Back to Top

El dólar marca un nuevo récord en Brasil ante el pánico por el COVID-19

El dólar estadounidense marcó un nuevo récord en Brasil al apreciarse un 1,41 % frente al real brasileño y cerró la sesión vendido a 4,788 reales, tras una nueva jornada de pánico en los mercados globales ante la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus.

El billete verde continuó su disparada en el país y llegó a alcanzar el techo de 5,027 reales para la venta en la máxima del día, superando por primera vez en la historia de la divisa brasileña el listón de los 5 reales por dólar.

La expresiva valorización de la moneda estadounidense en el gigante suramericano obligó al Banco Central a nuevamente intervenir en el mercado cambiario y vender 2.500 millones de dólares de sus reservas en el mercado, lo que ayudó a mitigar la fuerte subida del dólar.

La minera brasileña Vale prevé dificultades operacionales por el coronavirus

La empresa brasileña Vale, una de las mayores productoras de hierro del mundo, advirtió este jueves de posibles dificultades operacionales ante el avance del coronavirus, aunque matizó que, por el momento, no ha sufrido ningún impacto material.

"Conforme el brote se desarrolla en las regiones donde nuestras operaciones están concentradas, podemos enfrentar dificultades operacionales relacionadas con la fuerza de trabajo y tener que adoptar medidas de contingencia o eventualmente suspender operaciones", señaló Vale en un comunicado remitido al mercado financiero.

La compañía subrayó que "una parte significativa" de sus ingresos tiene su origen "en ventas realizadas para clientes en Asia y Europa", que equivalen al 63,3 % y 13,8 % de su facturación total, respectivamente.

Aerolíneas piden a los gobiernos apoyo para afrontar el costo financiero de la pandemia

El cierre de las fronteras aéreas a causa del coronavirus supone un enorme impacto para las aerolíneas, muchas de las cuales van a requerir apoyo de los gobiernos para recuperarse de la crisis, dijo este jueves a Efe el director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Luis Felipe de Oliveira.

Para contener la pandemia, que registra cerca de 125.000 casos en el mundo y que ha causado al menos 4.613 muertes, Estados Unidos anunció que suspenderá a partir de este viernes y durante 30 días todos los viajes desde los 26 países que pertenecen al espacio europeo Schengen de libre circulación, incluido España.

La bolsa de Toronto sufre sus peores pérdidas desde la Segunda Guerra Mundial

La bolsa de Toronto, TSX, sufrió este jueves sus peores pérdidas desde 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, al descontar 1.761 puntos, un 12,3 % de su valor.

TSX, la mayor bolsa de Canadá y una de las principales del mundo para materias primas y el sector energético, cerró la jornada a 12.508 puntos tras suspender temporalmente las operaciones al inicio del día ante la magnitud de las ventas.

Desde que el pasado 20 de febrero el parqué canadiense alcanzara su punto más elevado, la retirada de los inversores ha borrado 830.000 millones de dólares canadienses (614.200 millones de dólares estadounidenses).

Los mercados mundiales se desploman tras el endurecimiento de las medidas por el COVID-19

Los mercados mundiales se desplomaron este jueves después del endurecimiento global de las medidas para frenar la expansión del coronavirus, ante el temor que genera el veto a los viajeros de los países con más contagios y por la tibia respuesta de las autoridades financieras.

RÉCORDS NEGROS

El Dow Jones de industriales, el principal índice de Wall Street, se hundió un 10 %, su peor caída desde el "crash" de 1987, tras la suspensión de vuelos desde Europa a EE.UU. y pese a la drástica inyección de liquidez anunciada por la Reserva Federal.

La bolsa de Toronto registró sus peores pérdidas desde 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, al descontar 1.761 puntos, un 12,3 % de su valor y quedar en 12.508 enteros.

La lucha digital contra el COVID-19 y otros 6 clics tecnológicos de la semana

Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América:

1. COVID-19 impulsa la demanda de servicios digitales

La pandemia del coronavirus está impulsando la demanda de servicios de videoconferencia, cursos virtuales y salud electrónica ante las medidas adoptadas por empresas, Gobiernos y entidades para evitar el contagio y quedarse en casa que han vuelto la vida aún más hiperconectada.

