Back to Top

La incertidumbre global y los aranceles siembran dudas sobre la megasalida a bolsa de Shein

La incertidumbre global y los aranceles siembran dudas sobre la megasalida a bolsa de Shein

Los cambios en la política comercial de EEUU respecto a China, de donde procede gran parte de los productos que comercializa, pueden marcar el paso de una compañía valorada en más de 45.000 millones

Bruselas acelera para acabar con la exención de aranceles para los envíos 'low cost' de Shein y Temu

Es uno de los movimientos empresariales más esperados, la salida a bolsa de uno de los gigantes del comercio: el grupo asiático Shein.

Una compañía que ha cambiado el modelo de negocio global, por su capacidad para vender a precios mucho más competitivos que sus rivales. Una decisión, la de su salto al parqué, que otorgaría a la compañía asiática un valor de mercado cercano a los 45.000 millones de euros, si se cumplen las previsiones. Sin embargo, toda esa operación puede quedar en limbo por dos motivos. Uno, por la incertidumbre económica internacional. Otro, por la pelea arancelaria entre Estados Unidos y China, de donde procede gran parte de los productos que comercializa.

Hasta ahora, la empresa ha sido muy cauta a la hora de hablar de su salida a bolsa. De hecho, la compañía ha asegurado a elDiario.es que no puede compartir información ni sobre esa operación, ni sobre el impacto que puede tener en su negocio la nueva política arancelaria que está armando Estados Unidos.

A pesar de esas reservas, sí ha trascendido que Shein ha estado moviendo los hilos para poner en marcha su salida a bolsa (initial public offering o IPO en sus siglas en inglés) durante la primera mitad de 2025. Un periodo de tiempo que, a la vista del calendario, se presenta difícil de cumplir.

Un gigante que estaría en el Ibex

Hace unas semanas, se planteaba que Shein alcanzase una valoración cercana a los 50.000 millones de dólares (los citados 45.000 millones de euros al cambio actual). Eso supondría que valdría casi la tercera parte que Inditex (que supera los 144.000 millones) y casi cuatro veces más que la sueca H&M, que actualmente ronda los 17.000 millones de euros. Como comparación, si cotizase en España, sería la sexta compañía más grande del Ibex 35, solo por detrás de la citada dueña de Zara, de Iberdrola, Santander, BBVA y Caixabank.

Esa valoración no ha estado exenta de dudas. En su última ronda de financiación –el movimiento que busca dar entrada a inversores sin tener que pasar por el paso de salir a bolsa– la valoración de la multinacional con sede en Singapur alcanzó los 66.000 millones de dólares. Es decir, unos 16.000 millones por encima de las cifras que se han manejado en los últimos meses. “Para mí, si alguien no está contento, aún no me lo ha dicho”, aseguró al diario Financial Times, el presidente ejecutivo de Shein, Donald Tang. “He hablado con nuestros accionistas actuales” que le habrían transmitido su “felicidad”. Una entrevista donde despejaba esos planes de salida a bolsa. “Cuando salgamos surgirá esa pregunta [sobre la valoración], pero no lo haremos ahora mismo. No hemos tenido ninguna conversación hasta ahora, ninguna”, recalcó.

Entre sus accionistas figuran firmas de inversión como HongShan, General Atlantic y Mubadala, el fondo soberano de Abu Dhabi dueño de Cepsa, según desglosa la citada información.

Pese a que la compañía no haya dado detalles, la salida a bolsa de Shein se ha convertido en los últimos meses en un tema recurrente dentro del sector del 'retail'. En un primer momento, los planes iniciales pasaban por dar el salto en Estados Unidos, pero esa idea se habría torcido por las exigencias de desglose de información que requiere el regulador de la bolsa estadounidense, la Securities and Exchange Commission (SEC) y, también, por la oposición política. Marco Rubio, ahora secretario de Estado de la Administración Trump, criticó ese movimiento corporativo. En su etapa como senador, llegó a exigir a la SEC que bloquease la operación si Shein no daba más detalles sobre su modelo de negocio y su política laboral en China. 

La incertidumbre y el peso de los aranceles

Detrás de la incógnita sobre si Shein saldrá al mercado para lograr más financiación con la que seguir creciendo están, por un lado la incertidumbre económica global y, por otro, el efecto que tendrán en su negocio los aranceles que acabe decidiendo Washington. En cuanto a lo primero, dos de sus grandes mercados, la Unión Europea y Estados Unidos, presentan evoluciones dispares pero nada brillantes. La primera, creciendo a un ritmo del 0,3% en el primer trimestre y EEUU recortando su PIB en ese mismo porcentaje entre enero y marzo, coincidiendo con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

En cuanto a los aranceles, el republicado sigue sin dejar clara cuál será su política comercial respecto a China. Este viernes, justo antes de la reunión de los dos países en Suiza, anunció una rebaja de los aranceles previstos para el gigante asiático desde el 145% hasta el 80% porque lo considera “apropiado”. Shein está pendiente de esa negociación final, porque gran parte de su producción procede del país presidido por Xi Jinping. Una de las alternativas que habría barajado es cambiar su modelo de abastecimiento y diversificar los orígenes de sus productos. Sin embargo, según la información publicada por la agencia Bloomberg, el Ministerio de Comercio chino está intentando evitar ese tipo de movimientos por las consecuencias que puede tener para el empleo local.

Estos aranceles no son el único recargo que está afectando al negocio de Shein. Hace semanas, el Gobierno republicano ya aprobó uno del 10% que, además, puso fin a un vacío legal, conocido como la exención 'de minimis', que evitaba el pago de impuestos aduaneros a aquellos envíos a Estados Unidos que no superaran los 800 dólares, que habría ayudado a crecer a multinacionales como Shein o Temu. 

Eso también ha pasado en la Unión Europea, porque Bruselas ha acelerado la entrada en vigor de una normativa que pone fin a las exenciones de los envíos 'low cost' a territorio comunitario, aunque en este caso son aquellos que están por debajo de 150 euros, que también suponen un agujero fiscal.

Cron Job Starts