Back to Top

El déficit público aumenta un 14,6 % hasta septiembre por los mayores gastos

El déficit público aumentó un 14,6 % en los nueve primeros meses del año debido al incremento del gasto derivado de la mejora retributiva de los empleados públicos y la revalorización de las pensiones, que no pudo compensarse con el buen comportamiento de la recaudación

Según los datos de ejecución presupuestaria publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda, el déficit del conjunto de las administraciones públicas -salvo las corporaciones locales, cuyos datos aún no se conocen- se situaba al cierre de septiembre en 20.957 millones de euros, un 14,6 % más que en el mismo periodo de 2018 y equivalente al 1,68 % del PIB.

El déficit de la Seguridad Social aumenta un 17,9 % hasta octubre

El déficit de la Seguridad Social aumentó a 6.231,69 millones de euros hasta octubre, el 17,9 % más respecto a los 5.282,26 millones acumulados en el mismo periodo de 2018, de acuerdo con los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

El déficit es la diferencia entre unos derechos reconocidos netos (ingresos) de 121.566,63 millones, un 6,4 % más que hace un año, y unas obligaciones reconocidas (gastos) de 127.798,32 millones, un 6,9 % más.

El Ministerio de Trabajo cifra el déficit de la Seguridad Social en términos homogéneos en 4.907,33 millones, que resultan de restar de la cifra de gastos 1.324,36 millones devengados en noviembre y diciembre del pasado año afectados por un cambio de criterio de imputación presupuestaria.

La Bolsa de Tokio rompe su buena racha por la incertidumbre sobre Hong Kong

La Bolsa de Tokio cerró hoy con pérdidas y rompió su racha de cuatro días de ganancias, debido a la incertidumbre sobre las negociaciones entre Estados Unidos y China tras el apoyo de Washington a las protestas en Hong Kong.

El índice referencial Nikkei, que incluye los 225 títulos más representativos del mercado, cedió 28,63 puntos o un 0,12 %, hasta 23.409,14 enteros.

Por su parte, el Topix, un índice más amplio y que agrupa a las firmas con mayor capitalización, retrocedió 2,92 puntos, un 0,17 %, hasta las 1.708,06 unidades.

El parqué tokiota cayó este jueves en terreno negativo tras conocerse la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de firmar proyectos de ley en apoyo a las protestas de Hong Kong, a lo que Pekín reaccionó con la amenaza de "contramedidas" por inmiscuirse en sus asuntos.

Seúl cae ante el posible retraso en la firma de un acuerdo China-EE.UU.

La Bolsa de Seúl cayó hoy ante la perspectiva de que el ansiado pacto en la guerra comercial entre China y EE.UU. podría retrasarse después de que Washington exhibiera nuevamente su apoyo a los opositores en Hong Kong, indicaron analistas locales.

El selectivo Kospi cayó hoy jueves 9,25 puntos, un 0,43 %, hasta 2,118.60 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq retrocedió 7,21 puntos o un 1,11 %, hasta 640,18 unidades.

El parqué surcoreano aparentemente digirió mal que el presidente de EE.UU., Donald Trump, rubricara el miércoles una ley que apoya al movimiento que pide democracia en Hong Kong, algo que puede hacer descarrilar nuevamente las negociaciones con China después de que el propio Trump asegurara que el acuerdo "podría estar muy cerca".

Panasonic abandonará los chips tras 67 años con venta de filial a Taiwán

La compañía tecnológica japonesa Panasonic planea vender su rama de semiconductores a una empresa de Taiwán, en la que supondría su salida del negocio tras 67 años ante la caída de la demanda global, adelantó este jueves el diario económico Nikkei.

Panasonic entró en el sector de la fabricación de chips en 1952 y en la década de los 90 se situó entre los 10 principales productores del mundo, pero sus actuales pérdidas ante la caída de la demanda, agudizada por la disputa comercial de Estados Unidos y China, le han llevado a optar por la venta de su filial Panasonic Semiconductor Solutions, según revelaron al diario fuentes conocedoras del asunto.

