Sanciona hasta noviembre de 2027 a TPF Getinsa Euroestudios, con sede en Madrid, por “prácticas corruptas y de colusión” que se remontan a 2014, cuando fue adquirida por una firma belga
De un viaje organizado por la CEOE para abrir mercado en Vietnam con la presencia del rey Juan Carlos I al listado de empresas sancionadas por el Banco Mundial por prácticas corruptas.
Es el periplo de TPF Getinsa Euroestudios, firma española de ingeniería con sede en Madrid, en manos de una empresa belga desde 2014 y a la que ese organismo multilateral ha incluido en su lista negra de entidades “inelegibles” hasta 2027.
El motivo es la existencia de “prácticas corruptas y de colusión” en un proyecto en Vietnam. “Aunque la Decisión nº 142 de la Junta de Sanciones impone una sanción de no inhabilitación condicional, TPF Getinsa Euroestudios S.L. sigue inhabilitada (con condiciones) hasta el 28 de noviembre de 2027”, dice la comunicación del Banco Mundial.
El veto aparece mencionado de pasada en las cuentas depositadas recientemente en el Registro Mercantil (de 2023) por TPF Getinsa Euroestudios, filial de la compañía belga TPF desde 2014.
En esas cuentas, disponibles a través de Insight View, TPF Getinsa Euroestudios recuerda la “comunicación recibida del Banco Mundial en el año 2021, limitando la compañía de trabajar para el grupo del BM durante un tiempo limitado”.
La novedad de estas cuentas es que reflejan que la empresa tiene aprobado un Programa de Prevención Penal con un “detallado análisis de los riesgos” que enumera por primera vez. Califica de “muy probable” la posibilidad de cometer “delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social”, de blanqueo de capitales, de cohecho, de tráfico de influencias y de corrupción “en transacciones comerciales e internacionales”, entre otros.
El “periodo de inelegibilidad”, que impide a la empresa presentarse a las convocatorias del Banco Mundial, se fijó tras un proceso de audiencia que se inició en octubre de 2021. En él la firma estuvo representada por su antiguo CEO y asesores externos, según la resolución sancionadora. La empresa no ha respondido a este medio.
El Banco Mundial sitúa los hechos en 2014, cuando TPF Getinsa Euroestudios era subcontratista en tres contratos firmados en Vietnam entre abril y noviembre de ese año. La empresa alegó durante el procedimiento que no debía hacérsele responsable de la “mala conducta” de antiguos empleados “deshonestos” y pidió que se tuvieran en cuenta como atenuantes la adopción de medidas correctivas voluntarias, la cooperación con la investigación, el tiempo transcurrido desde los hechos y la ausencia de circunstancias agravantes.
TPF y su filial en Vietnam ya figuraban sancionadas en la web del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) con efectos desde el 4 de febrero de 2022. El periodo de inelegibilidad abarca hasta el 28 de noviembre de 2027. Para su filial vietnamita, Getinsa Ingeniería Vietnam Co. LTD, se prolonga hasta el 28 de septiembre de 2030.
En sus cuentas, la empresa explica que esta sanción está contemplada en su plan de negocio a cinco años, que “prevé crecer a partir del 2025 a un ritmo del 5-7% anual concentrando la actividad de la compañía en España”.
Las cuentas de la filial de la belga TPF recogen una plantilla de casi 600 empleados en España y ventas de 66,7 millones en 2023, de los que casi el 70% procedió del mercado nacional. Asia suponía el 12,14% del total.
La compañía reconoce que uno de sus “principales problemas” es su falta de capacidad financiera, “que lleva arrastrando desde el 2015”, cuando se fusionó con la catalana Paymacotas, “y se agravó en 2017 con la segunda fusión con la empresa Euroestudios”.
En marzo de 2020, nada más decretarse el Estado de alarma por la pandemia, la compañía cerró un acuerdo de refinanciación con sus principales acreedores (Santander, Banco Sabadell, BBVA, Bankia e Ibercaja) para alargar el repago de su deuda (30 millones de euros) cinco años, hasta marzo de 2025, y al amparo de la Ley Concursal, lo que le permitió esquivar la antigua suspensión de pagos.
Contratista habitual del Ministerio de Transportes, Getinsa fue adquirida por TPF en 2014, el año en el que se detectaron esas prácticas corruptas en Vietnam, con la compra de un 70%. El grupo belga, hoy dueño del 98,19% de sus acciones, tiene en la actualidad más de 5.000 empleados a nivel mundial, según su web.
Asistencia técnicaGetinsa fue una de las empresas que participó en los trabajos de construcción de la línea del AVE a La Meca. A finales de 2009, cuando todavía era de capital español, anunció la adjudicación del que se presentó como el mayor contrato de asistencia técnica en carreteras otorgado a una firma española en el Sudeste Asiático: la dirección y supervisión de las obras de construcción de la autopista Nao Bai-Lao Cai, en Vietnam, para la agencia Vietnam Expressway Corporation (VEC).
Un encargo de 20 millones de dólares (13,3 millones de euros) con un plazo de ejecución de 37 meses. Con financiación del BAsD, formaba parte de un proyecto con un presupuesto global de 1.400 millones de dólares (935 millones de euros), con el objetivo de poner en marcha una autopista de 244 kilómetros desde los suburbios de Hanoi hasta la frontera con China.
Cuando se anunció esta adjudicación, y según recogió Cinco Días, la propia Getinsa valoró como “fundamental” la expedición promovida por aquellas fechas por la patronal CEOE, en la que participaron representantes de la ingeniería y a la que asistió el Rey Juan Carlos.
La empresa estaba entonces presidida por Pedro Gómez, que fue vicepresidente de Tecniberia (Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos), ex presidente de la patronal madrileña Asicma y ex consejero del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, donde fue vicepresidente del Comité de Deontología.
En 2016 la web de Marca España, el Comisionado que el Gobierno de Mariano Rajoy creó en 2012 para promover la imagen de las empresas españolas con el empresario Carlos Espinosa de los Monteros (padre del exdiputado de Vox) como máximo responsable, se hacía eco de un premio a la empresa en territorio vietnamita.
Además de Getinsa, TPF compró en 2014 Euroestudios, con la que se convirtió en la mayor ingeniería independiente de España especializada en proyectos de infraestructuras de transporte y una de las cinco mayores en ingeniería civil.
Euroestudios estaba pilotada por un histórico del sector, Juan Santamaría Fullana, cuyo hijo Jorge sigue trabajando para la compañía como directivo. Otro de sus hijos, Juan Santamaría, es consejero delegado de ACS y es visto como el posible sucesor de Florentino Pérez al frente de la mayor constructora española.