Back to Top

El BM aprueba 170 millones de dólares a Bolivia en respuesta al coronavirus

El Banco Mundial (BM) anunció este viernes la entrega a Bolivia de 170 millones de dólares para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud ante el brote del COVID-19, mediante la reestructuración del proyecto de Redes de Servicios de Salud.

Con estos fondos, se financiará la compra de insumos médicos, equipos y materiales para la prevención, detección y el tratamiento del COVID-19, así como para la protección de los profesionales de la salud.

"Sabemos que este momento es muy complejo y se requiere una respuesta inmediata para gestionar la pandemia del COVID-19. Por ello, hemos puesto a disposición del país un apoyo rápido y eficiente para atender las necesidades más urgentes con miras a proteger a la población más vulnerable", señaló la directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay, en un comunicado.

El uso de robots toma fuerza con el coronavirus mientras avanza el miedo laboral en los humanos

En tiempos de pandemia, mantener la distancia de seguridad entre trabajadores se ha convertido en un requerimiento básico. La vuelta a la actividad de las empresas está marcada por cuidar ésta y otras medidas clave para luchar contra la propagación de la COVID-19.

En este contexto, al mundo empresarial no se le escapa que la robotización y la automatización implica prescindir de unos trabajadores que potencialmente sirven como vectores para el SARS-CoV-2, el virus de la pandemia. De ahí que hace unos días en las páginas dedicadas al mundo de la empresa del periódico conservador alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung se presentara a los "cobots", los robots diseñados para interactuar con seres humanos en el lugar de trabajo, como los "ganadores" en esta crisis.

El fondo Cerberus ficha a Pedro Mejía, exsecretario de Estado y expresidente del mercado mayorista eléctrico

El fondo buitre Cerberus pesca entre antiguos altos cargos de la Administración española. La firma estadounidense acaba de incorporar como consejero de una de sus sociedades inmobiliarias en España a Pedro Mejía, exsecretario de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio de Industria con José Luis Rodríguez Zapatero y expresidente del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL), entre otros cargos.

Mejía, madrileño de 66 años, presidió hasta 2017 Omel, la entidad que gestiona el mercado mayorista de electricidad con el que se fijan los precios de la luz, y que está fuertemente regulada por la Secretaría de Estado de Energía, ahora adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica.

CAF aprueba préstamos para enfrentar la crisis sanitaria y económica en Ecuador

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) confirmó este viernes que ha aprobado dos préstamos para Ecuador, uno para responder a la emergencia sanitaria y otro para mitigar el impacto económico provocado por el COVID-19, y que en total ascenderían a unos 400 millones de dólares.

El primer préstamo es por 50 millones, que se destinarán a fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud y el segundo, por 350 millones, para apoyar financieramente el programa económico del Gobierno y contener la emergencia social por el coronavirus SARS-CoV-2.

"Con estos recursos financieros esperamos apoyar de manera rápida y eficiente al gobierno del Ecuador en sus esfuerzos por mitigar el impacto que la pandemia de la COVID-19 está generando en la economía y en los colectivos vulnerables del país", dijo Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF.

La producción de vehículos en Brasil se desploma un 99,3 % en abril

La producción de vehículos en Brasil se desplomó un 99,3 % en abril, lo que supone el peor resultado para el mes desde 1957, impactada por la crisis de coronavirus, según informó este viernes la patronal del sector.

Brasil tan solo fabricó 1.800 unidades de vehículos, camionetas, camiones y autobuses el mes pasado, frente a los 267.561 producidos en el mismo periodo de 2019, de acuerdo con los datos publicados este viernes por la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

La producción también cayó un 99 % frente a marzo, cuando se fabricaron 190.000 unidades, y acumula un descenso del 39,1 % en los primeros tres meses del año (587.739 vehículos).

