Back to Top

Colombia proyecta una contracción económica del 5,5 % en 2020 por la pandemia

El Gobierno colombiano proyecta que la economía del país caiga un 5,5 % este año como consecuencia de la pandemia de COVID-19, informó este viernes el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate.

"Como ustedes saben, a partir de marzo de este año el escenario del COVID-19 está cambiando y dominando la economía mundial y Colombia no ha sido la excepción en esa materia. Ha sido un choque negativo global y hemos tenido efectos de ese choque", dijo Zárate al presentar el marco fiscal de mediano plazo de 2020.

Según el funcionario, en febrero calculaban en el Gobierno "que el crecimiento de la economía colombiana podía ser de 3,7 %" este año, cuatro décimas de punto más que el 3,3 % de 2019, pero tras la pandemia "hemos revisado nuestro pronóstico de crecimiento y el pronóstico actual (.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones cae más de 700 puntos por el repunte del COVID-19 en EE.UU.

Wall Street cerró con pérdidas notables este viernes y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, cayó un 2,84 % tras una jornada marcada por el incremento de casos de COVID-19 en EE.UU., que está obligando a autoridades y empresas a ralentizar sus reaperturas económicas.

Según datos provisionales al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortó 730,05 puntos y se situó en 25.015,55 unidades, arrastrado especialmente por Goldman Sachs (-8,65 %), Nike (-7,62 %), JPMorgan (-5,48 %), American Express (-4,53 %) y Exxon Mobil (-3,43 %).

El selectivo S&P 500 retrocedió un 2,42 % o 74,71 puntos, hasta 3.009,05 enteros; y el índice compuesto Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, descendió un 2,59 % o 259,78 puntos, hasta 9.757,22 enteros.

Costa Rica reanuda la reapertura económica y abrirá los aeropuertos el 1 de agosto

El Gobierno de Costa Rica informó este viernes de la entrada en vigencia de la fase 3 de reapertura de actividades económicas y anunció que los aeropuertos internacionales se abrirán el próximo 1 de agosto para vuelos desde países que tengan el virus del SARS-CoV-2 bajo control.

"El 1 de agosto podrán abrir los aeropuertos internacionales para vuelos desde países con una situación controlada de la transmisión. Hay un protocolo sanitario muy estricto para dar trazabilidad a las personas que ingresan", declaró el ministro de Salud, Daniel Salas, en la conferencia de prensa diaria sobre la pandemia.

Salas aseguró que el protocolo de los aeropuertos está prácticamente listo, aunque faltan algunos detalles que se están afinando.

Chile no descarta nuevas suspensiones en grandes minas de cobre por pandemia

El Gobierno chileno dijo este viernes que no descarta nuevas suspensiones de actividades en la poderosa industria minería para frenar el avance del coronavirus entre los trabajadores, luego de que la estatal Codelco paralizara temporalmente la fundición y la refinería de su mina Chuquicamata.

"La minería está disponible para tomar todas las medidas que sean necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que son nuestro principal capital y eso es lo que le hemos pedido a las distintas empresas", aseguró el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

La medida anunciada el jueves por Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, implica la detención de equipos y labores de 400 trabajadores en la mina a cielo abierto más grande del mundo, ubicada en Antogafasta, una región en el norte de Chile muy azotada por la COVID-19.

Colombia pide ampliar la lucha contra la minería ilegal, que amenaza las democracias

El ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, hizo este viernes un llamado a la comunidad internacional para ampliar la lucha contra las bandas que extraen ilegalmente oro y que también están dedicadas al narcotráfico, pues son generadoras de violencia y amenazan la democracia.

"Es imperativo que a nivel internacional logremos coincidir en la necesidad de ampliar el foco de la lucha contra estos criminales", dijo Trujillo en un evento virtual organizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, en el que se analizó el informe "Minería ilegal en Venezuela: muerte y devastación en las regiones de Amazonas y Orinoco".

