Back to Top

La OCDE tuvo en abril el mayor bajón de sus indicadores del ciclo económico

Los indicadores compuestos avanzados de la OCDE, que anticipan inflexiones en el ciclo económico, sufrieron en abril un hundimiento sin precedentes, mayor todavía que el constatado un mes antes, con la notable excepción de China, donde se apunta un inicio de recuperación con el fin del confinamiento.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó este martes, en un comunicado, que el bajón de esos indicadores en abril está vinculado con la continuación de las medidas para afrontar la epidemia del coronavirus, que tuvieron "un impacto severo" en la producción, el consumo y la confianza.

Para el conjunto de la OCDE, la estadística de abril bajó 2,34 puntos (tras haberlo hecho 1,41 puntos en marzo) hasta 95,75 puntos, lo que significa que se quedó muy por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.

El archipiélago de Galápagos busca ser autosostenible en producción agrícola

El archipiélago de Galápagos, situado unos mil kilómetros de distancia de las costas continentales ecuatorianas, busca ser autosostenible en producción agrícola, informó este martes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Trabaja para ello en una propuesta para aumentar su producción agrícola, a fin de mantener el abastecimiento a sus aproximadamente 30.000 habitantes, quienes se dedican, en su gran mayoría, al turismo y a actividades agropecuarias, y demandan unas 1.300 toneladas de alimentos por mes.

Se calcula que en las Islas Galápagos -declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco- existen 24.000 hectáreas para uso agropecuario, de las que actualmente se encuentran en producción efectiva 14.000, produciendo alrededor de 600 toneladas por mes, detalló el Ministerio en un comunicado.

Brasil prevé una cosecha récord en 2020 pese a la crisis del coronavirus

Brasil, uno de los mayores productores mundiales de alimentos, recogerá este año una cosecha récord de 247 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2,3 % con respecto a 2019 a pesar de la crisis del coronavirus, según cálculos del Gobierno divulgados este martes.

En números totales supondrá un incremento de 5,5 millones de toneladas más de cereales, leguminosas y oleaginosas frente al año pasado, según el último balance del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

El resultado será impulsado por la cosecha de soja y arroz, que crecerán un 6,7 % y un 3,5 % en la comparación anual.

La reactivación económica de la UE será "glocal" y Perú está "bien posicionado"

La reactivación económica de la Unión Europea (UE) para superar la "hibernación" causada por la crisis del COVID-19 tendrá un enfoque "glocal", que atenderá a sus mercados internos sin olvidar la dimensión internacional, una posición para la que Perú está "bien situado".

Sectores como la agroindustria, el turismo -tan duramente dañado- los servicios y la construcción podrían ser algunos de los que se beneficien especialmente del retorno a la actividad económica en Europa y en Perú.

Aunque, sin duda, habrá "replanteamientos" en las relaciones bilaterales, la "sólida" relación comercial entre las empresas de ambas economías permite vislumbrar un escenario positivo en un futuro a mediano y largo plazo.

El Gobierno cree que la sanidad española es un reclamo para atraer a turistas

El Gobierno considera que España ha sido y seguirá siendo "el mejor destino turístico del mundo por su riqueza cultural y humana" y, además, el hecho de contar "con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo es un reclamo" para atraer a turistas, según la ministra portavoz, María Jesús Montero.

"Los estamos esperando", ha añadido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la también titular de Hacienda, que ha asegurado que los turistas saben que España cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y eso "es una garantía".

El sistema sanitario seguirá siendo un "reclamo importante", sobre todo para quienes tengan que hacer uso del mismo, ha considerado Montero.

El Gobierno británico ampliará hasta octubre su programa de retención de empleo

El Gobierno británico prolongará otros cuatro meses, hasta el próximo octubre, su programa de ayuda a las empresas afectadas por la pandemia para pagar los salarios de los trabajadores en riesgo de despido, anunció este martes el titular de Economía, Rishi Sunak.

En una comparecencia en el Parlamento, el ministro confirmó que el Ejecutivo "respaldará" a los empleados y las compañías que tuvieron que cerrar y confinarse a causa de la crisis originada por el COVID-19 y que lo hará también durante el proceso de la desescalada.

Según esto, los trabajadores seguirán recibiendo el 80 por ciento de sus salarios mensuales, hasta las 2.500 libras (unos 2.800 euros), si bien se pedirá a las empresas que "comiencen a compartir el coste" de dicho programa a partir del próximo mes de agosto.

Los precios cayeron en EEUU el 0,8 % en abril, el mayor descenso desde 2008

El índice de precios al consumo en Estados Unidos bajó un 0,8 % en abril, la mayor caída mensual desde 2008 debido al impacto del la pandemia del coronavirus sobre la demanda, y la tasa interanual se ha frenado al 0,3 %, según informó este martes el Departamento de Trabajo.

Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente en abril descendió el 0,4 %, y se ha ubicado en el del 1,4 % en los últimos 12 meses.

La producción industrial en México cae un 5 % en marzo

La producción industrial en México cayó un 5 % en marzo frente al mismo mes de 2019 por la caída de la construcción, la manufactura y la generación y distribución de energías, afectadas por la crisis del coronavirus, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las cifras son resultado de las caídas de la construcción (7,5 %) e industria manufacturera (6,1 %) y la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (0,8 %), que se contrarrestaron parcialmente por el alza de la minería (1,3 %).

En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial cayó un 3,4 % en marzo pasado respecto al mes previo por la contracción de todos los sectores.

El BCE adjudica a 52 bancos 6.816,5 millones de euros a 42 días

El Banco Central Europeo (BCE) prestó este martes a 52 bancos de la zona del euro 6.816,5 millones de euros a 42 días, en la novena de sus nuevas operaciones de refinanciación temporales adicionales.

La demanda de liquidez ha vuelto a caer esta semana, como la semana pasada, tras haber subido las dos anteriores, después de que el BCE mejorara las condiciones de otras operaciones de liquidez.

La semana pasada, 62 bancos pidieron 14.282,33 millones de euros a 49 días.

El BCE va a llevar a cabo semanalmente hasta finales de junio operaciones de financiación a plazo más largo adicionales, de forma temporal, para proporcionar un apoyo de liquidez inmediato al sistema financiero de la zona del euro.

El PSOE critica que se responsabilice de las playas a los municipios andaluces

El PSOE-A ha tildado este martes de "absolutamente insuficiente" la partida destinada por la Junta de Andalucía para ayudar a los municipios costeros a implementar las medidas necesarias para la apertura de las playas, y ha criticado que se haga "caer toda la responsabilidad" sobre los ayuntamientos.

"El Gobierno andaluz tiene que aclarar de qué manera quiere abrir las playas porque hay dudas enormes y lagunas que afectan a los ayuntamientos, que son los que lo tienen que diseñar el plan de reapertura", ha dicho en una rueda de prensa telemática el portavoz parlamentario del PSOE, José Fiscal.

Según el dirigente socialista, tras la reunión celebrada con los alcaldes se ha generado "más incertidumbre" y es "inconcebible" que los municipios costeros tengan que presentar un plan de contingencia específico, que deberá ser revisado posteriormente por la Junta.

Cron Job Starts