Back to Top

La protesta social da una tregua en Colombia después de una semana agitada

Las protestas sociales contra el Gobierno colombiano entraron este jueves en su octavo día aunque con menos intensidad que los anteriores y por primera vez desde el 21 de noviembre no hubo marchas que paralizaran el tráfico en Bogotá y otras ciudades, aunque si concentraciones en lugares públicos.

Las centrales obreras y movimientos sociales que convocaron la protesta y los dos "paros nacionales" de la última semana, dieron una tregua hoy en las movilizaciones masivas y reiteraron su petición al presidente colombiano, Iván Duque, de que abra un diálogo "democrático y eficaz" con ellos.

APOYO DE CONGRESISTAS

En esa campaña, el Comité Nacional del Paro recibió el apoyo de congresistas de izquierdas, como los senadores Iván Cepeda (Polo Democrático Alternativo), Aída Avella (Unión Patriótica) y Antonio Sanguino (Alianza Verde), así como de representantes a la Cámara como María José Pizarro (Lista de Decentes) y Germán Navas Talero (Polo Democrático), entre otros.

La fiebre de consumo del "viernes negro" se apodera de Brasil

Miles de personas se aglomeraron este jueves en centros comerciales, grandes almacenes y supermercados de Brasil para aprovechar de forma anticipada los mejores descuentos del Viernes Negro, una fecha que cada día gana más adeptos en el país sudamericano.

Horas antes de que comience oficialmente el "Black Friday", la fiebre del consumo se apoderó de Brasil y miles de personas en diversos puntos del país corrieron en busca de las primeras rebajas.

En Sao Paulo, un centenar de personas se concentró la noche de este jueves en el supermercado Extra, uno de los más populares de Brasil, para conseguir una ganga, aunque el producto más disputado fue, como cada año, la televisión.

Monedas de Chile, Colombia y Brasil tocan mínimos históricos frente al dólar

Las monedas de Chile, Colombia y Brasil tocaron mínimos históricos frente al dólar esta semana debido a la inestabilidad política, las reformas pendientes, los reclamos populares para alcanzar la equidad social y la creciente incertidumbre por cuenta de la guerra comercial que no da tregua.

"El dólar se ha fortalecido por un nerviosismo ante el posible contagio de inestabilidad política en la región", alertó este jueves en una entrevista con Efe el analista en jefe de Latinoamérica en OANDA, Alfonso Esparza, quien considera que "la desigualdad se ha encrudecido ante el lento avance de la economía" derivando en estas manifestaciones sociales.

Comerciantes colombianos pierden 42 millones de dólares diarios en el paro

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) de Colombia alertó que ese sector pierde en promedio 150.000 millones de pesos (unos 42,6 millones de dólares) diariamente por las protestas contra el Gobierno, que completan ocho días, e hizo un llamado al diálogo entre las partes.

"El Gobierno dispuso de mesas de conversación, que miembros del Comité del Paro, centrales obreras, estudiantes, empresarios, academia y demás actores de la vida nacional debemos aprovechar en beneficio del país", afirmó el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.

Según denunció el dirigente gremial, miles de personas viven de lo que ganan día a día y trabajan como empleados de servicios generales, meseros, personal de cocina de restaurantes pequeños y conductores de servicio público, que han visto afectados sus ingresos en los últimos ocho días.

El histórico desplome del peso chileno agrava una crisis que no ve un final

El gran desplome que sufrió este jueves el peso chileno llevó al Banco Central a realizar la mayor intervención en dos décadas en el mercado cambiario y agrava un crisis que entra en su sexta semana y cuya resolución se antoja incierta, con disturbios a diario y una Policía muy cuestionada.

El anuncio del emisor de una inyección de hasta 20.000 millones de dólares puso el broche final a una negra jornada en la que la divisa local se anotó un nuevo mínimo histórico al cerrar en 828,36 pesos por dólar, llegando incluso a rozar por la mañana el umbral de los 840.

