Back to Top

La COVID-19 deja caídas históricas del PIB y recesión en los países desarrollados

La lucha contra la pandemia de la COVID-19 mediante el confinamiento de la población y la paralización de la actividad ha provocado en el primer trimestre la contracción económica, en muchos casos histórica, de países desarrollados.

En Europa, la expansión del coronavirus apenas había comenzado en el primer trimestre, lo que hace augurar que el desplome económico será aún mayor en el segundo trimestre por el mantenimiento de las restricciones a la movilidad.

La economía española ha registrado una caída sin precedentes del 5,2 % en el primer trimestre por el hundimiento del consumo de los hogares, la inversión y la exportación.

El atún genera un 20 % del valor de la pesca, con España en los primeros puestos

El Día Mundial del Atún, que se celebra este sábado impulsado por la ONU, pone de relieve la importancia de un sector que genera un 20 % de los ingresos de la pesca marítima mundial y es una fuente valiosa de empleo e ingresos para España, líder europeo en capturas e industria, y segundo productor mundial de conservas.

Este año se celebra el Día Mundial del Atún en medio del estado de alarma decretado por la crisis del coronavirus, que ha impulsado el consumo de atún en lata como alimento básico en los hogares españoles.

Entre las consecuencias de la COVID-19, figuran las dificultades del inicio de la campaña de almadrabas dedicadas al atún rojo en Cádiz o la incógnita sobre la repercusión en el comercio internacional y en la actividad de las empresas de capital español si dura la pandemia, pues de momento los fabricantes afirman que el suministro está garantizado.

El coronavirus traerá producción textil a Europa e impulsará la venta online

La crisis del coronavirus traerá una cierta relocalización de la producción textil a Europa y un fuerte crecimiento del comercio online, tendencias que ya se vislumbraban en el sector del tejido y de la moda, pero que la pandemia va a impulsar definitivamente, según expertos consultados por Efe.

Comercios cerrados, fábricas paradas durante semanas y problemas de suministro han hecho del sector textil y de la moda uno de los más afectados por la pandemia de coronavirus, lo que le obligará a reinventarse y afrontar nuevos retos, sostienen los profesionales.

El director de Relaciones Institucionales de Mango, Guillermo Corominas, ha señalado que la crisis en el sector "es profunda" y que es probable que no se alcance cierta normalidad hasta 2021.

Roberto Verino, un lengendario de la moda española

Visionario, con un afán de superación permanente y cultura del emprendimiento, Roberto Verino celebra su 75 cumpleaños con el orgullo de haber convertido su nombre en leyenda del diseño español.

Con mucho tesón y con la excelencia como bandera, Roberto Verino puede presumir de hacer una moda realista, dirigida a una sociedad que sigue las tendencias pero sin perder la perspectiva. "Comprar un 'roberto verino' es una inversión, no un gasto" ha explicado a Efe este diseñador, quien considera que tras la pandemia, la gente "vestirá respetando a la naturaleza, buscará la calidad".

Moda con un punto de atemporalidad que el creador ha conseguido combinando la artesanía, la experiencia y los oficios, en definitiva "la esencia humana", con las nuevas tecnologías sin perder de vista la excelencia, criterios con los que "seguiré trabajando".

América minimiza las celebraciones del Primero de Mayo por el COVID-19

Solo trabajadores de Uruguay, Nicaragua, El Salvador o Chile salieron este viernes para celebrar un Primero de Mayo marcado por la amenaza del COVID-19, que tiene confinado a la mayor parte del planeta, y que está provocando una crisis laboral inédita en la historia.

Fue un Primero de Mayo atípico. En las calles no hubo pancartas, ni coros, ni marchas masivas pero si el reclamo urgente por la protección del empleo ante los estragos que está generando la pandemia, que solo en EE.UU. ya supera el millón de contagios y más de 60 mil muertes mientras que en el resto de la región registra más de 200 mil infectados y 10 mil decesos.

Polémica en Portugal por concentración masiva para celebrar el 1 de Mayo

La celebración del 1 de Mayo en Portugal ha desatado la polémica al haberse reunido en Lisboa unas 800 personas para conmemorar la fecha en una concentración permitida por el Gobierno del socialista António Costa, pese a que rige aún el estado de emergencia, que prohíbe las manifestaciones.

La concentración había sido organizada por la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP) en la plaza de Alameda, donde cada año se festeja esta fecha, y contaba además con la participación del Partido Comunista Portugués (PCP), algo también habitual.

Cada año se produce en este lugar la manifestación más numerosa de Portugal por el Día del Trabajador, que tradicionalmente desfila después por una avenida cercana, y el plan este año era mantener al menos la reunión en la plaza.

Avanza la remediación ambiental tras un derrame de petróleo en Ecuador

La empresa pública de petróleo de Ecuador, Petroecuador, informó este viernes de que avanzan los trabajos de remediación ambiental tras el derrame de crudo ocurrido por la rotura, en abril pasado, de una parte de dos oleoductos y del poliducto, debido a causas naturales.

La intervención se mantiene con "trabajos intensos" en los cuarenta sitios definidos, desde los cuales se trabaja en 220 puntos focales donde se implementan las acciones de restauración ambiental, indicó en un comunicado.

Y agregó que para estas labores se tienen 25 frentes de trabajos, en los cuales intervienen más de 500 personas de empresas que fueron contratadas para las tareas de remediación ambiental.

Un tuit de Elon Musk reduce el valor de Tesla un 10 % en una sola jornada

Las acciones de Tesla perdieron este viernes más de un 10 % de su valor después de que su fundador y principal accionista individual, Elon Musk, dijese en Twitter que los títulos del fabricante de automóviles eléctricos estaban sobrevalorados.

Al cierre de los mercados en Nueva York, las acciones de Tesla perdieron 80,56 dólares, un 10,3 % de su valor, y se situaron en 701,32 dólares.

"El valor de las acciones de Tesla es demasiado alto, en mi modesta opinión", escribió Musk, de 48 años y que controla alrededor de un 20 % de los títulos del fabricante.

El tuit estuvo precedido y seguido de otros mensajes inusuales como: "Estoy vendiendo casi todas (mis) posesiones físicas.

El comercio entre China y Rep. Dominicana crece un 41 % en los dos últimos años

El volumen comercial entre China y República Dominicana alcanzó los 4,9 mil millones de dólares hasta marzo pasado, un aumento del 41 % en comparación con el período de mayo de 2016 a marzo de 2018, según informó este viernes la Cancillería dominicana.

Asimismo, 25 empresas chinas se han establecido en República Dominicana, multiplicándose por cinco su presencia en el país caribeño, luego de la formalización de las relaciones diplomáticas, hace ahora dos años.

Además, el gigante asiático ha ofrecido al país decenas de becas y más de 1,200 plazas de capacitación.

Por otro lado, el número de turistas chinos que visitaron territorio dominicano en 2019 superó por primera vez los 10.000, un aumento de 74,8 %, convirtiéndose en el mayor mercado asiático de visitantes.

El FMI renueva línea de crédito a Colombia por 10.800 millones de dólares

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes renovar por dos años a Colombia una línea de crédito flexible por valor de unos 10.800 millones de dólares para prevenir una posible crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

Así lo informó el FMI en un comunicado, en el que explicó que la medida está destinada a manejar los elevados riesgos externos, proteger los esfuerzos puestos en marcha para responder a la pandemia, integrar a los inmigrantes, promover un crecimiento incluyente y reducir vulnerabilidades exteriores.

El FMI otorgó inicialmente a Colombia una línea de crédito flexible el 24 de marzo de 2009.

Cron Job Starts