Back to Top

El apoyo a las políticas sociales por el coronavirus será mayor que en 2008 "porque ahora nadie culpa a las víctimas"

"El apoyo social a las políticas redistributivas por el coronavirus será mayor que en la crisis de 2008 porque ahora nadie ve culpables a las víctimas". Esta es una opinión compartida por distintos sociólogos y economistas que hablan de la llamada "heurística del merecimiento" para explicar este fenómeno.  

Según señalan, la percepción ética y social de la necesidad de que el Estado intervenga en la economía para ayudar a quien más lo necesita, es decir, la aceptación de que la riqueza de todos se redistribuya para llegar a personas y colectivos que sufren una situación de especial dificultad, depende en buena medida de estos criterios "simples, automáticos e intuitivos" que van más allá de la ideología política y el estatus socioeconómico.

Las personas desempleadas antes del coronavirus: "Ni nos nombran en esta crisis, estamos olvidadas"

Hace un mes, España tenía un importante reto en materia de empleo: seguir generando puestos de trabajo para reducir el enorme paro que perdura tras la crisis y que alcanza a casi 3,2 millones de personas. En las últimas semanas, la pandemia del coronavirus ha puesto todo patas arriba, generando multitud de emergencias. También en el mercado laboral. Cientos de miles de trabajadores están siendo suspendidos en ERTE y otros miles han perdido su empleo con despidos o extinciones de sus contratos temporales. Pero ahí siguen los 3,2 millones de personas desempleadas, recuerda una de ellas, Marta. "Ni nos nombran en esta crisis, estamos olvidadas", dice la mujer de 40 años, asistente de dirección en el sector de la construcción.

Españoles vuelan a casa tras ver alterada su estancia en Uruguay por el COVID-19

Es 28 de marzo y en Montevideo hay un calor agradable. El otoño uruguayo tiene tintes de verano y el sol refleja sobre el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Dentro de este, 288 personas, en su mayoría españoles, se preparan para volver a casa.

En la principal terminal aérea del país suramericano, ubicada a las afueras de la capital, la primera de las tres plantas, la de llegadas, está casi desierta y la mayoría de los locales comerciales están cerrados; sin embargo, en la segunda, la de salidas, la cola de gente es tan larga que por momentos parece no tener final.

Lo que sabemos del cierre de toda la actividad económica no esencial desde el lunes

Pedro Sánchez ha anunciado este sábado la paralización de toda la actividad económica no esencial durante las próximas dos semanas con un "permiso retribuido recuperable" para los trabajadores que se dedican a ello. La medida, que se adoptará este domingo en un Consejo de Ministros extraordinario, pretende que el nivel de movilidad que se produce entre semana se asemeje al de los fines de semana desde la entrada en vigor del estado de alarma, que es un 15% menor.

A la espera de la reunión del Consejo de Ministros, esto es lo que sabemos hasta ahora:

-¿Cuándo entra en vigor y hasta cuándo?

La medida comenzará el lunes 30 de marzo y se alargará hasta el próximo jueves 9 de abril, ambos días incluidos.

Ecuador solicita un crédito rápido del BM por 500 millones para combatir el coronavirus

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, anunció este sábado que le solicitó al Banco Mundial (BM) un plan de financiación rápido por 500 millones de dólares para atender la difícil situación social provocada por el contagio del COVID-19 en el país.

Moreno, en un mensaje de Twitter, indicó que conversó con el director gerente del BM, Axel van Trotsenburg, para solicitarle la financiación que será destinada a programas sociales y productivos.

"Hablé de un financiamiento rápido de 500 millones (de dólares) para programas sociales y productivos. ¡Tenemos un gran proyecto de reactivación económica para mantener el empleo y mejorar la calidad de vida de los afectados por esta crisis!", escribió Moreno.

