Back to Top

El coronavirus genera un panorama "sombrío" para la economía de Honduras

Honduras atraviesa un panorama "sombrío" por la pandemia del coronavirus, que ha causado la suspensión temporal de unos 150.000 trabajadores, la paralización de la actividad económica y amenaza con destruir otros miles de empleos, principalmente en el sector informal.

A un mes de la emergencia por el COVID-19, el panorama es más "sombrío que alentador", dijo a EFE el economista del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado) Ismael Zepeda.

La cuarentena y las medidas de distanciamiento social decretadas por el Gobierno han paralizado con distintas magnitudes la producción y la economía de Honduras, que pierde a diario 1.400 millones de lempiras (56,5 millones de dólares), enfatizó.

El Mobile prolonga un año su contrato y seguirá en Barcelona hasta 2024

El Mobile World Congress (MWC), la feria de tecnología móvil más importante del mundo, permanecerá en Barcelona hasta 2024, un año más de lo inicialmente previsto, para compensar la anulación del evento de este año a causa del coronavirus.

Así lo han acordado la asociación GSMA, organizadora del MWC, y la Generalitat, los ayuntamientos de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat y la Fundación Mobile World Capital Barcelona, según han señalado a Efe fuentes conocedoras de la negociación.

El Mobile tiene un contrato de permanencia en la ciudad condal hasta 2023, pero GSMA, patronal que reúne a unos 800 operadores de telefonía móvil y más de 200 empresas tecnológicas, se ha avenido a prolongarlo un año más, hasta 2024, como compensación por la cancelación de última hora de la cita de 2020 alegando causas de "fuerza mayor".

Ramírez (ex presidente de PDVSA): "Yo hubiera sacado a México" de la OPEP+

La OPEP+ debería haber expulsado a México en lugar de permitir que bloqueara durante cuatro días el recorte de la producción de crudo que finalmente se selló el pasado domingo, tras una "extraña" intervención de Estados Unidos, opina el exministro venezolano de Petróleo Rafael Ramírez.

Para quien fuera también presidente de la compañía estatal PDVSA durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez, el protagonismo de Estados Unidos (EEUU) como país productor de crudo y el debilitamiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) son importantes "cambios estratégicos" del sector que quedaron patentes estos días, también en el conflicto con México.

EE.UU. alerta de posibles ciberataques de Corea del Norte al sector financiero

El Gobierno de Estados Unidos alertó este miércoles de la amenaza que suponen los ciberataques de Corea del Norte para el sector financiero y las infraestructuras críticas estadounidenses.

Así se expone en un documento elaborado conjuntamente por los Departamentos de Estado, del Tesoro y de Seguridad Nacional, así como de la Oficina Federal de Investigaciones, donde se acusa al Pionyang de usar actividades cibernéticas "ilícitas" para financiar su desarrollo militar.

"Las actividades cibernéticas maliciosas de la República Popular de Corea amenazan a EE.UU., a la comunidad internacional y, en particular, suponen una importante amenaza para la integridad y estabilidad del sistema internacional de finanzas", expone el documento.

Amazon reina en medio de la pandemia de COVID-19 pero se le rebelan los trabajadores

Con la competencia cerrada por la pandemia de COVID-19, Amazon ha disparado su volumen de negocio y ha visto su cotización bursátil marcar el máximo histórico, pero este momento dulce también ha sacado a relucir tensiones con trabajadores, socios y reguladores.

Con el confinamiento, la empresa reina del comercio digital está viviendo una suerte de Navidad perpetua -tradicionalmente, la época navideña es en la que más factura- y podría salir de esta crisis más fuerte que nunca.

En el otro lado de la balanza, los trabajadores se quejan de que no se les está garantizando su seguridad y de que la empresa no se preocupa por su salud; mientras que sus socios comerciales ven cómo se recortan sus márgenes y los reguladores temen que un incremento de su dominio del mercado pueda alentar aún más las tentaciones monopolísticas.

La Bolsa española mantiene pérdidas del 0,48 % tras la apertura

La Bolsa española mantiene la tendencia negativa tras la apertura de la sesión y en los primeros compases de este miércoles se deja el 0,48 %, a pesar de las nuevas medidas anunciadas por el Banco de Japón para paliar las consecuencias económicas provocadas por el coronavirus.

A las 9.15, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cotiza por debajo de los 7.100 puntos, en concreto en 7.075,80, tras bajar ese 0,48 %.

En el año, las pérdidas acumuladas alcanzan el 25,15 %.

En Europa, los principales mercados también han comenzado la sesión con pérdidas. Fráncfort baja el 0,62 %; Milán, el 0,46 %; Londres, el 0,37 %, y París, el 0,36 %.

La Bolsa de Tokio cierra mixta por la recogida de beneficios

La Bolsa de Tokio cosechó un cierre mixto este miércoles y el índice principal, el Nikkei, cerró ligeramente a la baja, debido a que los inversores optaron por la recogida de beneficios tras el alza de más del 3 % de la víspera.

El selectivo de referencia Nikkei bajó 88,72 puntos, un 0,45 %, hasta 19.550,09 enteros, mientras que el Topix, que engloba a las firmas de la primera sección, las de mayor capitalización del mercado, subió 0,56 puntos, un 0,04 %, hasta 1.434,07 unidades.

El parqué tokiota abrió a la baja, afectada por las previsiones pesimistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman una contracción económica mundial de 3 % en 2020, y del 5,2 % en Japón, por la pandemia de coronavirus.

El Gobierno eleva de 9 a 11 horas el máximo diario de conducción en el transporte

El Gobierno ha elevado de 9 a 11 horas el límite máximo de conducción diaria para los transportistas de mercancías y ha reducido su descanso diario mínimo de 11 a 9 horas en lo que reste de estado de alarma por el coronavirus y en desplazamientos dentro del territorio nacional.

En una resolución de la Dirección General de Transporte Terrestre, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se permite además modificar la forma de disfrutar los descansos semanales, así como hacerlos dentro del vehículo, siempre y cuando vaya adecuadamente equipado para el descanso de cada uno de los conductores y esté estacionado.

La inflación cae 7 décimas en marzo hasta el 0,0 %, la más baja en casi 4 años

El índice de precios de consumo (IPC) cayó en marzo hasta el 0,0 % interanual, siete décimas menos que en febrero, debido fundamentalmente al abaratamiento de los carburantes, de forma que se situó en la tasa más baja desde agosto de 2016.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato definitivo de inflación de marzo, que es una décima inferior al apuntado en el avance del pasado 30 de marzo y que continúa con la tendencia a la baja iniciada en febrero.

El grupo de transporte -con una caída de precios del 2,4 %, frente al alza del 1,8 de febrero, ha sido el que más influencia ha tenido en la contención de la inflación por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y, en menor medida, del transporte aéreo de pasajeros.

Cron Job Starts