Feministas chilenas exigen que la ayuda posnatal se amplíe durante la pandemia

Una treintena de organizaciones feministas de Chile exigieron este viernes que se extienda el permiso postnatal para las madres mientras dure la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, y calificaron la propuesta alternativa del Ejecutivo, basada en el cobro del subsidio por desempleo, de "maniobra impresentable".

"El proyecto anunciado por el Gobierno sólo profundiza la precarización del trabajo y de los cuidados. Nuestro rechazo es contundente", dijo a Efe Vesna Madariaga, vocera del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Comitiva Feminista 8M.

El debate sobre la necesidad de un subsidio estatal para quienes están a cargo de niños menores ha copado el debate público y político de los últimos meses en Chile, que lleva desde el pasado marzo bajo estado de excepción por la COVID-19.

La COVID-19 cierra sin retorno la figura de los expatriados en Latinoamérica

Los expatriados, la alta gerencia trasnacional del mundo empresarial que estaba rumbo a su extinción en Latinoamérica, han encontrado en la COVID-19 un último obstáculo que parece haber puesto punto final a su misma supervivencia y a cualquier recuperación de la figura.

Desde que la crisis económica de 2008 dejara en evidencia los enormes costos que suponía el uso de "expats" para dirigir los capítulos locales de grandes empresas y multinacionales, ya era evidente su sustitución paulatina por empleados "locales", no siempre nativos del país en el que se encontraban, pero sin los privilegios que antes eran moneda corriente.

Ahora, los pocos que perviven han sido sobrepasados no solo por el evidente ahorro que supone para las empresas su extinción o por el cada vez mayor número de cuadros "nativos" perfectamente capaces de asumir retos directivos, sino también por las consecuencias humanas, tecnológicas, económicas y sanitarias que deja la pandemia.

La OPS pide adaptarse a la "nueva realidad", un día récord de contagios en América

Más de cinco meses después del primer caso oficial de coronavirus en América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reclamó a la población del continente que se adapte a la "nueva realidad" que supone la presencia de la COVID-19, una enfermedad que ha contagiado ya a 4.604.134 personas y ha dejado 230.165 fallecidos.

"Debemos ser realistas acerca del futuro: todos nosotros debemos ajustarnos a un nuevo estilo de vida y redefinir nuestro sentido de normalidad", aseguró su directora, Carissa Etienne, ante el creciente número de infecciones en las Américas, sin obviar que hay países que han sabido sobrellevar la pandemia mejor que otros.

La industria aérea pide a Latinoamérica reactivar los aeropuertos y los vuelos

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) urgió este jueves a los países latinoamericanos a que implementen los protocolos sanitarios aprobados por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y que reactiven el sector aéreo en la región para evitar un colapso de las aerolíneas.

El vicepresidente de la IATA para el continente americano, Peter Cerdá, subrayó hoy en una rueda de prensa que "el sector está listo para reactivarse" en un momento en el que se inicia el cuarto mes de parón causado por la propagación de la pandemia de COVID-19.

Cerdá admitió que "Latinoamérica es ahora mismo el epicentro de la pandemia", aunque mostró confianza en que "con los protocolos de la OACI se puede volar de forma segura".

Sector agroindustrial de Argentina reclama por ataques a la propiedad privada

El sector agroindustrial de Argentina expresó este jueves su "preocupación" por los recientes hechos de ataque a la propiedad privada en establecimientos agropecuarios y reclamó a las autoridades mayores medidas de seguridad.

En un comunicado firmado por casi cuarenta entidades relacionadas con la actividad agropecuaria, la cadena agroindustrial expresó su "preocupación y repudio ante los actos de destrucción" de granos en silobolsas (bolsas para acopio de granos en los campos) y los ataques a la propiedad privada.

"Estos episodios han aumentado en los últimos meses, tanto en frecuencia como en peligrosidad, por lo cual creemos necesario que esta situación debe tener una respuesta rápida de las autoridades para brindar seguridad y proteger la propiedad privada", señala el comunicado.

Cron Job Starts