La brasileña Eletrobras gana 2.105 millones de dólares en 2019, un 20 % menos

La estatal brasileña Eletrobras, una de las mayores empresas de energía eléctrica de Latinoamérica y que se encuentra en vías de privatización, tuvo en 2019 un beneficio neto de 10.744 millones de reales (unos 2.105 millones de dólares), un 20 % menos con respecto al año anterior.

El resultado fue impulsado tras finalizar la privatización de sus seis distribuidoras, un proceso que se inició en 2018 y sólo concluyó en el segundo trimestre de 2019, según informó Eletrobras en su informe anual de resultados divulgado en la madrugada de este sábado.

Las ganancias también respondieron al resultado de sus participaciones societarias, influenciado por el desempeño de las empresas del grupo, aunque, también que realizar provisiones para contingencias judiciales, lo que impidió un saldo mayor.

¿Y si aun así me echan?: las dudas laborales sobre el veto a los despidos y la extinción de temporales

El Gobierno ha prohibido temporalmente que las empresas despidan por causas objetivas a sus trabajadores debido a la crisis del coronavirus. La medida entra en vigor este sábado y tienen vigencia mientras dure el estado de alarma. ¿Quiere decir eso que ya no habrá despidos? Puede que no y, seguramente, en algunos casos haya empresas que sigan echando a sus trabajadores, pero las consecuencias de estos despidos sí cambian porque el Ejecutivo considera ilícito despedir en estas circunstancias. 

A continuación, se intenta resolver algunas de las dudas que han surgido a propósito de este real decreto ley (cuyas claves se resumen aquí), que busca impedir los despidos durante la emergencia sanitaria con la valoración de varios especialistas en derecho laboral.

Un sismo de magnitud 5,1 deja sin agua a unas 130.000 personas en Colombia

Un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter se sintió este sábado en varias regiones de Colombia, sin que por el momento se reporten víctimas, y dejó sin agua al municipio de Chía, aledaño a Bogotá y en donde viven unas 130.000 personas.

"Se nos presenta una emergencia a causa de un sismo (...) estamos desde temprano trabajando porque aquí cerca del puente peatonal de La Sabana se presenta el daño de un tubo madre de 30 pulgadas, lo que va a dejar sin agua a un gran porcentaje del municipio, por no decir que a su totalidad", dijo el alcalde de Chía, Luis Carlos Segura.

El colapso en los crematorios de Madrid obliga a trasladar difuntos a otras provincias

El colapso que sufren los crematorios en la Comunidad de Madrid, tanto en los dos públicos de la capital como los 28 privados en toda la región, está obligando a que las empresas funerarias privadas trasladen a los difuntos a otras provincias para su incineración.

La saturación que sufrían los dos crematorios del Ayuntamiento de Madrid, los del cementerio Sur y la Almudena, se ha extendido a las 28 instalaciones privadas que hay distribuidas por la Comunidad, según han señalado a Efe desde la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef), patronal del sector.

En todo el conjunto del país existen 452 hornos crematorios, por lo que las empresas funerarias privadas han comenzado a trasladar difuntos desde la Comunidad de Madrid a otras provincias para poder llevar a cabo la incineración, confirman desde la patronal.

Iberia facilita la vuelta a casa de 6.000 personas en vuelos de repatriación

Iberia ha informado este sábado de que más de 6.000 personas están volviendo a sus casas en los vuelos de repatriación que la compañía está organizando con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, de las embajadas y consulados españoles en el exterior, así como de los distintos países en España.

Desde que se inició la crisis por la pandemia del Covid-19, la aerolínea ha operado ya vuelos de repatriación con Argentina, Ecuador, Colombia, Japón, Perú, Polonia, República Dominicana, Senegal y Uruguay, ha detallado Iberia en un comunicado.

Asimismo, tiene previsto operar más vuelos de este tipo a países como Ecuador, Panamá, Argelia y, sujetos a la autorización de los respectivos gobierno, también a Argentina y Perú.

Cron Job Starts