Back to Top

Macron confía en una moratoria del G20 para la deuda de los países pobres

El presidente francés, Emmanuel Macron, espera que el G20 formalice este miércoles una moratoria sobre el servicio de la deuda de los países pobres, en su mayor parte africanos, y a más largo plazo querría una anulación masiva.

Esa moratoria que deberían aceptar los países del Club de París, pero también China, Rusia, las monarquías del Golfo Pérsico, pero también las instituciones financieras multilaterales, será un gesto para que "durante la crisis dejamos que las economías africanas respiren y no tengan que pagar los intereses de la deuda", señaló Macron en una entrevista a la emisora "RFI".

De acuerdo con el compromiso alcanzado en el G7 en respuesta a la situación de urgencia generada por la crisis del coronavirus, que ahora debe ser confirmado en el G20, esa moratoria durante un año del servicio de la deuda representaría 20.000 millones de dólares de los que se beneficiarían 76 países, de los cuales 40 en África.

El BoJ se hace eco de la incertidumbre por la pandemia tras pesimismo del FMI

El Gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, se hizo eco este miércoles de la preocupación del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la salud financiera global y coincidió en la gran incertidumbre por la pandemia de coronavirus.

"Es muy incierto cuándo empezará a remitir la pandemia, así que tenemos que seguir vigilando atentamente sus efectos económicos", dijo Kuroda durante una rueda de prensa celebrada después de que el FMI vaticinase en sus previsiones la peor recesión global desde la Gran Depresión de los años 30 e incluso peor que la crisis de 2008.

Según las estimaciones del FMI, la economía mundial caerá en 2020 un 3 %, lastrada por una contracción del PIB del 5,9 % en Estados Unidos, del 7,5 % en la zona euro y del 5,2 % en Japón.

China realiza un recorte récord hasta el 2,95% en tasa de préstamos a bancos

El Banco del Pueblo de China (BPC, central) recortó hoy en 20 puntos básicos, del 3,15 % al 2,95 %, la tasa de interés de su principal herramienta de préstamos a bancos, lo que supone la mayor bajada registrada hasta la fecha.

El recorte de las tasas de los servicios de préstamo a medio plazo (MLF, en inglés) afecta a una inyección de 100.000 millones de yuanes (14.174 millones de dólares, 12.914 millones de euros) en el sistema financiero con vencimiento de un año.

El pasado 30 de marzo, el BPC llevó a cabo el mayor recorte desde 2015 en las tasas de interés de una de sus principales herramientas de inyección de liquidez, los acuerdos de recompra inversa ("repos") a 7 días, dejándolas en su mínimo histórico.

Peacock, el servicio "streaming" de Universal, inicia mañana su versión beta

Peacock, el nuevo servicio de "streaming" con el que NBCUniversal pretende competir contra Netflix y Disney+, comenzará mañana a implementar una versión en pruebas antes de su lanzamiento oficial de verano, alterado por el coronavirus y la cancelación de los Juegos Olímpicos.

Desde abril y hasta que se estrene de forma oficial el 15 de julio, la compañía lanzará su nuevo servicio de forma gratuita para los clientes actuales de Comcast, que accederán a 7.500 horas de contenidos, aunque sin apenas estrenos ya que los rodajes están completamente detenidos por la pandemia.

El plan inicial de Peacock era llegar al mercado como un fuerte competidor ya que tenía los derechos en exclusiva para todo EE.UU.

El G7 respalda el alivio de la deuda a los países más pobres si China se une

El G7, los países más industrializados y ricos del mundo, anunció este martes su disposición a apoyar una "suspensión temporal de los pagos de deuda" de los países más pobres, si cuenta con el respaldo de China, ante la gravedad del impacto económico de la pandemia del coronavirus.

"Los ministros y gobernadores subrayaron que cierto número de los países más vulnerables y pobres enfrentarán agudos desafíos relacionados con las consecuencias del COVID-19", dijo en n comunicado el G7, formado por Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, que ocupa la presidencia de turno este año.

Asimismo, señaló su disposición "a ofrecer una suspensión temporal de los pagos del servicio de deuda en peticiones bilaterales oficiales para todos los países elegibles para fondos consesionales del Banco Mundial, si se unen todos los acreedores bilaterales oficiales en el G20 y como se ha acordado en el Club de París".

