averías, pero no de esa magnitud”.
Este experto, que es partidario de prorrogar las nucleares, indica que “una sobretensión en la red explica un desacople masivo simultáneo y está causada por un exceso de oferta sobre demanda”, circunstancia que, recuerda, el operador del sistema (REE) debe evitar.
“La pregunta es por qué REE no ha utilizado los servicios de balance, dando instrucciones a las instalaciones de generación que pueden bajar carga. ¿Qué podría explicar que no lo haya hecho? Un ciberataque, que no está confirmado; una avería en los sistemas de REE, que lo habrían dicho [y que es muy improbable porque están duplicados], o que REE no fuera capaz de gestionar adecuadamente esos servicios porque no todas las instalaciones pueden bajar carga en tiempo real; solo algunas: sobre todo hidráulicas, gas, carbón y nuclear, por ese orden”.
Según Sanz, “por qué no dio instrucciones REE a la hidráulica o al gas para bajar carga es una pregunta que solo puede responder REE”. En su opinión, “todo apunta a un problema de mala gestión. Puede que hayan metido demasiadas solares y eólicas, que no pueden dar servicios de balance, y demasiada poca hidráulica, gas y nuclear, que sí pueden hacerlo. Cuando vas a dar la instrucción no tienes instalaciones que puedan bajar carga y eso explicaría lo ocurrido. No digo que haya sido así, solo lo sabe Red Eléctrica, pero tiene que explicarlo de una forma clara”.
En su perfil en LinkedIn, apuntaba que un episodio de fuerte oscilación de frecuencias que se detectó desde Letonia hasta España “comenzó a las 12:04, luego se calmó de nuevo y luego se volvió bastante salvaje a las 12:19”. “Posiblemente como consecuencia de estas oscilaciones”, en la Península “la generación falla a las 12:33 a intervalos de unos pocos segundos”.
“Dejar trabajar a los técnicos”Desde la patronal fotovoltaica UNEF se reclamó este martes “prudencia y dejar trabajar a los técnicos de REE para entender qué ha pasado y qué medidas debe tomar la red para incidentes futuros”. UNEF subraya que la energía inyectada a la red el lunes se programó la víspera “y se estaba cumpliendo con la programación prevista”. Las fotovoltaicas “no se desconectaron voluntariamente, fueron desconectadas de la red”. La asociación recuerda que han suministrado en otros momentos más energía que este lunes. Las renovables han llegado a cubrir el 100% de la demanda en un mes de abril sin problemas.
“Venga de donde venga la perturbación, las renovables pueden contribuir muy activamente a amortiguarlo y resolverlo”, sostiene al teléfono Héctor de Lama, director técnico de UNEF, que reclama agilidad en la implantación en la regulación de elementos para seguir integrando renovables que debe aprobar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El martes este organismo indicó en un breve comunicado que sigue “desde el comienzo del incidente la situación del sistema eléctrico y llevará a cabo las actuaciones pertinentes”, de acuerdo con sus funciones de supervisión.
UNEF reclama impulsar el almacenamiento (bombeos y baterías) y medidas como la aprobación por parte de la CNMC de un procedimiento de operación que lleva tiempo pendiente (el 7.4) y “que permitiría a las renovables ayudar a controlar la tensión y la corriente reactiva de la red, así como un plan de acción de almacenamiento de la UE como parte un nuevo paquete de flexibilidad europeo”.
También reclama “prudencia” la formación ecologista Alianza Verde: “Frente a quienes están aprovechando este suceso para cargar contra las energías renovables, queremos ser claros: la transición a un modelo renovable no es un capricho, sino la consecuencia de la necesaria y urgente lucha contra el cambio climático”. “Otros países europeos tienen una mayor producción renovable que España, y no se producen apagones. Por tanto, el problema que causó el apagón no estaría en las energías renovables, como nos tratan de hacer creer, sino muy probablemente en problemas en la red eléctrica”.
“No podemos comparar un apagón, que además se ha resuelto en horas, con las consecuencias del cambio climático”, reflexiona la responsable de justicia climática y energía de la organización Amigas de la Tierra, Cristina Alonso Saavedra. Las energías renovables son las que atacan la causa de la crisis del clima: las emisiones de CO2 que provoca la combustión de fósiles.
“Siguen siendo la solución”“Las renovables siguen siendo la solución –prosigue la ingeniera industrial–, pero precisan una buena planificación. No solo en cuanto a la red, sino a que sean distribuidas y deslocalizadas, con sistemas de almacenamiento para cuando no puedan producir”.
La masiva implantación de aerogeneradores o paneles solares ha hecho, por ejemplo, que las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca la generación de electricidad y calor en España fueran en 2023 menos de la mitad de lo que fueron en 1990: de 65.000 a 30.000 kilotoneladas de CO2, según el Inventario Nacional de Emisiones. “La tendencia global es decreciente, por la progresiva disminución del uso de carbón en la generación eléctrica y en la industria y por la penetración de las energías renovable”, analiza el documento.
El coordinador de energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, sostiene que “más allá de que haya quienes aprovechan esta coyuntura para tratar de promover los combustibles fósiles y la energía nuclear, un horizonte 100% renovable en España es posible”. Recuerda que “las renovables son muy competitivas”, hasta el punto de haberse convertido en foco de atracción de nuevas industrias a España, que el año pasado obtuvo de las renovables del 56,8% de la electricidad consumida (viento, sol y agua).
Andaluz recuerda que el día del apagón “no se estaba viviendo una situación fuera de lo común en cuanto al porcentaje de energía que provenía de fuentes renovables. De hecho, ya ha habido situaciones en las que el 100% de la demanda se ha cubierto con renovable y no hubo caída”. Insiste en que “las declaraciones en favor del mantenimiento de los combustibles fósiles como medida de seguridad no son admisibles. Existen alternativas renovables para garantizar la continuidad de servicios básicos”.
El director del programa de Energía y Atmósfera de la Universidad de Stanford, Mark Jacobson, explica que por más que el sector nuclear insista “no pueden competir con las renovables”. No solo por los costes que soportan sino “porque plantean problemas de seguridad que los paneles o los molinos no tienen”. Sostiene que el apagón “no ha tenido nada que ver con la generación con renovables, los paneles estaban produciendo cuando se cayó el sistema. El problema ha tenido que ver con las líneas”.
Javier Andaluz sugiere que, como red de cierta seguridad, “las centrales hidroeléctricas deberían tener un papel importante, pero también deberían ser gestionadas más con ese objetivo que con otros criterios que se aplican por los operadores actuales porque se ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable”.
Como explican desde el comparador Selectra, “lo que sí sabemos es que la caída de las tecnologías fue una consecuencia, no el origen del problema. Ahora el enfoque se encuentra en saber qué es lo que provocó que la producción se desplomara. Las desconexiones automáticas a nivel general, indican que algo ocurrió en el sistema a nivel global, no por daños físicos o infraestructurales en una zona concreta. Aunque existen servicios de ajuste para estabilizar el sistema, están diseñados para cubrir variaciones más pequeñas que la de ayer”.
Joaquín Coronado, presidente de Build to Zero, ex director general de EdP o expresidente de Redexis, indicó en su perfil en LinkedIn que hasta que no se conozcan las causas de lo ocurrido, este incidente será utilizado por los “hooligans” de cada tecnología para intentar convencernos de que “con su libro” esto no habría sucedido. “Lamentablemente, estamos acostumbrados a leer flagrantes mentiras en un sector” donde predomina el “debate de interés” frente al “debate racional basado en datos”.