2. Gigantes tecnológicos contra el coronavirus

La Casa Blanca pidió a gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Apple que ayuden a los investigadores médicos a avanzar en su respuesta al coronavirus mediante la inteligencia artificial, además de solicitar a Twitter y Facebook que combatan la desinformación sobre la enfermedad.

La Casa Blanca, el Congreso y el Supremo cierran al público por el COVID-19

La Casa Blanca, el Congreso y el Tribunal Supremo han decidido cerrar sus puertas al público por precaución ante la propagación del coronavirus causante del COVID-19, que ha infectado a 1.215 personas en EE.UU. y ha dejado 36 fallecidos.

Un portavoz del Gobierno, Judd Deere, dijo a Efe que "por precaución y hasta nuevo aviso las visitas a la Casa Blanca han sido canceladas".

Normalmente, de martes a sábado, la Casa Blanca organiza visitas guiadas para turistas de dentro y fuera de EE.UU., que normalmente tienen que reservar su cita con meses de antelación.

Por otro lado, este jueves, los funcionarios encargados de la seguridad del Congreso anunciaron que los edificios de oficinas del Senado y de la Cámara de Representantes permanecerán cerrados hasta el 1 de abril y solo podrán acceder a esas instalaciones los legisladores, sus equipos y los periodistas.

La CNMV prohíbe ventas a corto de acciones de 69 empresas ante el desplome de las bolsas

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha anunciado que durante la jornada de este viernes estarán prohibidas las ventas en corto sobre acciones de 69 sociedades tras las caídas registradas en los mercados de valores por la incidencia de la pandemia del nuevo coronavirus.

En concreto, el supervisor de los mercados ha informado a última hora de este jueves que esta decisión afectará a todas las acciones líquidas cuyo precio haya caído en más de un 10% durante la sesión de este jueves y todas las acciones ilíquidas que hayan registrado una caída superior al 20%.

Esta prohibición se ha acordado teniendo en cuenta la evolución de los mercados de valores en el contexto de la situación creada por el COVID-19, que han registrado caídas extraordinarias en los precios de las acciones europeas (-14,06% en el IBEX 35) con numerosos valores superando los porcentajes de variación que se recogen en el mencionado Reglamento (UE) 236/2012 y su normativa de desarrollo.

El PP ve "insuficientes" las medidas para el turismo y cree que "Sánchez sigue sin enterarse de nada"

Así se ha manifestado su portavoz de Turismo en el Congreso, Agustín Almodóbar, que en una serie de mensajes publicados en su cuenta de Twitter, y recogidos por Europa Press, se ha confesado "ojiplático" al ver la comparecencia de Sánchez desde La Moncloa tras el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves.

"Las medidas anunciadas por Pedro Sánchez esta tarde dirigidas al turismo, sector más importante de la economía son absolutamente insuficientes. Definitivamente, este Gobierno, que no merece ni llamarse como tal, no sabe lo que tiene entre manos", ha dicho.

Otro dirigente 'popular', su portavoz adjunto en el Congreso Guillermo Mariscal, ha criticado que en el Gobierno "o bien no tienen capacidad de respuesta o bien carecen de liderazgo y coraje para hacer frente a la crisis".

Fitch rebaja a "negativa" la perspectiva de Chile por la ola de protestas

La agencia de clasificación de riesgo Fitch redujo su perspectiva para Chile de "estable" a "negativa" debido a un contexto de menor crecimiento, mayores déficits fiscales y deuda pública, además de la incertidumbre que genera la crisis social, informó este jueves el Gobierno.

La firma estadounidense decidió sin embargo mantener la clasificación de riesgo del país en "A", indicó el Ministerio de Hacienda, que en un comunicado destacó "la importancia de recuperar el crecimiento económico".

"Esta revisión (de Fitch) es coherente con la implementación de la agenda social en curso, las proyecciones de crecimiento de la economía, la ejecución de planes de estímulo fiscal transitorio para reactivar la economía, así como la estabilización de la deuda pública en el mediano plazo", apuntó la institución.

Cron Job Starts