Back to Top

El dólar informal pierde fuerza en Argentina tras tocar récord

El precio del dólar estadounidense en el mercado informal de Argentina cerró este martes en 64,5 pesos por unidad y sumó tres jornadas consecutivas en retroceso, tras haber tocado un valor récord el día después de las elecciones presidenciales en las que se impuso el peronista Alberto Fernández.

La demanda de divisas en la plaza informal se ha incrementado desde que a inicios de septiembre pasado el Gobierno de Mauricio Macri impuso restricciones a la compra de dólares en casas de cambio y bancos con el objetivo de frenar la caída de reservas monetarias del Banco Central.

Los controles cambiarios se profundizaron el 28 de octubre, un día después de los comicios presidenciales, una jornada en la que el denominado "dólar blue" (informal) llegó a tocar un récord de 77 pesos, frente a una cotización oficial de 63,50 pesos por unidad.

Empresarios mexicanos ven buenas oportunidades en sector inmobiliario español

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) calificó este martes a España como un "hervidero de oportunidades" de inversión inmobiliaria en medio de un contexto mundial incierto.

Según un boletín del COMCE emitido en colaboración con la consultora GDP, el mercado del ladrillo español atraviesa por "un excelente momento en un contexto de incertidumbre mundial", favorecido por factores externos como el brexit y la disponibilidad de financiación.

Y también por factores internos como el turismo y la seguridad jurídica.

El COMCE, organismo que aglutina empresarios mexicanos especializados en comercio internacional, destaca en el texto que "en los años más recientes, empresas mexicanas han puesto su ojo en Europa para realizar inversiones, teniendo como destino principal a España.

Elevan las pérdidas en Bahamas por Dorian a 2.500 millones de dólares

El gobernador del Banco Central de Bahamas, John Rolle, señaló este martes que las pérdidas totales provocadas por el huracán Dorian podrían superar los 2.500 millones de dólares en el escenario más optimista, una suma equivalente al 20 % de la economía del archipiélago atlántico.

Rolle, en un encuentro sobre perspectivas económicas del regulador monetario, dijo que estas proyecciones están basadas en el impacto devastador que el huracán provocó sobre viviendas, servicios públicos e infraestructura en las islas Ábaco y Gran Bahama, principalmente.

Advirtió de los problemas que puede sufrir la industria de los seguros de Bahamas, ya que deberá afrontar pagos por cerca de 1.000 millones de dólares.

Wall Street cierra mixto, casi sin cambios, tras un lunes de récords

Wall Street cerró este martes en territorio mixto y casi plano después de la jornada del lunes en la que los tres indicadores principales llegaron al tañido de la campana marcando cifras récord.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0,11 % o 30,52 puntos, hasta 27.492,63, volviendo a superar su marca histórica de ayer gracias al buen comportamiento que registraron Walgreens (2,62 %) y Boeing (2,05 %).

El selectivo S&P 500 fue el único de los tres grandes marcadores que no pudo mantenerse en beneficios y perdió un leve 0,12 % o 3,65 enteros, situándose en 3.074,62; mientras que el Nasdaq ganó un mínimo 0,02 % o 1,48 puntos, hasta 8.434,68.

Bolsonaro remite al Congreso un proyecto que prevé la privatización de Eletrobras

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, remitió este martes a la Cámara baja un nuevo proyecto de ley para la privatización de la energética Eletrobras, la mayor generadora de energía de Latinoamérica, con la que el Gobierno espera recaudar unos 16.200 millones de reales (unos 4.050 millones de dólares).

La privatización de Eletrobras, que primero debe ser avalada por el Parlamento, sería concluida el año que viene y se enmarca en la agenda de reformas, concesiones y privatizaciones propuestas por el Gobierno de Bolsonaro para reducir al mínimo el tamaño del Estado.

