Back to Top

Sánchez y los líderes de la UE llegan a Kiev con ayuda para Ucrania en pleno choque con EEUU

Sánchez y los líderes de la UE llegan a Kiev con ayuda para Ucrania en pleno choque con EEUU

La visita de la Comisión Europea y el presidente del Consejo para respaldar a Zelenski se produce en su peor momento después de que Trump, en plenas negociaciones con Putin, le haya llamado "dictador". La UE debate cómo seguir apoyando a Ucrania. Sánchez anuncia un paquete de ayuda de 1.000 millones

Albares plantea "fuerzas de despliegue rápido" que sea el "embrión de un ejército europeo"

El tercer aniversario de la guerra de Ucrania se cumple en medio de la andanada de Donald Trump contra el presidente Voldímir Zelenski, a quien trata de imponer una paz con Rusia por la vía rápida y con amplias concesiones frente a la Rusia de Vladímir Putin.

En este contexto se ha producido un desembarco de dirigentes europeos en Kiev. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el conjunto del Colegio de Comisarios se encuentran ya en la capital ucraniana, a donde se ha desplazado también Pedro Sánchez para trasladar el apoyo a Zelenski en uno de sus peores momentos en el cargo después de que Trump le haya llamado “dictador” dejando claro que el apoyo de EEUU está en cuestión. Entre los líderes internacionales que han viajado a Kiev también están el canadiense, Justin Trudeau, y la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, entre otros.

Tampoco es fácil la situación para la Unión Europea, que se ha quedado fuera de juego en las negociaciones. “Puedes discutir lo que sea con Putin, pero Ucrania y la UE tienen que estar en el acuerdo”, ha dicho la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, pero en Bruselas, donde preside la reunión con los ministros de Exteriores para analizar, entre otras cuestiones, cómo seguir apoyando a Ucrania. Los ministros han dado luz verde al 16º paquete de sanciones a Rusia. Esa reunión ha comenzado con un minuto de silencio que ha finalizado con el sonido de las alarmas por los bombardeos que se escuchan en Ucrania.

Kallas ha planteado un nuevo fondo de 20.000 millones de euros para Ucrania. Por su parte, Von der Leyen ha aprovechado el viaje para recordar que la UE es el mayor contribuyente a ese país, con 134.000 millones de euros desembolsados y ha anunciado que otros 3.500 millones del fondo para Ucrania llegarán en marzo.

En su intervención durante la 'cumbre' que han celebrado los líderes que allí se han desplazado y también los que han intervenido por videoconferencia, Sánchez ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de 1.000 millones de euros. Fuentes gubernamentales precisan que se inscribe en el acuerdo bilateral de seguridad que se firmó con Zelenski el año pasado y se suman a los 1.000 millones que ya se enviaron así como a la ayuda canalizada a través de la UE.

La presencia de los dirigentes europeos pretende ser, además, un gesto para Ucrania en su camino hacia la incorporación al club comunitario. “Una nación pacífica fue invadida con el único motivo de la obsesión imperial de Putin. Pero creemos en una Ucrania libre y soberana en su camino hacia la Unión Europea”, es el mensaje de Von der Leyen: “Una Ucrania libre y soberana no sólo redunda en interés de Europa, sino también del mundo entero. Los autócratas de todo el mundo observan muy de cerca si hay impunidad si invades a tu vecino y violas las fronteras internacionales. O si existe una verdadera disuasión”.

Otro de los debates que tienen sobre la mesa los líderes europeos es precisamente cómo aumentar su propia seguridad para que no dependa, como hasta ahora, exclusivamente de EEUU. El problema principal es el de la financiación. Costa ha convocado un Consejo Europeo extraordinario el próximo 6 de marzo para analizar la situación y la pretensión de Von der Leyen es adelantar a ese día claves del Libro Blanco de la Defensa Europea. “Presentaré un plan integral para aumentar nuestra producción de armas y capacidades de defensa”, ha dicho la alemana, que ha asegurado que Ucrania se beneficiará.

España apuesta por fuerzas de despliegue rápido como “embrión” de un ejército europeo

Por su parte, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha defendido la necesidad de “incluir la capacidad de tener fuerzas de despliegue rápido” como “embrión de un ejército europeo” como parte del aumento de las capacidades militares del bloque. Ese es un debate que se remonta a hace tiempo y tiene complejidad dado que la defensa es una competencia nacional y en el seno de los 27 es difícil converger en la unanimidad que requieren los asuntos de la política exterior.

Albares ha apostado por “integrar y desarrollar la industria europea de defensa de forma ambiciosa”, que incluya la “competitividad” de las empresas europeas y también que la “autonomía estratégica” que busca la UE con la intención de incrementar el gasto en defensa tenga en cuenta también a la “vecindad sur”.

“Está en juego es todo lo que somos y en todo lo que creemos”, ha dicho el ministro sobre la guerra: “Vamos a seguir con Ucrania todo el tiempo que sea necesario para que llegue la paz, una paz que no puede tener premio para el agresor”. Así, ha recordado que el hipotético acuerdo debe “respetar la carta de Naciones Unidas” y ha reiterado que para que la “paz sea justa y duradera” debe contar con el “consentimiento” y estar “sentado en la mesa” el “Gobierno democráticamente elegido de Ucrania”.

Y es que en la UE han salido en defensa de Zelenski ante el ataque de Trump, que le reprochó que no haya convocado elecciones, a pesar de que ha vencido el plazo. “Creo que se equivoca y que estaba mezclando a las dos personas”, ha dicho la alta representante de la UE, que ha asegurado que Ucrania no podía celebrar elecciones en plena guerra: “Rusia no ha tenido elecciones en 25 años”.

Cron Job Starts