Back to Top

30.º aniversario de la reunificación alemana: imágenes para recordar el año que lo cambió todo entre confusión y rabia

Puede que, en su historia más reciente, 1990 sea el año más traumático de Alemania. Por su puesto, hubo en muchos alegría por la reunficación tras el ocaso del comunismo y de la República Democrática de Alemania (RDA). Pero la euforia también convivió con el escepticismo, la frustración y otros sentimientos no tan positivos.

1990 fue un año tan complejo como intenso. Bien lo sabe Jan Wenzel, editor del libro Das Jahr 1990 freilegen o "El año 1990 al descubierto" (Ed. Spector Books, 2019), un gran volumen que reúne numerosas fotos, textos y otras abundantes expresiones de la cultura popular de hace justo 30 años.

Siete horas para convertir un busto de Cleopatra en una mujer actual: una clase de Historia adaptada al ojo 'millennial'

No es ningún secreto que la Historia nos habla directamente a través de sus vestigios y reliquias. Artefactos reales, monumentos tangibles e incluso cuerpos momificados o calcinados que nos conectan con un pasado que muchas veces percibimos con la distancia de un cuento de ficción. La tinta negra sobre el papel blanco es útil para identificar el contexto y profundizar en el conocimiento, pero no para establecer el vínculo que debería existir con esa parte imborrable de nuestra humanidad y cuyo desconocimiento provoca sociedades más intolerantes, olvidadizas y peligrosas.

Con esa idea en mente, fruto de la enseñanza de unos padres profesores de Historia, unida a su pasión por el diseño gráfico, Becca Saladin ha convertido su proyecto artístico en uno de los más seguidos en redes sociales.

El festival Mad Cool podría abandonar Madrid en 2021 por desacuerdos con el Ayuntamiento

El festival Mad Cool, celebrado en Madrid desde 2016, podría abandonar la capital española de cara a la edición de 2021. Así lo han confimado fuentes de la organización a El País, las cuales señalan que la ampliación del Ifema, el recinto donde tenía lugar, les deja sin alternativas reales ya que las ofrecidas por el Ayuntamiento de Madrid son espacios "inviables" al ser "más pequeños, peor comunicados y sin buenos servicios".

Según añaden las mismas fuentes del Mad Cool, estas opciones convertirían el evento en "otra cosa que nada tiene que ver con el actual festival". "Lo que estamos solicitando es un apoyo de continuidad para el festival.

De Platón a Nietzsche: una clase de filosofía en siete gráficos para pensar y luego existir

"No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar", decía Sócrates. La intención del filósofo griego, tal y como se muestra en Diálogos de Platón, no era inculcar a sus discípulos qué es la inmortalidad del alma o la justicia. Quería que estos llegaran a la luz mediante el debate y sus propias reflexiones, no a partir de una definición otorgada. La única función de él, como maestro, sería la de quitar el velo que cubre la verdad.

Esa es también la finalidad de Gran historia visual de la filosofía (Blackie Books), una guía de Masato Tanaka y Tetsuya Saito con sencillos gráficos para entender los conceptos y personajes clave del pensamiento occidental.

La SGAE ofreció anticipos millonarios a músicos antes de una votación clave y a cuenta de una sentencia que aún no existe

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) afronta este jueves una votación clave: su asamblea tiene que aprobar por dos tercios los estatutos de la entidad en pleno conflicto con el Ministerio de Cultura, que ha intentado intervenir sus cuentas por irregularidades, y tras su expulsión de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). En este momento en el que se juega la readmisión en el organismo internacional y bajo la vigilancia de Cultura, varias fuentes, algunas críticas con la presidencia actual, revelan que la dirección de la entidad ha hecho ofrecimientos de adelantos económicos, algo que confirma la documentación a la que ha tenido acceso eldiario.es.

Román Gubern: "La subvención es peligrosa si quiere orientar los contenidos: lo vimos durante el franquismo"

Román Gubern es una institución cinéfila en sí mismo. Y no solo porque su Historia del cine —publicado originalmente en 1969 y reeditado por Anagrama—, sea uno de los libros de cabecera de todo estudiante o aficionado al séptimo arte en nuestro país: su labor como docente e investigador de la cultura audiovisual, tarea a la que ha dedicado más de medio siglo, le han llevado por todo el mundo.

En los setenta trabajó como investigador en Massachusetts y fue profesor de Historia del Cine en universidades de California, Los Ángeles y Venecia. Desde 1983 es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que también fue decano y donde trabajó hasta su jubilación en 2004.

Películas malas que amamos de forma "genuina": una zona de tregua contra el cine de culto

La historia de Rotten Tomatoes, el agregador de críticas de cine más famoso del mundo, empezó con una película que probablemente hoy suspendería en el tomatómetro: Hora Punta. El universitario y fan acérrimo de Jackie Chan, Senh Duong, recopiló todas las reseñas que se habían escrito en chino de la filmografía del actor antes de su primera incursión en Hollywood en 1998.

La idea surgió tal cual la conocemos en la actualidad: un manchurrón verde de tomate podrido para representar el fiasco y un sello de calidad para simbolizar la excelencia. En el punto medio estaría todo lo demás encarnado en un vulgar tomate rojo.

La emigración olvidada de los españoles a EEUU, o cómo las banderas republicanas ondearon en Manhattan

"De niño, mis padres me llevaban a manifestaciones, en lugares como Webster Hall y Manhattan Center. Daban discursos, montaban obras de teatro y cantaban canciones sobre la guerra en España". Son las palabras del descendiente de uno de los muchos españoles que emigraron a EEUU a finales del siglo XIX. Como él, decenas de miles de campesinos y obreros dejaron atrás su país y cruzaron el océano Atlántico en busca de un sueño: el americano.

Quizá no sea un capítulo estudiado en los libros de historia, pero esta ausencia tiene explicación. Nuestro éxodo a Norteamérica ha quedado diluido por el contexto que vivía dicho país: los españoles eran solo una gota en el océano de inmigrantes que estaban recibiendo.

Paulo Coelho destruirá el manuscrito del libro que preparaba junto a Kobe Bryant

Paulo Coelho, el escritor brasileño más leído y traducido en todo el mundo, anunció este martes que pretende destruir el borrador del libro infantil que escribía junto a Kobe Bryant tras su muerte en un accidente de helicóptero el pasado domingo.

El famoso autor de Diario de un mago o El alquimista reveló en su cuenta de Twitter que preparaba un libro infantil desde hacía algunos meses con el exjugador de la NBA y con el que mantenía una intensa correspondencia vía correo electrónico.

"Fuiste más que un gran jugador, querido Kobe Bryant. Aprendí mucho hablando contigo. Voy a eliminar el borrador ahora mismo.

'Qué locura enamorarme yo de ti' o cómo sobrevive una feminista en una relación de tres a las contradicciones del poliamor

Nadie está libre. De los celos, de las contradicciones, de los sentimientos prohibidos en la teoría o de, como quién no quiere la cosa, agarrar el móvil de su pareja en un momento de despiste y espiar sus mensajes privados. Sí, incluso siendo feminista. Con esta máxima, y atravesada por la sinceridad de quien se desnuda ante el texto y ante el público, afronta la escritora y poeta Gabriela Wiener el estreno de su obra 'Qué locura enamorarme yo de ti', dirigida por Mariana de Althaus, que representará en el Teatro del Barrio de Madrid desde este 30 de enero.

Podría calificarse de tragicomedia queer o de drama cargado de humor, pero es sobre todo un ejercicio de franqueza con el que la periodista peruana y autora de títulos como Sexografías o Dicen de mí huye de los lugares comunes.

Cron Job Starts