EE.UU.: 25.000 muertos, abastecimiento de carne en riesgo y guerra competencial

EE.UU. alcanzó este martes los 25.239 muertos por COVID-19, casi la mitad solo en Nueva York, mientras se han disparado las alarmas por el peligro de una interrupción de la cadena del suministro de carne tras el cierre de varias instalaciones y el presidente Donald Trump se ha enzarzado en una polémica con varios gobernadores sobre quién tiene las competencias de dirigir el regreso de la actividad económica.

El nuevo coronavirus, que ha contagiado ya a 596.670 personas en el país, según datos de la Universidad Johns Hopkins, se ha colado también en las empresas de servicios esenciales y ha forzado el cierre de una docena de plantas procesadoras.

FMI: La COVID-19 golpea a México con "una combinación enorme de shocks"

Una "combinación enorme de 'shocks'" económicos, como la contracción de EE.UU., el desplome de los precios del petróleo y la caída del turismo, es el principal factor que explica que México sea uno de los países más golpeados de Latinoamérica por los efectos de la pandemia del coronavirus, explicó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"México empezaba con una tasa de crecimiento baja" la crisis del coronavirus, a lo que se añade la contracción del 6 % que tendrá "su socio comercial principal, EE.UU." y el hecho de que "es un país que recibe mucho turismo; y encima todas las presiones sobre (la petrolera estatal) Pemex y una caída de precios de petróleo brutal", explicó a Efe Gian Maria Milesi Ferretti, director adjunto del Departamento de Investigación del Fondo.

El abastecimiento de comida en Estados Unidos, en peligro por el coronavirus

La cadena del suministro de comida, y especialmente el de carne en EE.UU., está mostrando signos de debilidad con el cierre de plantas procesadoras, como la de la empresa cárnica JBS en Greeley (Colorado), donde un trabajador hispano de 78 años ha perdido la vida por el coronavirus.

La Consumer Brands Association (CBA), el grupo que aglutina a las compañías alimenticias de EE.UU., ha hecho sonar las alarmas y este martes pidió al Gobierno que actúe para asegurarse de que los trabajadores estén protegidos y puedan seguir abasteciendo los supermercados del país.

"EE.UU. no se está quedando sin productos. Pero las estanterías vacías revelan que la cadena de suministro está bajo presión y el Gobierno y la industria deben resolverlo juntos", aseveró en Twitter el grupo, que representa entre otros a gigantes como Nestlé o Campbell Soup.

Perú supera los 10.000 casos de COVID-19 cuando cumple 30 días en cuarentena

Perú superó este martes los 10.000 contagios de COVID-19 y llegó a 230 fallecidos por la enfermedad cuando se cumplen 30 días de las medidas de aislamiento social y toque de queda dictadas por el Gobierno para enfrentar la epidemia.

"Estamos a 30 días del inicio del estado de emergencia, hace un mes tomamos la decisión dura, difícil, de acatar todos los peruanos una situación especial, extraordinaria, para combatir un mal que aqueja a todo el mundo", señaló el presidente Martín Vizcarra.

El gobernante recordó que Perú tuvo su primer caso el 6 de marzo y "a los pocos días" el Gobierno tomó medidas que, según dijo, le han permitido convertirse en el país de Suramérica que hace la mayor cantidad de pruebas de la enfermedad, al superar las 100.000.

La subida del paro por el coronavirus, municipio a municipio: el empleo se descalabra en los destinos turísticos

Chiclana y Arcos de la Frontera (Cádiz), Arona (Tenerife), Puerto del Rosario (Las Palmas), Benidorm (Alicante), Adeje (Tenerife)... Puede parecer un catálogo de destinos turísticos, pero son algunos de los grandes municipios donde más empleo se destruyó en el mes de marzo, impactado por la crisis del coronavirus.

La pandemia impactó en marzo, tradicionalmente favorable para el mercado laboral en España debido a la llegada del buen tiempo que empuja sectores como el turismo, la hostelería y la construcción, así como por la Semana Santa cuando cae en este mes. Los datos de afiliación a la Seguridad Social de ese mes por municipios, publicados este martes, evidencian el daño que ha ocasionado la pandemia en el empleo de muchos destinos turísticos.

Cron Job Starts