Back to Top

La UE se revuelve contra el plan de Trump para Ucrania y reclama estar en la mesa de negociación con Putin

La UE se revuelve contra el plan de Trump para Ucrania y reclama estar en la mesa de negociación con Putin

Los ministros de Exteriores de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Polonia, Italia, España, Ucrania y la Comisión Europea reivindican su papel en el proceso de paz anunciado por Trump y Putin. La UE marca distancias con el plan de EEUU, que supone hacer concesiones a Rusia antes de iniciar las negociaciones

Trump y Putin acuerdan empezar “inmediatamente” negociaciones sobre Ucrania

La UE se revuelve contra los límites que Donald Trump ha puesto a Ucrania para un hipotético acuerdo de paz y reclama, además, un puesto en la mesa de negociación con Vladímir Putin.

“Estamos comprometidos con la independencia, soberanía e integridad territorial” de Ucrania, señalan en un comunicado la alta representante, Kaja Kallas, y los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Polonia, España y Reino Unido, que conforman el denominado grupo Weimar+.

“Nuestros objetivos comunes deberían situar a Ucrania en una posición de fortaleza. Ucrania y Europa deben ser parte de cualquier negociación”, agrega el comunicado publicado después de que Trump anunciara una conversación con Putin en la que se habían mostrado dispuestos a iniciar las conversaciones para la paz “inmediatamente”.  Las potencias europeas no habían sido informadas de antemano de la llamada y se vieron sorprendidas por la franqueza de la postura de Hegseth, según fuentes diplomáticas.

Esa conversación se produjo cuando los ministros de Exteriores de esos cinco países y la jefa de la diplomacia europea mantenían una reunión en París y coincidió con la presencia del secretario de Estado de Seguridad de EEUU, Pete Hegseth, en Bruselas para participar en una reunión de la OTAN. En la cita previa con el grupo de contacto de apoyo a Ucrania, el jefe de la Inteligencia norteamericana sentó las bases de la nueva posición del país respecto a la guerra y generó una enorme preocupación en el resto de aliados porque supone rebajar sustancialmente sus exigencias.

Rebaja de las condiciones de Ucrania: ni OTAN ni Crimea

Hegseth aseguró que no es “realista” que Ucrania pretenda volver a las fronteras previas a 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea e invadió el Donbás, y tampoco que su entrada en la OTAN pueda ser una realidad tras un acuerdo de paz. Ambos planteamientos suponen un jarro de agua fría para Kiev y los aliados, que habían comprometido un “camino irreversible” para la entrada de Ucrania en la organización militar, que supone un paraguas de protección.

“Queremos, como ustedes, una Ucrania soberana y próspera, pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista. Perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento”, dijo Hegseth, que utilizó el mismo término respecto a la incorporación de Ucrania a la alianza atlántica.

La posición de la UE -y hasta ahora del resto de aliados- es que Ucrania debe llegar a la mesa de negociación en la posición de máxima fortaleza en el campo de batalla y poner las condiciones para la paz. Por tanto, el plan de Trump desbarata esa posición y supone hacer concesiones a Putin antes incluso de comenzar las conversaciones.

“Ucrania debe contar con sólidas garantías de seguridad. Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una fuerte seguridad transatlántica”, agrega el comunicado de los ministros europeos y Kallas, que también dice que la UE está deseando discutir el camino a seguir con sus aliados estadounidenses. Sin embargo, no está por el momento en el plan de Washington. Preguntada por si algún país europeo participaría en las conversaciones de paz, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió: “Actualmente no puedo decirle ninguno”.

“No habrá paz sin los europeos”

“No habrá paz justa y duradera en Ucrania sin la participación de los europeos”, declaró el miércoles el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, durante la reunión del Weimar+. Por su parte, la alemana Annalena Baerbock y el español José Manuel Albares advirtieron de que no se puede tomar ninguna decisión sobre Ucrania “sin Ucrania” y pidieron a los países de la UE unidad en esta cuestión.

“Queremos la paz para Ucrania, pero queremos que una guerra injusta termine con una paz justa”, dijo Albares. En una entrevista con Radio France Internationale, el ministro de Exteriores español ha hecho un llamamiento a “no terminar apresuradamente” la guerra de Ucrania “con una paz que no respete unos principios mínimos” de la Carta de Naciones Unidas y sin escuchar lo que tiene que decir Europa y, sobre todo, Ucrania.

“Hay discusiones que se pueden tener de manera bilateral y para eso son dos estados soberanos. Otra cosa son las discusiones que nos llevan hacia un plan definitivo, un plan de paz. Y no veo cómo este plan de paz podría hacerse sin los países soberanos que se enfrentan ahora a la guerra de agresión”, ha defendido el jefe de la diplomacia española.

El ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, afirmó que “la cooperación continuada con Estados Unidos” fue uno de los temas de debate en la reunión. “No hay mejor garantía para la seguridad de nuestro continente que una estrecha cooperación transatlántica”.

Sin embargo, el secretario de Estado también ha inquietado a los países europeos al instarles a hacerse cargo de su propia seguridad, que durante décadas han externalizado en EEUU. “Estados Unidos sigue comprometido con la alianza de la OTAN y con la asociación de defensa con Europa, y punto. Pero Estados Unidos ya no tolerará una relación desequilibrada que fomente la dependencia”, dijo en su intervención ante los aliados de Ucrania. “Las crudas realidades estratégicas impiden que Estados Unidos se centre principalmente en la seguridad de Europa”, agregó Hegseth, que apostó por “dividir el trabajo” y que EEUU se centre en la disuasión de China en el Pacífico.

Los países de la UE llevan tiempo inmersos precisamente en esa discusión y planean elevar el gasto en defensa sustancialmente para reducir su dependencia estratégica. El Secretario de Defensa británico, John Healey, declaró que Londres había escuchado el “llamamiento de Hegseth a las naciones europeas para que den un paso al frente. Lo estamos haciendo y lo haremos”. Tras una reunión bilateral con Hegseth a primera hora del día, éste anunció que el Reino Unido destinará 5.000 millones de euros a ayuda militar para Ucrania este año, según informó el Times.

Sin la misión de paz que reclama Zelenski

Hegseth también descartó que EEUU participe en una hipotética misión de paz en Ucrania con el despliegue de tropas, como propueso el presidente francés, Emmanuel Macron. Esa operación, s su juicio, deberían integrarla fuerzas europeas y no europeas, pero sin el paraguas de la OTAN: “Si estas tropas se despliegan como fuerzas de mantenimiento de la paz en Ucrania en algún momento, deben desplegarse como parte de una misión no de la OTAN, y no deben estar cubiertas por el artículo 5”. Esa es la cláusula de seguridad colectiva en caso de que uno de los miembros de la alianza sea atacado.

A principios de esta semana, Zelenski declaró a The Guardian que Europa no podía ofrecer garantías de seguridad sólidas a Kiev sin la participación de Estados Unidos. “Las garantías de seguridad sin Estados Unidos no son reales”, afirmó.

Una fuerza multinacional de disuasión con base en Ucrania tras un alto el fuego tendría que tener entre 100.000 y 150.000 efectivos, según Zelenski, aunque sería mucho menor que las más de 600.000 tropas rusas en la Ucrania ocupada.

“Europa no puede desplegar una fuerza así ahora mismo”, declaró un alto diplomático europeo a The Guardian. “Pero no podemos obligar a Estados Unidos [a enviar tropas]. Así que debemos aceptarlo y pensar qué podemos hacer”.

Cron Job Starts