Payasos mexicanos dan su mejor cara al concienciar sobre pandemia en el metro

En el punto más crítico de la pandemia, los payasos buscan la mejor cara de la crisis en el metro de Ciudad de México, una "zona de alto contagio" en la que estos artistas instruyen a los pasajeros a usar mascarillas y gel antibacterial.

"Si en el metro quieres viajar, cubrebocas debes usar, hay que protegerse y proteger a los demás", grita la payaso Piñitas en la estación Pino Suárez, una de las más concurridas del Sistema de Transporte Colectivo (STC), que registra una disminución de 80 % de usuarios, según el Gobierno de Ciudad de México.

"Es más fácil que una persona estire la mano cuando lo hace una payasa o un payaso que cuando lo hace un policía porque a él lo ven más retador", explica la joven a Efe sobre la campaña "Que no te cargue el payaso", frase mexicana que define un hecho grave, que ya no tiene remedio.

El fabricante de trenes CAF ficha a una exconsejera de Competencia con un expediente sancionador abierto

Primer fichaje de una gran empresa entre ex consejeros de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el súperegulador creado en 2013. El fabricante vasco de trenes y autobuses eléctricos Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha anunciado este viernes que someterá a la aprobación de la junta de accionistas del próximo 13 de junio el nombramiento como vocal de la ex vicelehendakari del gobierno vasco durante diez años (1999 y 2009) y ex consejera de la CNMC Idoia Zenarrutzabeitia.

Zenarrutzabeitia, que fue consejera de la CNMC hasta septiembre de 2017, va a ser nombrada vocal del grupo en representación de Kutxabank, dueña de un 14% de las acciones de CAF y segundo accionista del grupo, por detrás de sus trabajadores (25%).

Se reinician las operaciones petroleras en Ecuador, tras la reparación de dos oleoductos

La empresa pública ecuatoriana Petroamazonas informó este viernes del arranque de operaciones en sus campos petroleros, tras el reinicio del bombeo, una vez que se repararon dos oleoductos afectados por un deslizamiento de tierra en abril pasado.

En un comunicado, apuntó que reinició las operaciones en los campos Sacha, Drago, Libertador y Lago Agrio, tras la entrada en funcionamiento del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), desde inicios de mayo.

La producción inició con cerca de 45.000 barriles de petróleo, que se irán incrementando paulatinamente, hasta llegar a los niveles registrados antes del incidente ocurrido con los oleoductos, que en promedio llegaron a 425.000 barriles.

Áñez cambia dos ministros para reactivar la economía boliviana en cuarentena

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, tomó juramento este viernes a los nuevos ministros de Desarrollo Productivo y de Minería con la finalidad de "reactivar" la economía boliviana en medio de la pandemia por el COVID-19.

En un acto en el Palacio de Gobierno en La Paz, Áñez designó al hasta ahora senador Óscar Ortiz como titular de Desarrollo Productivo, mientras que la nueva cabeza de la cartera de Minería es Fernando Vásquez.

"Trabaje usted para reactivar la economía y el empleo en el país", fue la misión que Áñez dio a Ortiz, pidiéndole que también "cuide todo detalle" y que su trabajo sea "muy transparente".

La tasa de desempleo se eleva en Canadá al 13 % en abril por la pandemia

Alrededor de 2 millones de canadienses perdieron su empleo en el mes de abril, que se suma a otro millón de puestos de trabajo perdidos en marzo, a consecuencia de la crisis causada por el COVID-19, y la tasa de desempleo se elevó al 13 % el pasado mes, informó este viernes el organismo público Estadísticas Canadá (EC).

Estas pérdidas han colocado la tasa de desempleo del país norteamericano en el 13 %, después de haberse ubicado en el 7,8 % en marzo.

EC señaló que la caída del empleo en el país "no tiene precedentes" y que "ampliamente sobrepasa las observadas en otras crisis", como la recesión que sufrió el país en 1981-1982 cuando se destruyeron 612.000 empleos en 17 meses.

Cron Job Starts