El 9 de noviembre el buque Sagamore transfirió armamento del Departamento de Defensa de EEUU a Israel a través de la base de Rota, a pesar del anuncio de suspensión de este tipo de escalas por el Gobierno español
Estados Unidos sigue siendo suministrador esencial de armamento a Israel mientras continúan las masacres contra población civil en el norte de Gaza, y para ello emplea varias rutas de transporte. Una información a la que ha tenido acceso elDiario.es indica que, en octubre y noviembre de este año, el buque MV Sagamore usó la base naval de Rota, en Cádiz, para hacer escala en su transporte de armamento al puerto israelí de Ashdod, cubriendo así un servicio para el Mando Militar de Transporte Marítimo de EEUU (MSC).
A través de las imágenes por satélite se comprueba la presencia del barco en las costas de Rota el pasado 27 de octubre. El carguero llevaba en aquel momento contenedores amarillos en la cubierta. Venía del puerto MOTSU (Terminal Oceánica Militar Sunny Point), situado en Wilmington, Carolina del Norte (EEUU) -el puerto militar más grande del mundo, perteneciente al Departamento de Defensa de Estados Unidos- y tenía como destino Ashdod, Israel.
Otra imagen por satélite del 16 de noviembre muestra cómo el Sagamore aparece nuevamente en Rota, tras su paso por Israel, ya sin contenedores amarillos en la cubierta.
Las imágenes de satélite muestran al barco en Rota con contenedores en el viaje de ida y sin ellos a la vuelta
Una investigación de los colectivos internacionales Progressive International y Palestinian Youth Movement, facilitada a este diario, ha podido comprobar que el Sagamore descargó unos 48 contenedores en Rota -se detectó una disminución del calado del barco de 0,2- a pesar de que no atracó en el puerto. Tras ello, permaneció 37 horas con su rastreador apagado y reapareció el 10 de noviembre a 34 millas del puerto israelí de Ashdod.
Los buques fletados para la Armada de EEUU que transportan explosivos y municiones no incluyen conocimientos de embarque en bases de datos accesibles. Es decir, no hay información pública sobre el contenido de su carga. “Esto significa que no se puede determinar la cantidad precisa de material militar cargado o descargado, pero se pueden hacer estimaciones basadas en cambios en el calado”, explican los investigadores en contacto con elDiario.es.
El buque entregó miles de toneladas de municiones explosivas a Israel mientras Israel sigue lanzando ataques contra Gaza
El calado es la distancia entre el casco de un barco y la superficie del agua, y cambia según la cantidad de carga que transporte el barco. Los buques deben informar sobre el calado para garantizar un paso seguro a través de aguas con distintas profundidades. Tras su paso por el puerto israelí de Ashdod, el buque Sagamore informó de “una diminución del calado del barco de 0,4 m, lo que corresponde a aproximadamente noventa y seis contenedores de municiones” y otros suministros militares.
Estas evidencias muestran el uso de la base de Rota en España para el traslado de armamento a Israel, a pesar de que el Gobierno español afirmó en mayo que no permitiría estas escalas en puertos españoles. Las pruebas fundamentales que llevan a esta conclusión son los cambios de calado del buque, su historial de viajes, las imágenes por satélite y el pasado del barco en la entrega de material militar a Israel.
Con toda esta información el equipo investigador indica “con un alto grado de certeza”, que este buque entregó “miles de toneladas de municiones explosivas de Clase 1 a Israel este invierno mientras Israel lleva a cabo su guerra contra Gaza”.

EEUU investiga a España por el desvío de barcos con material militar a Israel y advierte de que puede sancionarla
El pasado 3 de diciembre el Sagamore estaba atracado nuevamente en la Terminal Oceánica Militar Sunny Point, (MOTSU), Wilmington, EEUU. Progressive International y Palestinian Youth Movement advierten de que su presencia en ese puerto militar estadounidense puede suponer un plan de regreso a Israel para entregar material militar adicional.
