Back to Top

La Bolsa de Tokio pierde un 1,33 % por las señales negativas desde EE.UU.

La Bolsa de Tokio terminó este jueves con un retroceso del 1,33 por ciento en su índice principal, el Nikkei, ante las señales negativas sobre la evolución de la economía estadounidense y en línea con las caídas de la víspera en Wall Street.

El selectivo de referencia Nikkei bajó 259,89 unidades hasta los 19.290,20 enteros, mientras que el Topix, que engloba a las firmas de la primera sección, las de mayor capitalización del mercado, perdió 11,83 puntos, un 0,82 %, hasta los 1.422,24 enteros.

El parqué tokiota volvió a cerrar así con pérdidas tras la jornada previa de recogida de beneficios y después del alza superior al 3 % del martes.

Volkswagen reinicia la producción en algunas fábricas el 20 de abril

La marca automovilística Volkswagen va a reiniciar la producción en algunas fábricas el 20 de abril, pero en otras lo hará una semana después.

Volkswagen ha informado de que la producción en la fábrica alemana de Zwickau, en el este del país, y en Bratislava comenzará el 20 abril.

A partir del 27 de abril comenzarán a producir de nuevo de forma sucesiva en el resto de las fábricas de la marca Volkswagen en Alemania, Portugal, España, Rusia y EEUU, y a partir de mayo en Sudáfrica, México, Brasil y Argentina.

En las fábricas en Alemania los empleados trabajarán a jornada reducida, aunque el número de trabajadores afectados se reducirá paulatinamente.

La confianza empresarial cae el 26,9 % en el segundo trimestre, la mayor bajada

La confianza de los empresarios de cara el segundo trimestre de este año ha disminuido un 26,9 % respecto al primero, de forma que marca la mayor caída de la serie histórica que comienza en 2013.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves el Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), que se sitúa en el 95,5 en el segundo trimestre de 2020, también el valor más bajo del histórico.

El INE señala que la recogida de la información para elaborar este indicador se ha llevado a cabo del 16 de marzo al 3 de abril, después de la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus.

Easyjet prevé reducir pérdidas semestrales, pese al coronavirus

La aerolínea easyJet prevé reducir sus pérdidas semestrales (cerrado el 31 de marzo) hasta los 205 millones de libras (233 millones de euros), frente a los 275 millones de euros negativos que registró un año antes, y admitió este jueves que está "bien situada" para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus.

La compañía de vuelos baratos indicó, al informar sobre su rendimiento, que "no hay certeza" sobre el calendario para la reanudación de los vuelos, pero que tiene en marcha un plan para desplegar lo antes posible sus aviones cuando se levanten las actuales restricciones por la propagación del COVID-19.

La Bolsa española se desinfla tras la apertura y reduce las ganancias al 0,7 %

La Bolsa española, que ha abierto este jueves con ganancias de más del 1 %, se desinfla en los primeros compases de la sesión al subir el 0,77 %, y ello, después de anotarse en la víspera una caída de casi el 3,8 %, su peor jornada en un mes.

En una sesión en la que los inversores seguirán muy pendientes de las consecuencias económicas del coronavirus y de la evolución del precio del crudo, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, suma 54,70 puntos, ese 0,77 %, hasta los 6.894 enteros. En el año, las pérdidas alcanzan el 27,83 %.

Las ayudas públicas recuperan el concepto de "aerolínea de bandera"

La crisis del coronavirus ha devuelto el sentido a la expresión compañías "de bandera" en el sector aéreo, donde los Estados se afanan en el intento de salvar a sus empresas, conscientes de que se llevarán una de las peores partes de la crisis y de que sólo sobrevivirán con ayudas públicas.

Esta crisis tan abrupta ha dejado en tierra más del 90 % del sector aéreo mundial, que podría llevar a las aerolíneas a perder 314.000 millones de dólares (unos 290.000 millones de euros) en ingresos este año, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

La duración de la crisis y la perspectiva de que la normalidad tardará en llegar, y más todavía al sector aéreo, impacta con fuerza en este ámbito, que desde finales de enero y hasta el cierre de este miércoles registra caídas en las cotizaciones bursátiles de hasta el 66 % en el caso de IAG, del 47,2 % en Air France, del 42,6 % en Lufthansa y del 39 % en Ryanair.

La inflación interanual en Alemania se situó en marzo en el 1,4 por ciento

La tasa de inflación interanual en Alemania se situó en marzo en el 1,4 %, principalmente por el abaratamiento de los derivados del petróleo, después del 1,7 % en los dos meses anteriores, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En tanto, el índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,1 % respecto al mes anterior, agrega Destatis, que confirma los datos provisionales difundidos el pasado 30 de marzo.

Los bienes en general se encarecieron un 1,3 % respecto al mismo mes del año pasado -ligeramente por debajo de la media-, principalmente por la evolución de los precios de los productos energéticos, que retrocedieron un 0,9 %.

La creación de empresas bajó un 25,5 % en Francia en marzo por la crisis

La creación de empresas en Francia, que ya había caído un 3 % en febrero, se desplomó un 25,5 % en marzo por efecto de la crisis del coronavirus, anunció este jueves el Instituto Nacional de Estadística.

El descenso fue general en todos los sectores de actividad, pero particularmente acusado en el negocio de alojamiento y restaurantes (36,8 %), destacó en un comunicado el INSEE, que explicó esas cifras por el contexto de propagación de la COVID-19 y por el confinamiento de la población, que en Francia es obligatorio desde el 17 de marzo.

Por el contrario, en la información y la comunicación, el retroceso se limitó al 8,4 %.

México clausurará empresas que se niegan a cerrar ante COVID-19

El Gobierno de México advirtió este miércoles que las empresas con actividades consideradas no esenciales que mantengan operaciones durante la emergencia sanitaria por COVID-19 serán sancionadas, investigadas y clausuradas por poner en riesgo la salud y la vida de la población y sus trabajadores.

En conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que el 15 % de compañías de la industria automotriz, de comercio y distribución de productos no esenciales, maderera, textil, construcción y tabacalera, no ha detenido sus actividades.

"Desafortunadamente no hay un cumplimiento adecuado por parte de un número importante de empresas privadas, entonces no es culpa de los trabajadores (no quedarse en casa) sino que sus empleadores no están acatando una medida que es de orden general", apuntó López Gatell.

Moody's mantiene la calificación Baa1 con perspectiva estable de Panamá

La calificadora de riesgo Moody´s mantuvo la calificación "estable Baa1" a Panamá, y calculó que la crisis por la pandemia del nuevo coronavirus provocará una contracción del 1 % del producto interno bruto (PIB) del país este año, informó este miércoles el Gobierno panameño.

"En opinión de Moody´s, la perspectiva estable de Panamá refleja que el crecimiento económico seguirá apoyando el perfil crediticio del país y que será más fuerte que el de sus pares, en medio de un entorno de bajo crecimiento para la región causado por el COVID-19", indicó un comunicado oficial.

Panamá tiene a su favor la trayectoria de crecimiento económico sostenido con altos niveles de inversión, y el papel que tiene para el comercio mundial el Canal interoceánico, agregó en una misiva el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Cron Job Starts