Back to Top

Los encuentros en la tercera fase de Wes Anderson en Chinchón iluminan Cannes

Los encuentros en la tercera fase de Wes Anderson en Chinchón iluminan Cannes

1955 es el año que se suele poner como punto de partida de la carrera espacial. EEUU y la URSS comenzaron una lucha por conquistar el espacio exterior que tiene su punto culmen en la llegada del hombre a la luna 14 años después. Los 50 son también el momento donde el teatro americano vive un momento dulce, con la revolución que trajeron autores como Arthur Miller o Tennessee Williams, que ese mismo año, 1955, estrena La gata sobre el tejado de zinc. Son los años donde, además, se viven todavía las heridas de la Segunda Guerra Mundial, y eso se nota también en los miedos que recoge un género como la ciencia ficción, donde la alarma nuclear se siente muy presente, pero que empieza a mirar, como su propio país, al cielo.

El Conde las Almenas, un filántropo, un protector del patrimonio… y un expoliador

El Conde las Almenas, un filántropo, un protector del patrimonio… y un expoliador

“La muerte del señor Byne constituye una verdadera pérdida para el arte español”. Esta lapidaria afirmación corresponde al obituario del “ilustre hispanófilo y arquitecto norteamericano” Arthur Byne, publicado en el diario ABC tras su muerte, el 16 de julio de 1935. Aquel supuesto “hispanófilo” era, en realidad, uno de los agentes internacionales de arte más importantes de Europa, el principal proveedor del magnate estadounidense William Randolph Hearst. Paradójicamente, no fue su fallecimiento lo que supuso una “verdadera pérdida” para el patrimonio español, sino —muy al contrario— su actividad en vida.

El Conde de las Almenas, un filántropo, un protector del patrimonio… y un expoliador

El Conde de las Almenas, un filántropo, un protector del patrimonio… y un expoliador

“La muerte del señor Byne constituye una verdadera pérdida para el arte español”. Esta lapidaria afirmación corresponde al obituario del “ilustre hispanófilo y arquitecto norteamericano” Arthur Byne, publicado en el diario ABC tras su muerte, el 16 de julio de 1935. Aquel supuesto “hispanófilo” era, en realidad, uno de los agentes internacionales de arte más importantes de Europa, el principal proveedor del magnate estadounidense William Randolph Hearst. Paradójicamente, no fue su fallecimiento lo que supuso una “verdadera pérdida” para el patrimonio español, sino —muy al contrario— su actividad en vida.

Muere la cantante Tina Turner, la reina del rock, a los 83 años

Muere la cantante Tina Turner, la reina del rock, a los 83 años

La cantante Tina Turner ha fallecido este miércoles a los 83 años, según ha informado su portavoz y ha sido recogido por la prensa internacional. En un comunicado han informado de que que la 'reina del rock' ha muerto después de una larga enfermedad en su casa en Kusnacht (Suiza) y que "el mundo pierde una leyenda de la música y un modelo a seguir”. La artista vivía en este país desde 1994 con su marido, el productor musical alemán Erwin Bach, con quien se casó por el rito budista en el año 2013 tras casi 30 años de relación.

El músico Seun Kuti sale de la cárcel tras la agresión a un policía en Nigeria

Seun Kuti sale de prisión en Nigeria

Uno de los artistas estrella del afrobeat en Nigeria, Seun Kuti, hijo de Fela Kuti, ha salido este miércoles de prisión tras haber estado detenido allí durante dos semanas a causa de un altercado con la policía nigeriana. Kuti fue arrestado tras supuestamente haber agredido a un policía en Lagos el pasado 15 de mayo, lo que impidió que se celebrara el concierto que tenía previsto en el Mallorca Live Festival el pasado día 20, en la isla balear.

Según han publicado varios músicos en apoyo al cantante y fuentes cercanas a Kuti han asegurado a elDiario.es, el altercado comenzó con un accidente de tráfico con un coche de policía en Lagos en el que la hija del músico resultó herida.

Muere Kenneth Anger, el cineasta que supo ver la perversión de Hollywood

Muere Kenneth Anger, el cineasta que supo ver la perversión de Hollywood

Kenneth Anger, uno de los directores de cine más inclasificables y el cronista de los trapos sucios de la meca del cine en su libro Hollywood Babilonia, ha fallecido a los 96 años, según ha anunciado la galería de arte que ha exhibido sus trabajos y ha recogido Los Angeles Times. La agencia Associated Press ha añadido que la muerte se produjo el pasado 11 de mayo en su casa de Yucca Valley y por causas naturales.

Sus salvajes cortometrajes, experimentales, sin límites, radicales, han sido inspiración evidente y reconocida para cineastas como John Waters o David Lynch.

Un ausente Víctor Erice ahuyenta los fantasmas de su película maldita y reivindica el cine como memoria en 'Cerrar los ojos'

Un ausente Víctor Erice ahuyenta los fantasmas de su película maldita y reivindica el cine como memoria en

En 1999, tras tres años trabajando en el guion, se anunciaba que Víctor Erice no rodaría finalmente su anhelada adaptación de El embrujo de Shanghai, la novela de Juan Marsé con un guion que el propio escritor —casi siempre en contra de las adaptaciones de sus obras— alabó toda la vida. El productor, Andrés Vicente Gómez, canceló el rodaje y luego llevaría a cabo el proyecto con Fernando Trueba en la dirección y con un guion diferente. Erice publicó el suyo.

Un artista 'decapita' con la luz varias esculturas de Madrid

Un artista

“El racismo es un problema inaceptable, institucionalizado, al que todos debemos enfrentarnos”. Esta frase la dijo el artista británico Marc Quinn unos días después del derribo de la estatua al esclavista Edward Colston (1636-1721), en Bristol, al sudoeste de Inglaterra. La población llevaba años pidiendo al alcalde que retirara aquella imagen insoportable, hasta que en junio de 2020 el vecindario se hartó del silencio administrativo.

El monumento a Colston descansaba en el fondo del río Avon, cuando Quinn usó su pedestal para sustituirlo por la figura de la activista Jen Reid, que durante la revuelta ocupó el lugar de Colston y levantó su puño para reivindicar la memoria de las personas esclavizadas.

La obra que empodera al enfermo pero se diluye en la copia sin permiso

La obra que empodera al enfermo pero se diluye en la copia sin permiso

Clara López perdió los dos riñones en julio de 2021. Su forma de comer cambió radicalmente para siempre. Por ello, cuando en un trabajo del máster le pidieron que se retratara a sí misma, eligió su cuerpo desnudo y tres alimentos como protagonistas. Aquella fue la mejor forma que encontró de representarse. Subió la imagen a sus redes sociales y explicó el por qué de cada elemento. Lo que no se esperaba era volver a encontrarse con su fotografía tiempo después en el cuadro de otro artista, despojada de su propia historia.

El festival que propone hacer el camino inverso y volver a Senegal

El festival que busca atraer hacia Senegal como un imán

África, el continente más cercano a Europa, tierra vecina que vista desde el espacio casi nos toca y tocamos es, sin embargo, para la mayoría española un lugar desconocido del que las referencias mediáticas remiten a pobreza, guerras y, sobre todo, migración. La migración como drama y amenaza en una estrategia de sembrar miedo que desde 2014 llena las urnas de votos para la ultraderecha. Pero migrar es también lo que hace siete años hizo, en avión que no en patera, Birane Wane, el cantante y compositor de Saint-Louis (Ndar en wólof) famoso en Senegal —con el nombre artístico de One Pac— gracias a éxitos como el tema Ndar, Ndar, himno oficioso de su ciudad.

Cron Job Starts