Back to Top

Una 'ola verde' inunda la alfombra roja de San Sebastián por el derecho al aborto en Argentina

El Festival de San Sebastián se une a la reivindicación de la aprobación de la ley del aborto en Argentina llenándose de pañuelos verdes y proyectando fuera de concurso la película La ola verde (Que sea ley), de Juan Solanas.

Así, como ya se hizo en Cannes, se apuesta por la visibilización de una campaña internacional por el aborto seguro, legal y gratuito. Una proyección que ha venido acompañada de una reivindicación a la que han acudido los equipos de muchas de las películas presentes en el festival, así como activistas e integrantes de la organización del evento.

"Es muy importante que las autoridades de festivales como este, estén transimitiendo al mundo esta imagen de compromiso con la salud de la mitad del planeta, que somos las mujeres y las personas con capacidad de gestar", explica a eldiario.es, Muriel Santa Ana, actriz y activista.

Lo mejor y lo peor del Festival de San Sebastián... por ahora

La 67 edición del Festival de San Sebastián ha superado su primer fin de semana con tantos altibajos como cabía esperar. En el terreno del cine español, la última película de Alejandro Amenábar ha centrado gran parte de la conversación debido a pases en los que Mientras dure la guerra fue aplaudida, y otros en los que reinó un silencio sepulcral. Por su parte, La trinchera infinita parece haber logrado cierto consenso entre crítica y público, que aplaude la audacia de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga a la hora de plantear tres décadas de historia sin salir de las cuatro paredes de la casa de un pequeño pueblo andaluz.

El esperado debut de Amaia no convence y su indefinición es su mayor condena

Amaia

Pero no pasa nadaUniversalPOP5

Tras una larga espera, ya está aquí uno de los discos más esperados de los últimos tiempos en nuestro país. Amaia, fenómeno surgido de Operación Triunfo y que en los dos años transcurridos entre su paso por la academia televisiva y la publicación del disco representó a España en el Festival de Eurovisión, se ha convertido también en icono de la lucha por el control artístico en un modelo –el de los triunfitos- diseñado para el modelado y la explotación al gusto de los capitostes discográficos de turno.

Fernando Savater: "Temo menos a un matón con una pistola que al dolor de una persona querida"

Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido y sigue siendo uno de los intelectuales más populares y polémicos de este país. Profesor de Filosofía y autor de una extensa obra, que incluye más de medio centenar de ensayos y unas cuantas novelas y obras de teatro, Savater logró convertirse en un escritor que goza del favor de muchos lectores aunque no compartan sus ideas. Con obras ya consagradas que fueron best-sellers, como las famosas Ética para Amador o El valor de educar, el profesor donostiarra supo combinar el rigor con la divulgación para ganarse a un público que nunca había leído un libro de filosofía.

Alejandro Amenábar: "Franco amaba apasionadamente a su país, pero estaba dispuesto a cargarse a la mitad del mismo"

El Festival de San Sebastián sigue su curso y uno de los temas principales del arranque de la cita, que durará hasta el 28 de septiembre, sigue siendo el mismo.

Este sábado por la noche se estrenó La trinchera infinita, película dirigida por Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga que narra la historia de un hombre escondido en su casa durante más de treinta años por miedo a las represalias contra él, debido a su pertenencia al bando republicano durante al Guerra Civil. Una aproximación a nuestra historia radicalmente distinta a la que Amenábar propuso el viernes con Mientras dure la guerra.

"Las mujeres astronautas sienten cierta culpabilidad por tener hijos"

El 16 de junio de 1963, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer cosmonauta de la historia. Completó 48 órbitas de la Tierra en sus escasos 3 días en el espacio. No se ha hecho ningún biopic de ella, aunque sí numerosos documentales. La siguió Svetlana Savitskaya, segunda mujer en viajar al espacio y primera en realizar un paseo espacial. Ambas eran rusas. Estados Unidos no llevó a ninguna mujer al espacio hasta los ochenta, cuando Sally Ride se subió al transbordador espacial Challenger como parte de la misión STS-7.

Como ellas, son muchas las mujeres que han viajado al espacio aunque no sepamos su nombre.

'Mientras dure la guerra': un elogio de Amenábar a la equidistancia intelectual que ni vence ni convence

Arranca el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y lo hace de la mano de un sospechoso menos habitual de lo que cabría esperar. Alejandro Amenábar presentó su anterior película, Regresión, en este mismo festival hace ya cuatro años, pero en aquella ocasión lo hizo fuera de concurso y dado el varapalo crítico con el que fue recibida, aquello resultó ser la mejor opción posible.

Sin embargo, sus anteriores films siempre intentaron conquistar alguno de los otros festivales de clase A -la más alta categoría de las competiciones cinéfilas- que tenemos en Europa: Abre los ojos  se presentó en el Festival de Berlín en el 98, Los Otros acarició el León de Oro de Venecia en 2001, Mar Adentro lo consiguió: Premio especial del jurado y galardón para Bardem.

'Sueños y visiones de Rodrigo Rato': "el milagro español" era Chimo Bayo

Qué hay detrás del hombre de traje. Esa era la premisa de Pablo Remón al escribir junto a Roberto Martín Maiztegui Sueños y visiones de Rodrigo Rato, la obra que se representa estos días –y hasta el próximo domingo– en el Ambigú del teatro Kamizake en Madrid. El texto, que obtuvo el premio Jardiel Poncela de la SGAE en 2017, recorre de forma ficcionada, pero a partir de hechos reales, la figura del político, sus ambiciones y sus grandes errores dejando un amplio espacio para la persona.

A la manera de un Harold Pinter, huye del panfleto. "No quería que fuera una obra ni acusatoria ni ofensiva, porque me parece que el teatro no se hace para eso.

La restauración de Cristo que no podrás ver: Cultura retira fotos de tallas porque las cofradías las consideran "íntimas"

El pasado 16 de septiembre, el Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) inauguraba una funcionalidad que parecía ser positiva: una página para consultar en línea y en abierto más de 40.000 documentos creados por esta entidad y sus predecesoras. Planos, fotografías, informes detallados… Todo está disponible para su descarga de forma gratuita, desde archivos de la Guerra Civil hasta los procesos de restauración de obras significativas.

La nueva herramienta, como informaba El Correo de Andalucía, descubría la restauración de las imágenes de la Semana Santa de Sevilla entre 1977 y 1994, cuando tuvieron que ser intervenidas por primera vez para garantizar su correcta conservación.

James Rhodes: "La música clásica no es elitista por el dinero: es más cara una entrada para el fútbol que para el Auditorio"

Todo el mundo sabe quienes fueron Bach, Mozart o Beethoven. Pero más allá de eso, el conocimiento superficial, es difícil rascar detrás: no sabemos bien qué obras llevan su nombre, qué rasgos particulares tenía su personalidad o cómo fueron sus vidas.

Mozart, por poner un ejemplo, compuso su primera ópera a los 12 años y contaba con una producción de 600 composiciones -cerca de 200 horas de música- cuando falleció a los 35 años. Le encantaba hacer chistes de pedos y culos y, de hecho, su querencia por ellos le trajo no pocos problemas en las altas esferas. Y hablando de escatología: ¿saben que Beethoven siempre dejaba un orinal debajo del piano cuando tocaba? Miccionaba sin levantarse de la silla, ante el estupor del público.

Cron Job Starts