Back to Top

Caen un 51,4 % los ingresos en efectivo del Banco Nacional de Australia por la COVID-19

El Banco Nacional de Australia (NAB), uno de los cuatro principales de su país, reportó este lunes una caída del 51,4 % en sus ingresos en efectivo entre octubre de 2019 y marzo de este año, que atribuye al impacto de la pandemia del COVID-19.

Los ingresos en efectivo del NAB, que ha suspendido hoy las transacciones en la bolsa australiana, fueron de 1.436 millones de dólares australianos (922 millones de dólares estadounidenses o 852 millones de euros), según el informe semestral del banco publicado quince días antes de lo previsto.

Estos resultados se atribuyen al aumento de sus reservas en unos 1.200 millones de dólares australianos (771 millones de dólares estadounidenses o 713 millones de euros) para cubrir las futuras deudas incobrables, que en gran parte se prevén vinculadas a la pandemia.

La cuarentena paraliza la destrucción de los cultivos ilegales de coca en Bolivia

Las tareas de destrucción de plantaciones ilegales de hojas de coca en Bolivia han quedado paralizadas mientras dure la emergencia contra el COVID-19, informó este domingo el ministro interino de Gobierno (Interior), Arturo Murillo.

A pesar de la emergencia sanitaria producto del COVID-19, la lucha contra el narcotráfico no se ha descuidado, pero "la erradicación de coca estos días pasó a un segundo plano", sostuvo Murillo, citado en un comunicado de prensa de su oficina.

"En este momento no estamos con eso (erradicación de coca), tenemos un fuerte control del narcotráfico porque es lo que más nos está preocupando en este momento y también estamos ayudando a nuestras tropas para que no se mueva mucho la gente, para controlar el COVID-19”, afirmó el ministro interino.

La espada de Damocles toma forma de control de precios en Venezuela

El Gobierno de Venezuela anunció esta semana que comenzará a supervisar las ventas de tres empresas, e intervendrá una cuarta por al menos 180 días, a las que acusa de especular con los precios que ahora estarán bajo el control del Ejecutivo: una espada de Damocles para los comerciantes.

Alimentos Polar, la empresa más grande del sector en Venezuela e integrante del conglomerado Empresas Polar, es una de las afectadas. El Gobierno la ha sometido un control de precios, una medida sin precedentes en una compañía de ese tamaño que el grupo ha calificado como arbitraria.

El mismo destino tienen Plumrose, dedicada a los embutidos, y un matadero de Turmero, en el céntrico estado Aragua.

Xavier Ferràs: "En la construcción de sociedades dignas tras el coronavirus el factor limitante no es el capital ni el trabajo, es el talento político"

España tiene "escaso talento político". Es el discurso que se repite en los argumentos de Xavier Ferràs, doctor en Economía y Empresa e ingeniero de Telecomunicaciones, profesor de Dirección de Operaciones, Innovación y Data Sciences en Esade, cuando propone soluciones de futuro para la economía española una vez que consigamos salir de la crisis sanitaria que ha provocado la pandemia del COVID-19. 

Buen conocedor de la Administración pública, Ferràs ha sido director del Centro de Innovación Empresarial de ACC1Ó (Agencia Catalana de Competitividad), con responsabilidades sobre las políticas de transferencia tecnológica e innovación empresarial de la Generalitat de Catalunya y entre otras cosas coordinador del primer Plan Estratégico de Innovación de la Generalitat de Catalunya (2001-2004), pero admite que "el entorno tiende al servilismo" y que "la Administración expulsa el talento.

Por qué protestan los repartidores de empresas como Glovo: bajadas de 'salario' y desprotección en plena pandemia

En plena pandemia por el coronavirus, las calles están prácticamente desiertas por las medidas de contención del virus. Pero una de las imágenes que perdura en las ciudades la forman los repartidores de plataformas digitales con sus mochilas a cuestas. La comida a domicilio ha sido decretada un servicio esencial, por lo que siguen trabajando. En las últimas dos semanas muchos han estallado en dos movilizaciones, una manifestación espontánea en Madrid y una huelga internacional el pasado día 22, alimentadas por un gran descontento. En especial, por unas tarifas que no han aumentado pese al riesgo de contagio y que, en el caso de Glovo, incluso las ha reducido en plena crisis en ciudades como Madrid y Sevilla.

