Back to Top

España no secunda a Francia, Dinamarca y Polonia en el veto a las ayudas públicas por el coronavirus a empresas con sedes en paraísos fiscales

Francia, Dinamarca y Polonia han anunciado que no permitirán que las compañías registradas en paraísos fiscales accedan a la ayuda financiera de los paquetes de rescate de coronavirus. El resto de países de la UE, incluida España, de momento, permanecen en silencio, si bien el discurso de Italia contra el "dumping fiscal holandés" da a entender que se sumará al veto a las empresas con sedes en paraísos fiscales.

El Gobierno español, de momento, no sigue el ejemplo de Francia, Dinamarca y Polonia, de acuerdo con fuentes del Ejecutivo.

¿Pero hay empresas españolas con sedes en paraísos fiscales? Intermon Oxfam, en su informe Reparto desigual. Cómo distribuyen valor las empresas del IBEX 35, explica que tres empresas españolas concentran una gran parte del total de la presencia en paraísos fiscales: el Santander tiene 207, ACS cuenta con 109 y Repsol, con 81.

Jordania reabrirá el miércoles tras un mes y medio de duras restricciones

El Gobierno de Jordania anunció este domingo que el próximo miércoles podrán reanudar su actividad todos los sectores de la economía, excepto la hostelería y el ocio, después de un mes y medio de rígidas medidas para frenar el coronavirus en el Reino, donde hoy no se ha registrado ningún nuevo contagio.

El ministro de Industria y Comercio, Tareq al Hammouri, anunció hoy en una rueda de prensa que todos los sectores económicos podrán funcionar a partir del miércoles a "plena capacidad", siempre y cuando los jordanos representen al menos el 75 % de los trabajadores.

En Jordania hay cientos de miles de trabajadores extranjeros (352.000 registrados oficialmente aunque se calcula que son muchos más) que tienen de plazo hasta mañana para registrarse si desean abandonar el país y ser repatriados.

Andimac pide al Gobierno que aclare las fechas de la desescalada para el sector de la reforma

En un comunicado, la patronal reconoce que se trata de "un primer paso en la buena dirección", aunque lo ha calificado de "muy restrictivo" tras la "confusión que generó" el plan para la transición hacia una "nueva normalidad" anunciado la semana pasada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Según han denunciado, en dicho paquete de medidas "no había ninguna mención a las obras de reforma y rehabilitación, prohibidas en una orden anterior".

Andimac estima que esta apertura puede representar en torno al 30% del potencial del mercado que había antes del confinamiento. Sin embargo, pide "más transparencia sobre la progresión en las fases de desescalada" para que las empresas de reforma y rehabilitación puedan llevar a cabo "una adecuada política de gestión de ERTE, una correcta planificación en torno a sus necesidades operativas y de liquidez y una óptima política comercial".

El Gobierno permite hacer obras en locales y viviendas que no estén habitadas desde este lunes

El Gobierno ha escuchado el problema de cientos de personas que se han encontrado fuera de sus casas por una reforma o una obra y los trabajos se han tenido que paralizar por el Estado de Alarma para frenar la expansión del coronavirus. El Ministerio de Sanidad ha publicado este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una Orden Ministerial que modifica una anterior por la que se permite "las obras que se realicen en locales, viviendas u otras zonas delimitadas del edificio no habitadas, o a las que no tengan acceso los residentes mientras duren las obras".

Las peluquerías "recortan" desde este lunes la reclusión de 50 días en España

Las peluquerías darán mañana, lunes, el "tijeretazo" simbólico al cordón de acceso a la "Fase 0" de la desescalada en España, que también activa a los servicios de fisioterapia, odontología, ferreterías, mercerías o floristerías cuyos locales no superen los 400 metros cuadrados de superficie.

Comienza así el camino dividido en cuatro fases hacia la "nueva normalidad", prevista inicialmente para el 22 de junio, pero no sin restricciones. Las citas previas (por teléfono o Internet) y las medidas sanitarias serán de obligado cumplimiento en esta fase preparatoria que durará desde el lunes 4 hasta el día 11 de mayo.

