Back to Top

La salida de HM hospitales del cuadro médico para los funcionarios con Adeslas tensiona la negociación por Muface

La salida de HM hospitales del cuadro médico para los funcionarios con Adeslas tensiona la negociación por Muface

CSIF eleva una queja a la mutualidad por el "recorte" en el cuadro médico de Adeslas en Madrid, Barcelona, A Coruña, Santiago de Compostela y León, que considera un "engaño" a los mutualistas

Muface se reinicia con dudas sobre su futuro

La publicación de los nuevos cuadros médicos de las aseguradoras que prestan servicio a los funcionarios de Muface ha supuesto un nuevo punto de tensión en torno a la mutualidad. De los documentos presentados por Adeslas, donde los asegurados pueden consultar qué centros y hospitales están disponibles para ellos, se ha caído el grupo HM Hospitales en la Comunidad de Madrid, Barcelona, A Coruña, Santiago de Compostela y León, según ha denunciado este lunes la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha elevado una queja ante la entidad, dependiente del Ministerio de Función Pública.

El recorte del prestador en las cinco provincias se produce en un momento en el que ambas partes afirman estar negociando, lo que algunas voces del sector enmarcan en una estrategia, propia de los tira y afloja que se producen anualmente entre aseguradoras y grupos hospitalarios y médicos. “Es lo normal, pero ni HM se puede permitir el lujo de no ver a gente [Adeslas] ni las aseguradoras pueden no tener a HM”, indican estas fuentes, ajenas a las compañías, pero que prefieren mantener el anonimato.

El Gobierno había dado por resuelta la crisis con Muface en marzo, cuando las aseguradoras lograron arrancar un incremento de un 41% acumulado en tres años. Son 4.800 millones de euros, a repartir entre Adeslas y Asisa, tras la salida de la hermana pequeña, por volumen, DKV de la mutualidad. Llegaba entonces la negociación al margen del Ejecutivo: la que tienen las aseguradoras con los grupos hospitalarios y médicos, que son a la postre quienes atienden a los funcionarios que optan por la sanidad privada frente a la pública cuando enferman. Adeslas juega la baza de contar con más mutualistas. Asisa, con la ventaja que da tener sus propios hospitales.

En marzo, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la patronal del sector, ya reclamaba a las aseguradoras “una remuneración justa a hospitales y clínicas”. Su presidente, Carlos Rus, aseguraba al inicio de las conversaciones que las compañías estaban “planteando un aumento de las tarifas de un 3%, mientras ellas han recibido una subida por encima del 40% de las primas. Lo lógico sería que se transmitiera a los centros una parte significativa de ese porcentaje”, aseguraba en declaraciones a El Economista.

Las negociaciones en este campo se dan por varios frentes: zona por zona, grupo por grupo, médico por médico. “Hace unas cuantas semanas cerramos acuerdos con todos los grandes grupos”, indican fuentes de Asisa, que afirman que la aseguradora mantiene unas características asistenciales “similares a las del año pasado”. Entre la cartera de esta compañía están Quirón, Vithas o IMED. También HM. Aunque se trata de un mercado muy complejo, donde las conversaciones suelen llevarse con discreción y hay cierta opacidad en los números, estas mismas fuentes indican que, en este caso, “el punto de partida fue el IPC sanitario —en torno al 2%— y la subida, en la mayor parte de los casos, es superior al 3%”.

Desde Aspe indican ahora que respetan y apoyan “cualquier toma de consideración empresarial” sobre Muface. “Nuestros hospitales y clínicas han dado, todos y siempre, una respuesta de coherencia, responsabilidad y compromiso con los mutualistas”, indican fuentes de la Alianza, que afirman que su “preocupación en todo momento ha sido y es la situación de los pacientes, la calidad del servicio y la demanda de una remuneración adecuada para garantizar una conveniente atención sanitaria”.

“Cuando empiezas a negociar, hay sitios donde hay lío. Ellos te quieren presionar, tú dices que no estás de acuerdo... Otra cosa son las clínicas pequeñas, que tienen menos capacidad y tienen que aceptar”, indica una fuente del sector, que aboga por la discreción. Fuentes de HM aseguran estar “abiertos a la negociación y deseosos de alcanzar un acuerdo” con Adeslas. “Las razones por las que nos sacan de sus listados tendrán que decirlas ellos”, indican desde la compañía, que garantiza “la continuidad asistencial de los mutualistas” con tratamientos o procesos en curso mientras esta situación se resuelve. Desde la aseguradora evitan realizar declaraciones en el marco de una negociación en curso.

Las aseguradoras renegocian con los grupos y los médicos las condiciones de sus acuerdos año a año. Así, los cuadros son vivos. Adeslas y Asisa deben cumplir con Muface el compromiso de contar con determinados dispositivos asistenciales mínimos, dependiendo de la provincia y la población, que incluyen el acceso a determinadas especialidades y un número y tipo de centro, pero pueden añadir más durante la duración del concierto, siempre sobre esos mínimos. Desde la entidad no hacen comentarios sobre la situación actual, por tratarse de un asunto entre la aseguradora y la red hospitalaria.

Para CSIF, la salida de HM del cuadro médico de Adeslas en la Comunidad de Madrid supone “la desaparición de los hospitales de referencia del grupo, lo que empobrece gravemente la oferta sanitaria, eliminando opciones para miles de mutualistas y, además, deja sin los especialistas que habían venido atendiendo las distintas patologías de salud de estos y sus beneficiarios”. Precisamente, el argumento de los pacientes que llevaban años con el mismo médico o con tratamientos en marcha fue una medida de presión para que el Ministerio de Función Pública elevase la prima a las aseguradoras hasta en tres ocasiones, que ahora se les puede volver en contra.

“Nuestra organización considera un engaño a los mutualistas este recorte de medios, conocido una vez que se ha producido la firma del nuevo acuerdo de asistencia sanitaria”, acusan desde CSIF, que indican que han dejado de estar concertados los hospitales de HM en Barcelona, A Coruña, Santiago de Compostela y León, además del hospital de la Cruz Roja de Córdoba.

El nuevo convenio entró en vigor el 1 de mayo. Con él, se abrió el plazo de un mes que permite a los mutualistas mantenerse en su prestador sanitario, Adeslas, Asisa o la Seguridad Social, o saltar de uno de ellos a otro. Además, los mutualistas de DKV podrán realizar la permuta a una de las entidades privadas o pasar, por defecto, a la sanidad pública. El 1 de junio se abrirá un nuevo periodo ordinario de cambio, en línea con el compromiso del Ejecutivo de permitir la doble permuta en esta nueva licitación, los meses de enero y junio.

Cron Job Starts