Back to Top

La 'Gran Dimisión' de EEUU llega a su fin ante el miedo de una nueva recesión

La

Por primera vez en décadas, en un sistema que prioriza la maximización del beneficio ante la dignidad laboral, la pandemia empoderó a decenas de millones de trabajadores en Estados Unidos, que decidieron dejar en masa sus trabajos en busca de mejores condiciones. En 2021, dimitieron 47,7 millones de personas y en 2022, otros 50,5 millones, las cifras anuales más altas que jamás ha registrado el Departamento de Trabajo. Entre los motivos, los trabajadores citaban el hartazgo, la insatisfacción laboral o la necesidad de conciliar y cuidar de sus hijos o sus mayores durante la pandemia.

La economía global entra en barrena al atravesar el ecuador de 2023

La economía global entra en barrena al atravesar el ecuador de 2023

Las tres mayores economías y potencias comerciales del planeta -EEUU, China y Europa- andan sobre el alambre y con riesgo de caer en tierras movedizas. El tránsito por la mitad del ejercicio les ha deparado una hoja de ruta sinuosa, que dibuja un horizonte sumamente complejo.

El epicentro de esta eclosión de nuevos enigmas económicos sin resolver procede del gigante asiático. La segunda economía global no ha despegado con la fuerza prevista tras el final de su criticada política de Covid-cero. De hecho, la lectura del mercado es de “decepción” por un repunte del 6,3% entre abril y junio, muy lejos del 7,1% que auguraban sus centros de análisis.

La degradación económica de Alemania

Andén vacío en la Estación Central de Berlín durante la huelga ferroviaria alemana. EFE/EPA/Filip Singer

El canciller alemán, Olaf Scholz, imaginaba a las puertas de la pasada primavera que su país tenía por delante un futuro brillante. A pesar de que el pasado invierno fue especialmente duro debido a la incertidumbre generada por el corte del grifo del gas natural ruso del que se había hecho muy dependiente Alemania. El Gobierno alemán llegó a poner 200.000 milllones de euros para salvar la economía del país ante las subidas de los precios energéticos que ha sufrido Alemania como consecuencia de la necesidad de adquirir gas más caro de otros proveedores.

La mayor bajada de la inflación en Europa y la transición energética elevan la competitividad exterior de la economía

La mayor bajada de la inflación en Europa y la transición energética elevan la competitividad exterior de la economía

La mayor bajada de la inflación en Europa y el avance de transición energética han elevado la competitividad de la economía y han confirmado al sector exterior como un motor fundamental para el crecimiento y la creación de empleos, en muchos casos puestos de trabajo mejor pagados que en otros sectores tradicionales. Y lo es más allá del turismo. Pero lo más importante, todo apunta a que lo seguirá siendo en los próximos años.

La cuota de comercio intracomunitario (dentro de la UE) de mercancías de España, respecto al total, no ha parado de crecer en los últimos meses y es ya 4,2 puntos superior al nivel previo a la pandemia, principalmente por el abaratamiento de la electricidad por el tope al gas (o excepción ibérica), según datos de Eurostat recogidos por el Ministerio de Asuntos Económicos.

El Supremo limita los efectos de la anulación del impuesto de plusvalía y cierra la puerta a reclamaciones millonarias

El Supremo limita los efectos de la anulación del impuesto de plusvalía y cierra la puerta a reclamaciones millonarias

Hace casi dos años el Tribunal Constitucional dictó una de sus sentencias con mayores efectos económicos de la última década y anuló el impuesto municipal de plusvalía, que ese mismo año supuso la recaudación de más de 2.000 millones de euros. Ahora ha sido el Tribunal Supremo el que se ha pronunciado por primera vez sobre los efectos prácticos de esa sentencia y lo ha hecho para limitar su alcance: las liquidaciones tributarias que no hubieran sido recurridas antes de que el Constitucional anulara el impuesto no pueden reclamarse, cerrando así la puerta a que las administraciones públicas tengan que devolver cientos de millones de euros.

Más del 93,8% de quienes pidieron votar por correo ya lo han hecho: la cifra más alta desde que hay datos

Más del 93,8% de quienes pidieron votar por correo ya lo han hecho: la cifra más alta desde que hay datos

Correos ha actualizado las cifras de votos tramitados para su envío por correo. Han sido, hasta las 12 de la noche de este jueves, 2.461.284. Con ello, únicamente quedaron para el último día 161.254 votantes que hicieron la solicitud y todavía no habían enviado su voto. El plazo para su envío terminaba este viernes a las 14:00 horas.

Con los datos actuales, los votos emitidos representan el 93,8% de las solicitudes admitidas, el ratio más alto alcanzado en elecciones generales desde 2008, el primer año con registros estadísticos homologados, tal y como confirma la empresa pública en un comunicado.

El voto por correo marca un récord histórico: 2,47 millones de personas han votado, el 94,2% de los que lo pidieron

El voto por correo marca un récord histórico: 2,47 millones de personas han votado, el 94,2% de los que lo pidieron

Correos ha actualizado las cifras de votos tramitados para su envío por correo. Han sido en total 2.471.935 votos admitidos para las elecciones generales y 2.622. solicitudes. El plazo para su envío terminaba este viernes a las 14:00 horas.

Con los datos actuales, los votos emitidos representan el 94,2% de las solicitudes admitidas, el ratio más alto alcanzado en elecciones generales desde 2008, el primer año con registros estadísticos homologados, tal y como confirma la empresa pública en un comunicado.

Las multinacionales con salarios bajos protagonizan el 'boom' de las exportaciones de servicios en España

Las multinacionales con salarios bajos protagonizan el

Uno de los grandes cambios estructurales de la economía de España en la salida de la crisis por la pandemia es la confirmación del sector exterior como un motor crucial que no solo depende del turismo. En un informe publicado este viernes, el Banco de España destaca el crecimiento del 50% de 2020 a 2022 de las ventas fuera de nuestro país de servicios no turísticos, tras hundirse un 20% por la COVID, gracias a la "competitividad" de las grandes empresas de consultoría, transporte o tecnología.

Las hipotecas se desploman un 24% en mayo y el tipo de interés medio sube al 3%

Las hipotecas se desploman un 24% en mayo y el tipo de interés medio sube al 3%

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 24% el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 33.398 préstamos, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de mayo, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cuatro meses de tasas negativas tras la caída del 2% que se anotó en febrero, la bajada del 15,7% del mes de marzo y el desplome del 18,3% de abril.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 4,6% interanual en el quinto mes del año, hasta los 141.798 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 27,5%, hasta los 4.735,8 millones de euros.

La subestimación del INE de la economía en 106.000 millones esconde un balance de la legislatura aún más positivo

La subestimación del INE de la economía en 106.000 millones esconde un balance de la legislatura aún más positivo

El balance de la gestión económica del Gobierno de coalición durante la última legislatura es mejor incluso de lo que dicen las cifras oficiales. La brecha entre la Contabilidad Nacional del INE (Instituto Nacional de Estadística) y la evolución de los datos registrados de creación de empleo, de aumento de las ventas de las empresas o de la recaudación de impuestos evidencia que no están justamente medidos por el PIB (Producto Interior Bruto). Y resaltan la eficacia de las respuestas políticas a la pandemia, primero, y a la invasión rusa de Ucrania, después.

Cron Job Starts