Fuentes de Defensa consultadas por elDiario.es afirman que "el desembarque está paralizado" y la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel señala que, sin su denuncia sobre la llegada del barco, éste habría atracado, "lo que demuestra la necesidad de un embargo integral ya por Real Decreto"
El barco Danica Violet, procedente del puerto israelí de Haifa, tenía previsto atracar en el puerto de Cartagena este viernes, para descargar un contenedor de mercancía IMO 1.4, categoría correspondiente a material explosivo.
El jueves su localización estuvo oculta varias horas, pero antes de ello las plataformas de navegación mostraron su plan de hacer tránsito en el puerto español. La campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, que integra más de 500 organizaciones, denunció hace dos días esta nueva escala y la desconexión del sistema de seguimiento del buque: “Esta ocultación se trata de un patrón común en los barcos implicados en el comercio de armas con Israel”, señalan sus portavoces.
Tras la denuncia pública, fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por este diario indican que “el desembarque está paralizado”. En torno a las 9:00 de la mañana del viernes, en la web del puerto ha desaparecido la información sobre la llegada del Danica Violet y su previsión de descarga, informa Álvaro García Sánchez, de elDiario.es Murcia.
La campaña por el Fin al Comercio de Armas con Israel afirma que, sin su denuncia pública, “este barco habría atracado y descargado los explosivos” en Cartagena. “Esto es otra prueba más de la necesidad de un embargo integral ya, vía Real Decreto. El control del tránsito de armas con vínculos con Israel no puede depender simplemente de la vigilancia del activismo y la ciudadanía. ¿Cuántos barcos que no señalamos se cuelan? No podemos ir barco a barco”, lamentan.
Según datos públicos de la web del puerto de Cartagena, la descarga de los explosivos transportados por el Danica Violet iba a ser facilitada por la empresa A. Perez y Cia, S.L, cuyo director general, Félix Gendler, es a su vez delegado de la naviera israelí ZIM en España. La campaña por el Fin del Comercio de Armas con Israel recuerda que esta compañía se ha hecho cargo no solo de los movimientos de ZIM en España, sino de la mayoría de los barcos de la naviera danesa Maersk, algunos de los cuales han transportado material militar de Estados Unidos a Israel, haciendo escala en puertos españoles.
El barco Danica Violet forma parte de una flota de siete buques operada por la naviera H. Folmer & Co., especializada en el cargamento y transporte de explosivos. La organización Progressive International desveló que el pasado diciembre esta embarcación transportó más de 18.000 kilos de explosivos de demolición desde India hasta Israel. Ese viaje fue solo uno de los doce que la flota ha realizado desde diciembre de 2023. Según denunció Progressive International, esos explosivos “podrían haber sido utilizados en recientes demoliciones de viviendas en la localidad palestina de Yenín, en Cisjordania”.

A la misma flota de H. Folmer & Co. pertenece el Danica Sunrise, cuya presencia en el puerto de Cartagena fue denunciada el pasado mes de febrero. Ese barco terminó atracando en el puerto español para descargar un total de cuatro toneladas de mercancías peligrosas y objetos explosivos de la Clase 1, según confirmaron a este diario fuentes portuarias.
Otra embarcación de la misma naviera es el Marianne Danica, también con bandera de Dinamarca, denunciado en mayo de 2024, ante su inminente llegada a Cartagena. La relatora de Naciones Unidas, Francesca Albanese, indicó entonces que la escala de ese barco -y de otro que también levantó sospechas- suponía “un desafío para la postura de España en materia de derechos humanos, especialmente en el contexto de las atrocidades que se cometen en Gaza”, y defendió la necesidad de “garantizar que se aplique de forma progresiva y completa un embargo de armas efectivo a Israel”. Finalmente, en esa ocasión el Gobierno español optó por denegar el acceso al Marianne Danica, ante los indicios de que llevaba armamento a Israel.
Además de esta flota, la naviera danesa Maersk también se ha visto implicada en acusaciones por el transporte de material militar. Como desveló una investigación publicada por elDiario.es en noviembre, entre mayo y septiembre de 2024 España actuó como puerto de tránsito de material militar a Israel, a pesar de la suspensión anunciada por el Gobierno en mayo del año pasado. Las organizaciones Progressive International y Palestinian Youth Movement denunciaron que en ese periodo de tiempo hubo al menos 25 trayectos de esas características, desde EEUU, con escala en Algeciras, a través de Maersk. Para acceder a esa información, usaron bases de datos de navegación, como Import Genius.
Este mes de mayo un juzgado de Barcelona abrió diligencias previas para investigar el papel de Maersk en la cadena de envío de armamento a Israel a través de puertos españoles, y ante la llegada al puerto catalán de otro barco involucrado en el comercio de armas con Israel.
El pasado mes de noviembre este diario informó de que estaba prevista la llegada de otros once barcos de Maersk con destino a territorio israelí. Ante ello, la naviera danesa optó por sustituir el puerto gaditano por el de Tánger, en Marruecos, para hacer tránsito. Desde entonces no se han detectado escalas en puertos españoles de barcos de Maersk cargados de armamento, aunque investigadores de organizaciones internacionales no lo descartan.
En todo caso, estos barcos siguen usando los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras como puntos habituales de escala. Los demandantes ante el juzgado de Barcelona subrayan que estos buques, como el Nexoe Maersk, por ejemplo, pueden recibir suministros, insumos básicos y combustible a su paso por estos puertos y que, con ello, desde territorio español se estaría facilitando la llegada de estas embarcaciones a las costas marroquíes para cargar material militar procedente de EEUU y llevarlo a Israel.

La campaña por el Fin al Comercio de Armas con Israel denuncia que las autoridades españolas competentes “sólo han adoptado medidas aisladas y puntuales” ante estos hechos y que, “pese a que por desgracia sobran las razones para expulsar a estos buques de nuestros puertos, el Gobierno guarda silencio ante la inminente llegada” del Danica Violet.
Por eso insisten en “exigir al Gobierno que declare de manera inmediata un embargo integral de armas a Israel vía Real Decreto Ley”, para prohibir tanto la compra como las exportaciones y el tránsito de armamento con Israel. La proposición de ley aprobada el lunes en el Congreso contempla un embargo integral de armas, pero su tramitación puede prolongarse por un tiempo indefinido y su contenido puede verse modificado antes de su aprobación final, si es que ésta se produce.
Las 500 organizaciones integradas en la campaña denuncian que “siguen existiendo contratos con la industria armamentística israelí pendientes de anular” y “siguen pasando armas por nuestros puertos y aeropuertos”. Por ello, piden que se deniegue el acceso a los servicios portuarios “a aquellos barcos que, como el Danica Violet, son parte de las rutas regulares que facilitan la logística del genocidio mediante el suministro de armas y combustible”.
“Nada impide al Gobierno convocar al Consejo de Ministros con carácter urgente, y decretar formalmente un embargo de armas a un Estado genocida como Israel. El momento es ahora”, añaden.