La firma del proyecto de ley fue realizada por el mandatario en el marco de un acto en el que celebró junto a su Gobierno sus 300 primeros días en el poder, que asumió el pasado 1 de enero.

Más de 4 millones de estudiantes de secundaria en EE.UU. vapearon en 2019

Alrededor de 4,1 millones de estudiantes de secundaria de Estados Unidos y 1,2 millones de las escuelas intermedias del país usaron cigarrillos electrónicos, hábito conocido como "vapeo", en 2019, según una encuesta publicada este martes en la revista médica JAMA Network.

El sondeo de la Administración de Drogas y Alimentos de EEU.UU. (FDA) estadounidense, publicado en JAMA, indicó que un 27,5 % de los estudiantes de preparatoria (uno de cada cuatro) y un 10,5 % de los de escuelas intermedias del país reportaron este año el uso de "uno o más" cigarrillos electrónicos al mes.

El sondeo fue realizado entre cerca de 19.000 estudiantes de sexto a duodécimo grados, que participaron en la Encuesta Nacional Juvenil sobre el Cigarrillo.

El petróleo de Texas sube un 1,22 % por perspectivas de acuerdo comercial

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un 1,22 % y cerró en 57,23 dólares el barril, con los inversores optimistas principalmente por la posibilidad de un acuerdo comercial preliminar entre China y Estados Unidos.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en el mes de diciembre sumaron 69 centavos de dólar respecto a la sesión previa del martes.

Los precios del petróleo WTI subieron por la esperanza de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y por el optimismo de que Washington podría revertir algunos de los aranceles que ha impuesto a las importaciones chinas.

Las reservas hoteleras en Puerto Rico aumentaron un 20 % en los 8 primeros meses de 2019

Las reservas hoteleras en Puerto Rico aumentaron un 20 % entre enero y agosto, de 1,3 a 1,5 millones, con relación al mismo periodo del año anterior, informó este martes a través de un comunicado la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, por sus siglas en inglés).

El comunicado señala que, sin embargo, los registros están todavía un 14 % debajo del promedio de 5 años antes del huracán María de septiembre de 2017, cuando se situaba en 1,8 millones de reservas.

La tarifa promedio diaria, después de bajar en 2018, ha mostrado signos de recuperación en 2019, ya que subió 9 dólares con relación al año anterior.

La agricultura en Latinoamérica y el Caribe y las claves para su futuro

La agricultura es una actividad crucial para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, una región rica en recursos que tiene el potencial para convertirse en un gran proveedor de seguridad alimentaria para el planeta.

Así lo reconocen expertos y quedó plasmado recientemente en la Conferencia de Ministros de Agricultura de América que organizó en Costa Rica la semana pasada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

A continuación algunas claves identificadas por los ministros y expertos para el desarrollo de la agricultura en Latinoamérica y el Caribe.

- APROVECHAR EL POTENCIAL

La región cuenta con una cuarta parte de las tierras cultivables y una tercera parte de los recursos de agua dulce del mundo, y además sus exportaciones de productos agrícolas corresponden al 15 % del total global.

Diez datos sobre la desigualdad detrás del estallido social en Chile

El estallido social en Chile ha mostrado al mundo el descontento de un amplio sector de la población con la desigualdad económica, la desconfianza hacia los políticos y el clamor por una mayor justicia social.

La desigualdad tiene en Chile múltiples caras. La concentración de la riqueza, sueldos bajos, pensiones miserables, medicamentos costosos y universidades públicas caras, entre otros.

Estos son diez datos que ilustran la inequidad y dan contexto al enojo de miles de ciudadanos que desde hace casi veinte días salen a la calle para mostrar su descontento con el modelo político, económico y social.

1.- EL 1 % DE LOS CHILENOS POSEE EL 26,5 % DE LA RIQUEZA

Según el Panorama Social de América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2018, el 1 % de los hogares de mayores ingresos acapara más de una cuarta parte de la riqueza en Chile.

Cron Job Starts