Las peluquerías, por ejemplo, ya disponen de una guía en la que se indica el uso obligatorio de mascarillas, el lavado frecuente de manos, el uso de guantes cuando proceda, las toallas desechables, el cobro por medios electrónicos, la restricción del número de clientes o que el material de protección desechable individual se ubique en contenedores específicos.

El Gobierno da luz verde a nuevos avales del ICO a autónomos y pymes por 24.500 millones

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha comunicado que el Gobierno ha dado luz verde a una tercera línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para autónomos y pymes, con un primer tramo dotado con 24.500 millones de euros "con la previsión de poder llegar" a 100.000 millones.

El objetivo de esta nueva línea de avales es la de "dotar de liquidez" a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos ante la crisis por la pandemia, ha comunicado la ministra de Hacienda en conferencia de prensa.

El primero de los tramos, que se aprobará el próximo martes en el Consejo de Ministros, contará con la citada dotación de 24.500 millones, de los que 10.000 millones irán destinados a los autónomos y pymes y otros 10.000 millones para el resto de empresas.

El 76% de los bonistas aprueba la conversión de deuda en capital de Norwegian

Según una comunicación remitida por la compañía a la Bolsa de Valores de Oslo, la propuesta realizada a los tenedores de bonos "recibió el apoyo robusto" en las cuatro emisiones de bonos. Así, en las emisiones de bonos NAS08, NAS09 y en la CB, se recibió el voto positivo del 89%, 98% y 85%, respectivamente.

El plan de la aerolínea recogía la conversión del 60% de la deuda en capital con respecto a las emisiones de bonos NAS07 y NAS08; del 85% de la deuda en capital con respecto a los bonos convertibles y un umbral mínimo de concesión por parte de los arrendadores de 500 millones de dólares (461 millones de euros).

Las estaciones de esquí esperan hacer su "agosto" en los meses de calor

La pandemia de coronavirus amenaza a la mayoría de la industria del turismo a las puertas de la temporada estival, pero algún sector es capaz de abrir rendijas por las que asome el optimismo y las estaciones de esquí que ya trabajaban el mercado de verano esperan hacer su "agosto" en los meses de calor.

Si algo comparten los profesionales que se dedican a acoger visitantes es que, este 2020, el cliente al que dirigirse es el local y que el distanciamiento social estará en la cabeza de todos.

Después del confinamiento estricto, la gente quiere pasear y la montaña está en la mente de muchos como espacio idílico de aire puro, alimentación sana y deporte al aire libre.

Las empresas que pagan dividendos no deben tener ERTE, según la ministra Díaz

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha adelantado que su departamento trabaja en la regulación de la presentación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) durante la desescalada y estudia que, en ese marco, las empresas que pagan dividendos no puedan presentarlos.

En una entrevista que publica este domingo el diario La Vanguardia, Díaz avanza también que esta semana su ministerio emitirá la orden que regulará cómo pueden acogerse a una prestación las trabajadoras del hogar, una medida, dice, que "era una demanda histórica" y que afecta a 13.000 mujeres.

La ministra explica que el ministerio está estudiando "medidas, nuevas garantías, para que, a causa de los enormes beneficios que reciben por un ERTE, no se puedan acoger empresas que tengan sede en algunos paraísos fiscales o bien empresas que estén repartiendo dividendos".

La comida a domicilio sube de categoría

Croquetas y ensaladillas ganadoras de concursos nacionales y platos de cocineros cuyos restaurantes ostentan estrellas Michelin se han incorporado a la hasta ahora dominante oferta de comida rápida a domicilio, tanto en la versión de recogida en el restaurante como de entrega en casa.

A partir de este lunes arranca la fase 0 de desescalada por la que se permite a bares y restaurantes abrir sólo para el servicio 'take away' (recogida en el local), aunque desde el inicio del estado de alarma se autorizaba el 'delivery' (reparto a domicilio).

Durante estas semanas de confinamiento son muchos los hosteleros que, ante la incertidumbre de cómo podrán abrir sus locales en la "nueva normalidad", se han activado para que al menos se pueda disfrutar de sus elaboraciones en casa, ampliando y mejorando la calidad existente antes de la irrupción de la COVID-19, bien con sus marcas propias o creando nuevas.

Cron Job Starts