Back to Top

Cantantes, escritoras y actores nos cuentan qué obras culturales les han acompañado en este 2020 pandémico

Cantantes, escritoras y actores nos cuentan qué obras culturales les han acompañado en este 2020 pandémico

2020 llega a su fin y, con él, acaba uno de los años más atípicos que hemos vivido. Ya hablemos de salud o de economía, la magnitud de la pandemia del coronavirus ha sido tal que ha afectado a prácticamente todos los sectores. También al cultural, que durante el confinamiento se reveló como uno de los más importantes tanto para contar lo que estábamos viviendo como para servir de vía de escape ante una realidad poco agradable. 

Por eso, hemos querido rendir homenaje a algunos de los muchos nombres culturales que nos acompañaron durante la pandemia preguntándoles por aquellas obras que ellas y ellos mismos disfrutaron.

El libro que rescata la historia de los bomberos de Madrid en la Guerra Civil: de apagar fuegos de hollín a los estragos de los obuses y desenterrar cadáveres

El libro que rescata la historia de los bomberos de Madrid en la Guerra Civil: de apagar fuegos de hollín a los estragos de los obuses y desenterrar cadáveres

Juan M.Redondo (Úbeda, 1954) ha sido treinta y cinco años oficial de bombero de Madrid y jefe del operativo durante trece años (de 1989 a 2004). Durante un tiempo el Museo de Bomberos estaba bajo su dirección, actualmente a la espera de apertura por remodelación, pero ha estado y estará en el parque de bomberos número 8 sito en el Puente de Vallecas. Su libro Cuando las sirenas no eran las nuestras (Libros.com, 2020) narra la actuación del cuerpo durante la Guerra Civil en Madrid.

Unas protagonistas inesperadas: mujeres sin hogar hacen teatro para combatir el estigma y escupir el dolor

Unas protagonistas inesperadas: mujeres sin hogar hacen teatro para combatir el estigma y escupir el dolor

El teatro es una arma empoderadora, así lo cree la trabajadora social Carmen Tamayo, que además es titulada en Arte Dramático por la Escuela de Cristina Rota. Ella es la directora del grupo de teatro formado por mujeres sin hogar y víctimas de violencia machista Mujereando, además de directora de El quejío de una diosa, el documental que las retrata. Hace siete años Carmen Tamayo trabajaba en una entidad que lucha contra el sinhogarismo y atiende a personas excluidas y vulnerables: "El primer día que empecé a trabajar en Fundación Rais tuve que intervenir a una mujer.

25 años de 'Doce monos': un 'Terminator' de viajes en el tiempo, ecoterroristas y virus mortales

25 años de

"Una vez más, los animales dominan la tierra", se afirma en los primeros segundos de Doce monos. Se nos habla de una catástrofe que ya tuvo lugar: la liberación de un virus mortal diezmó a una especie humana que se ha replegado en el subsuelo. Unos científicos están dispuestos a entablar una batalla temporal: enviarán a un presidiario al pasado para recabar pistas sobre lo sucedido. Desorientado, James Cole va saltando adelante y atrás en el tiempo para intentar descubrir la organización responsable del atentado biológico.

'Tras esa montaña está la orilla', o por qué la literatura de ciencia ficción española está de enhorabuena

"Los niños saben perfectamente que los unicornios no son reales", afirmaba Ursula K. Le Guin en Conversaciones sobre la escritura (Alpha Decay), "pero también saben que en los libros sobre unicornios, si son buenos, son reales".

La que probablemente sea la mejor escritora americana de ciencia ficción y fantasía del siglo XX sostenía que para conseguir una conexión con el lector que convirtiese en veraces los mundos imaginados, quien escribía debía comprometerse no solo con lo narrado, sino con los valores que todo texto transmite de forma inevitable.

Icíar Bollaín: "Las películas siguen siendo un elemento más para conocer una sociedad, igual que las redes sociales"

Icíar Bollaín:

Desde que debutara en la dirección con Hola, ¿estás sola?, en 1995, la filmografía de Icíar Bollaín (Madrid, 1967) se ha situado entre lo más sobresaliente del cine español de las últimas décadas. Títulos como Flores de otro mundo, Te doy mis ojos, También la lluvia o El olivo han mostrado un compromiso con causas sociales, desde el feminismo al ecologismo, a través de una mirada cinematográfica realista en el fondo y muy cuidada y atractiva en las formas.

