Back to Top

La actividad en Francia ha caído un 35 %, un poco menos que hace dos semanas

La actividad económica en Francia ha caído un 35 % respecto al nivel "normal" por efecto de las medidas de confinamiento frente al coronavirus, un descenso ligeramente inferior al 36 % que se había constatado hace dos semanas, indicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

En una nueva nota de coyuntura, el INSEE atribuyó esa tímida mejoría a la industria y la construcción, ya que algunas empresas de esos sectores han vuelto a ponerse en marcha, pero insistió en que la situación ha evolucionado poco desde el inicio del confinamiento el 16 de marzo.

En cualquier caso, el retroceso en la construcción es del 79 % y en la industria globalmente del 39 %, con bajas de hasta el 80 % en el tratamiento del carbón y el refino o del 72 % en los materiales de construcción (lo que incluye la fabricación de automóviles).

Dacia suma 6,5 millones de clientes y 7 años de récord consecutivos en la UE

Dacia, la marca rumana "que da más por menos", suma 6,5 millones de clientes y siete años consecutivos de récord de ventas (hasta 2019) en Europa, donde su cuota de mercado es del 3,6 %, gracias a vehículos como el todocamino Duster o los turismos Lodgy o Sandero.

Dacia nació en 1966, cuando el Gobierno rumano decidió crear una marca para proveer a sus ciudadanos de vehículos "modernos, familiares y robustos". Para ello, en 1968 firmó con Renault un acuerdo para fabricar sus modelos Renault 8 y Renault 12 bajo licencia, con la denominación Dacia 1100 y Dacia 1300 (lo produjo hasta 2006).

La facturación de Renault cae un 19,2 % en el primer trimestre

Renault facturó 10.125 millones de euros en el primer trimestre, lo que significa un descenso del 19,2 % respecto al mismo periodo de 2019 en cifras absolutas y del 18,3 % en comparables, sobre todo por el impacto de la crisis del coronavirus.

El principal motivo de ese descenso fue el bajón del 25,9 % de las ventas de vehículos, que se quedaron en 672.962 unidades entre enero y marzo, indicó este jueves el grupo automovilístico francés en un comunicado.

Las matriculaciones cayeron en particular en Europa (-36 % a 321.756 coches), donde las medidas de confinamiento afectaron de forma muy acusada a algunos de sus principales mercados que son el francés, el italiano y el español.

El Brent sube el 12 %, hasta los 22,83 dólares

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en junio sube este jueves el 12,08 % en el mercado de futuro de Londres, hasta los 22,83 dólares, con lo que mantiene el rebote que inició en la víspera tras las intensas caídas previas.

Según los expertos, el alza del precio del crudo, que en las últimas sesiones llegó a perder más del 30 % de su valor, hasta mínimos de 1.999, se produce después de que se haya incrementado la tensión en Oriente Medio.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado a la Armada de su país "derribar y destruir" buques iraníes si llegan a "hostigar" embarcaciones estadounidenses en el golfo Pérsico.

Guatemala coloca 1.200 millones de dólares en bonos del tesoro por COVID-19

El Estado de Guatemala adjudicó 1.200 millones de dólares en bonos del tesoro para financiar los programas de emergencia por el coronavirus y su presupuesto en 2020, informó este miércoles una fuente oficial.

El ministerio de Finanzas guatemalteco colocó "en el mercado internacional (eurobonos)" un total de 8.600 millones de quetzales (1.200 millones de dólares), según detalló el Gobierno de Guatemala mediante sus canales de comunicación.

De acuerdo a la cartera, se colocó un "tramo o monto" por 500 millones de dólares a un plazo de 12 años, con una tasa de interés del 5,37 %.

"Mientras que la segunda tanda de títulos bonificables fue por 700 millones de dólares a 30 años plazo, con una tasa de interés de 6,15 %, los cuales se utilizarán para financiar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el 2020", añadió el Gobierno.

El PIB surcoreano registra en enero-marzo su mayor caída desde 2008 por el virus

El producto interior bruto (PIB) de Corea del Sur se encogió un 1,4 % en enero-marzo con respecto al trimestre anterior debido a los efectos del coronavirus, según datos publicados este jueves por el Banco de Corea (BoK).

Esto supone el peor dato desde que la cuarta economía de Asia se contrajera un 3,3 % en el cuarto trimestre de 2008 por efecto de la crisis financiera global iniciada con la quiebra del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers.

A su vez, la economía surcoreana creció un 1,3 % en el primer trimestre a ritmo anual, lo que supone el dato más débil desde el tercer trimestre de 2009, cuando el PIB avanzó apenas un 0,9 %.

Ciudad de México transforma centro expositor en unidad médica contra COVID-19

Un centro de exposiciones de la Ciudad de México fue transformado en una unidad médica temporal para atender a pacientes leves y moderados de COVID-19, informó este miércoles la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum durante su puesta en operación.

La llamada Unidad Temporal COVID-19, con capacidad para 854 camas, busca ayudar a disminuir la eventual saturación en hospitales del sistema de salud de la capital mexicana y comenzará a operar el lunes 27 de abril.

"Necesitamos mayor capacidad hospitalaria para enfrentar lo que llamamos el peor escenario", dijo Sheinbaum en conferencia al referirse a la fase masiva de contagios declarada el martes por las autoridades sanitarias mexicanas.

Moody's rebaja a negativa su perspectiva para el sistema bancario colombiano

La calificadora de riesgo Moody's rebajó de estable a negativa su perspectiva para el sistema bancario colombiano por la pandemia del COVID-19 y los efectos de los bajos precios del petróleo, que cortan las perspectivas de crecimiento económico y debilitan el ambiente operativo de los bancos.

Moody's señaló en un su informe que las medidas para frenar la propagación del coronavirus, como lo es la cuarentena que comenzó el 25 de marzo y se prolongará hasta el 11 de mayo, pesarán "en la actividad comercial".

Estas situaciones, dice la consultora, afectarán significativamente el consumo de los hogares y las proyecciones de inversión en el corto plazo.

Wall Street abre en verde y el Dow Jones gana un 1,7 % aupado por el petróleo

Wall Street abrió este miércoles al alza y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzaba un 1,7 % y casi 400 puntos aupado principalmente por el rebote en los precios del petróleo, que en las últimas jornadas ha vivido días aciagos de preocupación y pérdidas en el parqué neoyorquino.

Cinco minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones ganaba 390,90 puntos concretamente, hasta 23.409,78, impulsado por grandes cotizadas como Intel Corp (4,7 %) y Exxon Mobil (4,47 %), beneficiado por las subidas en los precios del crudo.

Por su parte, el selectivo S&P 500 ascendía un 1,91 % o 52,28 unidades, hasta 2.788,84, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, subía un 1,91 % o 162,25 puntos, hasta los 8.425,48.

La moda necesita "nuevo códigos" para la nueva era que está por llegar

Javier Goyeneche, presidente y fundador de la empresa española Ecoalf, ha señalado este miércoles que, tras la crisis del coronavirus, la industria de la moda sostenible se debe plantear unos "nuevos códigos" y medidas para la nueva era que está por llegar.

En una carta abierta Goyeneche ha asegurado que "las situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias". Es momento de reflexionar y replantear esa vuelta a la normalidad, esa "normalidad que desde hace tiempo que no estaba funcionando".

Esta catástrofe está creando graves problemas de salud, además afectará "negativamente" tanto a nivel local como a la economía global durante muchos meses.

Cron Job Starts