Las sicavs tienen 55 millones invertidos en los gigantes europeos de sanidad privada y residencias de ancianos

Las sicavs españolas tienen 55,4 millones de euros invertidos en los tres mayores grupos europeos cotizados dedicados a los negocios de la sanidad privada y las residencias de ancianos, la alemana Fresenius y las francesas Orpea y Korian. El dato, último disponible, corresponde al cierre de 2019, justo antes del estallido de la crisis del coronavirus, que ha puesto en el foco a ambos sectores, y en especial, a las residencias de ancianos, con miles de muertos en sus centros.

Según información extraída de los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a 31 de diciembre de 2019 más de 500 sicavs tenían inversiones en títulos (acciones, bonos, obligaciones…) de esas tres empresas.

Una empresa colombiana se reinventa por la COVID-19 con servicios de desinfección

Desde calabozos y hospitales hasta postulantados franciscanos ha tenido que desinfectar Diego Alonso Pérez, un ingeniero colombiano que optó por conformar una especie de escuadrón de limpieza para combatir la propagación del COVID-19 e impulsar su empresa, afectada por la cuarentena.

"Son momentos críticos, pero hay que mirar el lado positivo de esta pandemia para beneficiar a los clientes y ayudar a minimizar un poco la propagación", expresó a Efe Pérez, gerente de Hydrobombas, una compañía que usualmente se dedica al mantenimiento de sistemas de bombeo.

Con la llegada del coronavirus a Colombia, su empresa dejó de funcionar como una "sala de emergencias" que, además de lavar y desinfectar tanques de agua potable en un centenar de edificios de Medellín, reparaba daños en unidades residenciales, hospitales o centros carcelarios, entre otros.

El sector turístico podría perder 2,7 billones de dólares por el coronavirus

El sector mundial de turismo y viajes podría perder unos 2,7 billones de dólares por el impacto de la pandemia del coronavirus, que también pone en riesgo cerca de 100 millones de puestos de trabajo, según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en inglés).

En declaraciones a Efe, la presidenta del WTTC, Gloria Guevara, apuntó a la suspensión de las visitas internacionales por parte de China, los que más gastan por viaje del mundo, como uno de los principales causantes de la crisis, con "enorme impacto" en el resto de las economías.

La agrupación del sector privado calcula que el turismo conforma el 10,3 % del producto interior bruto (PIB) mundial.

Mnuchin cree que la economía de EE.UU. se recuperará en verano si se reactiva

El secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin, consideró este domingo que la economía de EE.UU. podría recuperarse el próximo verano si comienzan a reactivarse en los dos próximos meses las actividades, interrumpidas por la pandemia de coronavirus.

"Creo que conforme comencemos a reabrir la economía en mayo y junio se va a ver que la economía se recupera en julio, agosto y septiembre", dijo Mnuchin en la cadena de televisión Fox News.

"Estamos poniendo una cantidad sin precedentes de ayuda fiscal en la economía -agregó-. Se van a ver billones de dólares en la economía y creo que esto va a tener un impacto significativo".

S&P mantiene la calificación BBB+ a Panamá pero cambia a negativa la perspectiva

La calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) mantuvo en BBB+ el grado de inversión de Panamá, aunque rebajó de estable a negativa la perspectiva, informó este domingo el Gobierno panameño.

El grado de inversión que ostenta Panamá es "una de las calificaciones más altas en la región", destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al difundir parte del reporte de S&P, que en abril de 2019 la había mejorado de BBB a BBB+ con perspectiva estable.

"Para este año, la empresa calificadora prevé que la economía sea afectada por los impactos del COVID-19 y estima una contracción del crecimiento a un -2 % del producto interno bruto (PIB)", la misma tasa de decrecimiento proyectada para Panamá por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Cron Job Starts