El dólar sube poco más de 1 % frente al peso colombiano y marca máximo histórico

El dólar se valorizó este miércoles un poco más del 1 % frente al peso colombiano y tocó un nuevo máximo histórico al lograr un precio tope de negociación de 3.524 en coincidencia con la séptima jornada de protestas contra las políticas del Gobierno.

Durante la sesión de hoy, el peso abrió en 3.472 y cerró en 3.511, registrando durante el día un precio mínimo igual al de la apertura y uno en promedio de 3.503.

El valor final de la jornada de este miércoles estuvo cinco pesos por debajo del cierre registrado este martes, lo que en opinión de Bancolombia puede ser generado por "la incertidumbre política y social que ha caracterizado el entorno local" explicando "el bajo apetito por activos locales".

El Congreso de Guatemala aprueba el acuerdo comercial con el Reino Unido

El Congreso de Guatemala aprobó este miércoles con 81 votos a favor el Acuerdo de Asociación entre el Reino Unido con Centroamérica firmado en julio pasado en Managua, Nicaragua.

El acuerdo comercial, ratificado en el decreto 11-2019 del Organismo Legislativo, "permitirá ser (a Guatemala) de los países de la región que aprovechan las ventajas de posicionamiento e intercambio comercial entre ambos bloques comerciales", según quedó establecido en el segundo considerando.

El tratado firmado en julio en Nicaragua replica el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica y permitirá la continuidad de las relaciones comerciales entre Gran Bretaña y la región, en cuanto el Reino Unido deje de ser un miembro de la UE.

Massachusetts, primer estado de EE.UU. en prohibir el tabaco y el vapeo aromatizados

Massachusetts se convirtió este miércoles en el primer estado de Estados Unidos en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgase un proyecto de ley a tal efecto.

Esta nueva normativa pretende reducir el atractivo de estos productos de tabaco con saborizantes a los jóvenes, en medio de una ola de enfermedades y muertes relacionadas con el vapeo o consumo de cigarrillos electrónicos.

Los grupos antitabaco aplaudieron la iniciativa, que restringe la venta y el consumo de productos de vapeo con sabor con efectos inmediatos y hace lo mismo para los cigarrillos mentolados, si bien en este último caso será a partir del 1 de junio de 2020.

El Senado paraguayo aprueba un presupuesto de 13.330 millones de dólares para 2020

El Senado paraguayo aprobó este miércoles tras diez horas de debate el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 con un monto de 86,2 billones de guaraníes (unos 13.330 millones de dólares), lo que supone un ligero aumento respecto al documento aprobado hace dos semanas en Diputados.

Esta variación obligará a que el PGN vuelva de nuevo a la Cámara Baja, aunque será solo para tratar los puntos discrepantes en los que se han producido incrementos.

El debate de los senadores estuvo acompañado en el exterior del Congreso y en las calles del centro de Asunción por manifestaciones de distintos colectivos de trabajadores y sindicatos para demandar mejoras salariales.

La comida de los inmigrantes se cuela en el barrio de Trump

En el mismo vecindario que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los inmigrantes ofrecen resistencia a su agresiva política migratoria, con un restaurante que celebra la "composición humana del país a través de la comida", de la mano del chef venezolano Enrique Limardo.

A solo 15 metros de la Casa Blanca, la inmigración es el ingrediente principal de una propuesta gastronómica que Limardo ha bautizado como "Immigrant Food" (Comida inmigrante).

En tan solo nueve platos, este chef ha logrado fusionar gustos y recuerdos que las comunidades de inmigrantes han traído consigo.

UNA TELARAÑA QUE CONECTA CULTURAS

"Yo no quiero que la gente piense que nosotros hacemos comida tradicional como su mamá.

Cron Job Starts