Estos colectivos internacionales piden a “las naciones de conciencia europeas y del norte de África” que nieguen el atraque o reabastecimiento a todos los buques con material militar a Israel y, en concreto, solicita al Gobierno español que se niegue a permitir que la base de Rota “o cualquier agua española se use para buques que transporten material militar a Israel”.
También recuerdan que el uso de Rota para el transporte de material militar israelí viola el Tratado Internacional sobre Comercio Armas, que prohíbe la transferencia de armamento -incluido el tránsito- a países que puedan usarlo contra población civil para crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio. La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con dicho tratado.
Además, la resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– ordena la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos.

Este tránsito de armamento contradice lo anunciado por el ministro de Exteriores español, José María Albares, el pasado mes de mayo, cuando aseguró que España no permitiría tránsitos por España de material militar con destino Israel. Sin embargo, como desveló elDiario.es en noviembre, desde ese anuncio de mayo hasta este mes de septiembre al menos otros veinticinco barcos con material militar de EEUU para Israel hicieron tránsito -y transbordo- en el puerto español de Algeciras.
Este diario también adelantó el pasado 13 de noviembre, en base a investigaciones de Progressive International y Palestinian Youth Movement, que otros once barcos de la naviera Maersk tenían previsto transportar armamento desde EEUU a Israel haciendo escala en España. Su llegada escalonada a Algeciras estaba programada entre noviembre de este año y febrero de 2025. Ante estas informaciones, colectivos y sindicatos exigieron al Gobierno español un protocolo de inspección a los buques con destino a Israel y un embargo integral de armamento, lo que incluye el tránsito de material militar.
Preguntadas por ello, fuentes del ministerio de Exteriores español afirmaron a este medio que “ningún barco que lleve material militar a Israel será autorizado a hacer escala en España” y aseguraron que no habían tenido conocimiento de los tránsitos anteriores, por lo que “se trataría de acciones fraudulentas ante las que se adoptarán medidas”.
Ante ello, la naviera Maersk desvió el trayecto de sus cargueros hacia Tánger -lo que provocó protestas sociales en el país norteafricano- y dijo haberse puesto en contacto con las autoridades españolas para compreder por qué negaban “la entrada de cargas similares a envíos anteriores”. En un comunicado, Maersk indicó el carácter “rutinario” de la ruta de estos barcos a través del puerto de Algeciras y la existencia en ella de cargas relacionadas “con el Ejército, con destino u origen en Israel”.
La investigación de EEUU a EspañaTras estas informaciones de elDiario.es y la reacción del Gobierno español, este mes de diciembre entró en escena la Comisión Federal Marítima de EEUU -agencia del Gobierno estadounidense- anunciando que podría sancionar a España por vetar la escala en Algeciras de barcos que transportan armas para Israel.
En un comunicado difundido el 7 de diciembre, dicha agencia indica que está investigando si España “está creando condiciones desfavorables para el transporte marítimo en el comercio exterior de los Estados Unidos al denegar la entrada a sus puertos a determinados buques”.
La agencia recuerda que la ley estadounidense autoriza este tipo de investigaciones y, “si es necesario”, la adoptación de “regulaciones”, lo que incluye la denegación de la entrada en puertos de EEUU a buques del país sancionado y multas de hasta 2,304,629 dólares por escala.
Además de Rota y Algeciras, Valencia y Barcelona también han sido en estos meses de atrás puertos de tránsito de armamento con destino Israel, como desveló elDiario.es en noviembre, a través de las conclusiones del investigador Alejandro Pozo, del Centre Delàs de Estudios por la Paz.
Por todo ello, colectivos nacionales e internacionales -sindicatos portuarios, movimientos como RESCOP, juristas o gente de la cultura- exigen al Gobierno español un embargo integral de armas que garantice el fin del tránsito y protocolos de vigilancia para evitar nuevas escalas.
Según cifras oficiales, ya hay más de 45.000 muertos -17.000 de ellos niños- y unas 102.000 personas heridas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. A estas cantidades hay que añadir unos 11.000 desaparecidos bajo los escombros, así como las muertes provocadas por el bloqueo intencionado de ayuda humanitaria por parte de Israel, que está causando hambre y enfermedades.