Emisor chileno interviene con hasta 20.000 millones dólares por la caída del peso

El Banco Central de Chile anunció una intervención en el mercado cambiario con un monto de hasta 20.000 millones de dólares para tratar de frenar la caída del peso, que se anotó este jueves un nuevo mínimo histórico al cerrar en 828,36 unidades por dólar por la grave crisis social.

"Más allá del nivel alcanzado por el tipo de cambio, que en parte importante refleja una mayor incertidumbre, la rapidez y sucesión de movimientos en la misma dirección han generado una volatilidad (cambiaria) que se estima excesiva", dijo el emisor.

La intervención será mediante la venta de dólares spot por un monto de hasta 10.000 millones y de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta 10.000 millones desde el 2 de diciembre hasta el 29 de mayo de 2020.

Principal zona cafetalera de Costa Rica busca ser patrimonio agrícola mundial

Costa Rica informó este jueves que impulsará la localidad de Dota, su principal zona cafetalera, para que sea declarada por las Naciones Unidas, como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica indicaron en un comunicado que el país ya instauró el comité técnico nacional y regional que liderará el proceso de argumentación para que Dota sea declarada patrimonio.

La región de Dota fue seleccionada ya que el 83 % de cantón es área protegida y presenta un sistema productivo que respeta los bosques y la naturaleza.

Macri pide profundizar los "logros" de su gestión para fortalecer la economía

El presidente argentino, Mauricio Macri, quien dejará el gobierno el próximo 10 de diciembre, afirmó este jueves que es necesario profundizar "muchos de los logros" de su gestión para fortalecer la economía, que está en recesión desde 2018.

"Estamos convencidos de que apostar a un modelo exportador es la mejor manera de fortalecer nuestro mercado interno y para lograrlo necesitamos seguir profundizando muchos de los logros que alcanzamos en estos años", dijo Macri al cerrar la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor patronal del país.

El jefe de Estado destacó que durante los cuatro años de su gobierno se lograron "muchos avances", aunque reconoció que el país tuvo "dificultades que aún quedan por resolver en una nueva etapa".

Moody's ve "positivo" pero con riesgos plan de infraestructura en México

México, 28 nov (EFECOM).- La agencia calificadora de riesgo Moody's consideró este jueves "positivo" para el crédito el nuevo plan de infraestructura con financiamiento privado de México porque podría "compensar parcialmente" la "lenta actividad" del "débil" sector de construcción, aunque advirtió riesgos en su ejecución.

El programa de más de 43.000 millones de dólares, anunciado este martes por el presidente Andrés Manuel López Obrador y organizaciones empresariales, podría mejorar las perspectivas de crecimiento económico si se implementa de una forma "efectiva" y "oportuna", indicó la agencia en un comunicado.

"Lo más importante, el programa podría contribuir a mejorar el sentimiento inversionista negativo que ha sido prevalente en el sector privado durante el último año.

Perú es distinguido como el mejor destino culinario por octavo año consecutivo

Perú fue reconocido este jueves como el mejor destino culinario del mundo por octavo año consecutivo en los World Travel Awards, los Oscar de la industria turística que también premiaron al país sudamericano como mejor destino cultural y a Machu Picchu como la mayor atracción turística a nivel global.

La distinción culinaria tiene su fundamento en Lima, considerada la capital gastronómica de Latinoamérica, donde se encuentran Central y Maido, dos de los diez mejores restaurantes del mundo según el ránking más reciente de la revista británica Restaurant.

Central, de Virgilio Martínez y de su esposa Pía León, se caracteriza por el redescubrimiento de ingredientes autóctonos de los distintos ecosistemas y alturas del territorio peruano, mientras que Maido, de Mitsuharu Tsumura, ha elevado a la máxima potencia la cocina nikkei, legado de los japoneses emigrados a Perú.

Cron Job Starts