Esta directora que antes fue actriz desde que Víctor Erice la eligiera para encarnar a la adolescente de El Sur (1983) se ha aventurado por primera vez en la comedia con La boda de Rosa, estrenada y premiada el pasado verano en el Festival de Málaga y candidata a siete premios Feroz, que organiza la Asociación de Informadores Cinematográficos.

Doce libros que han asaltado las estanterías en 2020 a pesar de la pandemia

Doce libros que han asaltado las estanterías en 2020 a pesar de la pandemia

Haber publicado un libro en 2020 no es sinónimo de que tu libro no lo haya leído nadie. Este ha sido un año de muchas noticias, la mayoría funestas, pero también uno en el que muchas personas se han reconciliado con la literatura, como contaban los libreros y libreras a elDiario.es. Leemos más que antes de la pandemia y lo hacemos durante más tiempo, según un estudio realizado durante las semanas más duras de la pandemia en nuestro país. 

Aunque el hecho de que leamos más no significa necesariamente que compremos más libros.

Nueve películas para redescubrir con niñas y niños estas navidades sin sufrir (demasiado) por sus valores

Nueve películas para redescubrir con niñas y niños estas navidades sin sufrir (demasiado) por sus valores

Esta lista empezó con la idea de recuperar títulos clásicos del cine —como el primero que la ocupa—, o evidentes objetos de la nostalgia pop —como otros tantos de la lista—, que combatiesen nuestro déficit de momentos felices en tiempos pandémicos y a su vez aportasen a los más pequeños valores progresistas y feministas. 

Pronto nos dimos cuenta de que el asunto era realmente complicado por razones obvias: hilar fino y descartar títulos que nos hacían felices en las navidades de nuestra infancia, pero que vistos ahora podían tener lecturas polémicas en términos de machismo, clasismo, transfobia, racismo o incluso especismo, iba dejándonos cada vez menos opciones.

Los memes como relato colectivo de la pandemia: de la obsesión por el papel higiénico al mito de Fernando Simón

Los memes como relato colectivo de la pandemia: de la obsesión por el papel higiénico al mito de Fernando Simón

En marzo, el mundo estalló en llamas mientras tomábamos un café y repetíamos this is fine, ojipláticos como el perro ideado en 2008 por el dibujante de cómics K.C Green, convertido en una de las imágenes más reconocibles de Internet. Muchos pasamos el confinamiento solos, pegados a las pantallas del móvil y el ordenador. A través de nuestros dispositivos lo comentamos todo, a menudo en clave humorística, como forma de afrontar lo que estábamos viviendo: la histeria en los supermercados, los chivatos de balcón, los aplausos, Fernando Simón, la salud mental, la gestión política.

Pippi Calzaslargas, la niña transgresora que incomodó al franquismo y que se convirtió en icono feminista, cumple 75 años

Pippi Calzaslargas, la niña transgresora que incomodó al franquismo y que se convirtió en icono feminista, cumple 75 años

La niña más fuerte del mundo cogía a peso su caballo de lunares y lo guarecía en el porche, colgaba a los ladrones encima del armario cuando venían a robar o peleaba con el forzudo del circo dejándole noqueado. Pippi nació cuando, una noche de 1941, la pequeña Karin metida en cama por una pulmonía le imploró a su madre Astrid Lindgren (1907-2002): "Cuéntame algo de una niña que se llame Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Längstrumpf". Fue Karin quién le lanzó el nombre y la escritora lo agarró al vuelo, convirtiéndolo en la niña del pelo color zanahoria en dos trenzas laterales tiesas, buscadora de sol para que le salieran cuantas más pecas mejor, vestido parcheado porque no tenía más tela para acabarlo, zapatos el doble que sus pies y un mono Señor Nilsson en su hombro.

Cron Job Starts